Vigente, de alcance general
1990-11-13
COLEGIO DE MARTILLEROS Y CORREDORES PUBLICOS
LEY 10.973
LA PLATA, 27 de Septiembre de 1990
Boletín Oficial, 13 de Noviembre de 1990
Vigente, de alcance general
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Sancionan
con fuerza de LEY:
TITULO I DE LOS MARTILLEROS Y/O CORREDORES PUBLICOS
CAPITULO I DEL EJERCICIO DE LA PROFESION
*Artículo 1º. "Para ejercer la profesión de Martillero y Corredor Público en el
territorio de la Provincia de Buenos Aires, se requiere: a) Poseer título
Universitario de Martillero y Corredor Público, expedido por Universidades
Nacionales o Provinciales, de gestión estatal o de gestión privada, o
revalidado en la República Argentina con arreglo a las reglamentaciones
vigentes. b) Estar inscripto en alguno de los Colegios Departamentales donde
tiene denunciado su domicilio legal, a los efectos del desarrollo de su
actividad".
*Artículo 2°: Serán inhabilitados por los Colegios Departamentales, los
colegiados que se encuentren comprendidos en las siguientes situaciones: a)
Hayan sido condenados con accesorias de inhabilitación para ejercer cargos
públicos y los condenados por hurto, robo, extorsión, estafa y otras
defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y delitos
contra la fe pública, hasta cumplida la condena. b) Los fallidos mientras dure
su inhabilitación. c) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio
de la actividad por sanción disciplinaria. d) Los comprendidos en el Art. 152
bis del Código Civil.
ARTICULO 3: Sin perjuicio de lo establecido en las leyes de fondo
respectivas, no podrán ejercer la profesión de Martillero y Corredor Público:
a) Los que ejerzan de modo regular y permanente otra profesión o cargo para
cuyo desempeño se requiera otro título habilitante. b) Los Magistrados,
Funcionarios y empleados de la Administración de Justicia Nacional y
Provincial. c) Los eclesiásticos, miembros de las fuerzas armadas y de
seguridad en actividad.
ARTICULO 4: Las incompatibilidades que determina el artículo anterior
perduran hasta tanto no se solicite la cancelación de la inscripción en el
Registro de la matrícula profesional o no se produzca la separación del cargo
o función o no desaparezca la condición que crea la incompatibilidad.
CAPITULO II DE LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE
MATRICULADOS
*Artículo 5°.- Para ejercer la profesión de Martillero y Corredor Público, el
interesado deberá presentar su solicitud de inscripción al Colegio
Departamental del que vaya a formar parte, debiendo reunir los requisitos
exigidos por esta Ley y su reglamentación. La inscripción en cualquiera de los
Colegios Departamentales habilita para el ejercicio de la profesión en la
totalidad del territorio provincial sin más trámite. Para la inscripción se
exigirá: a) Acreditar identidad personal. b) Presentar título universitario, en su
original, otorgado en conformidad con la legislación vigente que regula la
especie, y lo establecido en el artículo 1° inc. a) de la presente Ley. c)
Manifestar bajo juramento no estar comprendido en ninguna de las
inhabilidades e incompatibilidades establecidas en la legislación de fondo y
local aplicables. d) Denunciar su domicilio real y permanente y constituir
domicilio legal en la jurisdicción departamental del Colegio donde pretenda
inscribirse, el que servirá a los efectos de sus relaciones con sus comitentes, la
Justicia y el Colegio profesional. Los Martilleros y Corredores Públicos no
podrán estar inscriptos en más de un Colegio. En todos los casos prevalecerá
como domicilio legal el de la oficina del colegiado, mientras que si tuviese
varias, prevalecerá el domicilio de la oficina donde al mismo tiempo se
encuentre su lugar de residencia. e) Acreditar buena conducta mediante la
certificación de antecedentes penales y de reincidencia.
*Artículo 6°.- Con la solicitud de inscripción en el Registro de Matrículas se
formará legajo. El Colegio verificará si el peticionante reúne las condiciones
requeridas y se expedirá en el transcurso de treinta (30) días. Decretada la
inscripción, el profesional prestará juramento ante el Presidente del Consejo,
de cumplir fielmente con sus deberes y obligaciones que le están impuestos
por la normativa vigente, quedando habilitado para ejercer su profesión. El
Colegio Departamental a solicitud del inscripto, deberá expedir una credencial
y certificado habilitante en el que constará su identidad, domicilio, tomo y
folio, o número de inscripción, comunicando el alta respectiva al Consejo
Superior y a la Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores
Públicos de la Provincia de Buenos Aires, respectivamente.
*Artículo 7°.- Se denegará la inscripción cuando el solicitante no hubiera
dado cumplimiento a las exigencias requeridas por el artículo 5º, además de
las inhabilidades e incompatibilidades prescriptas por los artículos 2º y 3º de
la presente. La decisión denegatoria será apelable por recurso que se
interpondrá directamente ante el Consejo Superior del Colegio de Martilleros
y Corredores Públicos de la Provincia, dentro de los diez (10) días de
notificada. A su vez del pronunciamiento de este último órgano, se procederá
conforme lo determina la legislación vigente en la materia. El Martillero y/o
Corredor Público cuya inscripción fuera rechazada, podrá presentar una nueva
solicitud probando ante el Colegio haber desaparecido las causales que
fundaron la denegatoria.
ARTICULO 8: Corresponde a los Colegios de Martilleros y Corredores
Públicos atender, conservar y depurar el Registro de Matrículas de sus
colegiados en ejercicio, dentro de su Departamento, debiendo comunicar
cualquier modificación que sufran los mencionados Registros, al Colegio de la
Provincia de Buenos Aires y a la Caja de Previsión Social de Martilleros y
Corredores Públicos.
ARTICULO 9: El Consejo Superior del Colegio de Martilleros y Corredores
Públicos de la Provincia, confeccionará la clasificación de los profesionales
inscriptos en el Registro de Matrículas.
ARTICULO 10: De cada Martillero y Corredor Público se llevará un legajo
personal donde se anotarán sus datos de filiación, títulos profesionales,
empleos o funciones que desempeñen, domicilio y sus traslados, y todo cuanto
pueda provocar una alteración en los registros pertinentes de la matrícula, así
como las sanciones impuestas y méritos acreditados en el ejercicio de su
actividad. Dichos legajos serán públicos. Los Martilleros y Corredores
Públicos deberán tener ofician, la que estará dedicada exclusivamente al
servicio de los fines profesionales. Todo cambio de oficina, así como el cese o
reanudación de las actividades profesionales, deberá ser comunicado al
Colegio pertinente dentro del término de cinco días. El incumplimiento de las
obligaciones establecidas en este artículo respecto de los colegiados dará lugar
a sanción disciplinaria.
*Artículo 11.- Es obligación de las Autoridades Judiciales actuantes, como así
también la de los Funcionarios a cargo del organismo de contralor, conservar
siempre visibles en sus oficinas o despachos una nómina de los Martilleros y
Corredores Públicos inscriptos en el Departamento para sorteos de oficio. Las
listas estarán depuradas antes de realizar cada sorteo o designación de oficio
de acuerdo a las comunicaciones del Colegio. Su inobservancia constituirá
falta grave.
TITULO II DE LOS COLEGIOS DE MARTILLEROS Y CORREDORES
PUBLICOS
CAPITULO I COMPETENCIA PERSONERIA
ARTICULO 12: En cada Departamento Judicial funcionará un Colegio de
Martilleros y Corredores Públicos a los fines del cumplimiento de la presente
ley. Estos Colegios tendrán el carácter de personas jurídicas de derecho
público, para el mejor cumplimiento de sus fines.
ARTICULO 13: Cada Colegio tendrá su asiento en la ciudad cabecera donde
funcione el Departamento Judicial, a cuya jurisdicción corresponda y se
designará con el aditamento de éste.
ARTICULO 14: Cuando un Martillero y Corredor Público ejerza en mas de
un Departamento Judicial, pertenecerá al Colegio que determine el artículo 5,
pero en todos los casos, los actos profesionales que ejecutare en otro
departamento serán juzgados por el Colegio donde se encuentre inscripto.
CAPITULO II FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS
COLEGIOS
ARTICULO 15: Los Colegios Departamentales tienen por objeto y
atribuciones: a) Llevar el Registro de la Matrícula y ejercer su gobierno. b)
Ejercer la potestad disciplinaria, sobre todos los colegiados con las
limitaciones de esta Ley. c) Decidir todo lo referente a las inscripciones de las
matrículas en los respectivos registros, conforme a esta ley y su
reglamentación. d) Velar por el cumplimiento de esta Ley, su reglamentación
y las resoluciones que dicte el Honorable Consejo Superior de la Provincia de
Buenos Aires. e) Preparar anualmente y elevar a los Jueces y Tribunales las
listas de Colegiados para los nombramientos de oficio. f) Propender al
progreso y mejoramiento de la legislación relacionada con las profesiones de
Martillero y/o Corredor Público y a su mejor capacitación profesional. g)
Recibir el juramento profesional, otorgar certificados y credenciales a sus
integrantes y a los inscriptos en el Registro de Matrícula. h) Resolver las
cuestiones que, siendo de su competencia, lo sometan los Colegiados. i) Ser
parte en juicio en todo lo relativo a la defensa de los intereses de los Colegios
Departamentales, de la presente Ley y su reglamentación, a cuyo efecto
podrán otorgar poderes. j) Colaborar en estudios, proyectos, informes y demás
trabajos que los poderes públicos les encomienden, que se refieran a las
profesiones de Martilleros y/o Corredores Públicos. k) Mantener relaciones
con Entidades similares y estimular la unión y armonía entre Colegiados,
fomentando el espíritu de solidaridad y asistencia recíproca entre los
miembros de la profesión. l) Fundar y sostener una biblioteca pública con
preferente carácter de especialización y publicar o contribuir a la publicación
de un órgano de difusión que refleje la actividad profesional. ll) Participar por
medio de delegaciones, en reuniones, conferencias, congresos, federaciones y
consejos siempre que conserven su autonomía de gobierno. m) Adquirir y
administrar bienes de cualquier naturaleza, contraer obligaciones, aceptar
donaciones, legados o herencias y administrar el patrimonio social, pudiendo
disponer de sus bienes con previo consentimiento de la Asamblea. n) Proponer
al Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia, los proyectos
de reglamentación que entiendan útiles para el mejor funcionamiento de los
Colegios. *o) "Administrar la cuota de inscripción y cuotas anuales,
contribuciones, multas y demás ingresos que se determinen, que esta Ley crea
para el sostenimiento de los colegios y que abonarán todos los Martilleros y/o
Corredores Públicos que ejerzan en el Departamento" p) Fijar el presupuesto
anual de ingresos y gastos de cuya aplicación se rendirá cuenta ante la
Asamblea. q) Contribuir al mejor funcionamiento de la Caja de Previsión
Social.
CAPITULO III DE LOS PODERES DISCIPLINARIOS
ARTICULO 16: Es obligación de los Colegios fiscalizar el correcto ejercicio
de las profesiones de Martillero y/o Corredor Público, a cuyo efecto se les
confiere poder disciplinario, que ejercitarán sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales o administrativas de orden individual y de
las medidas que puedan aplicar los Magistrados Judiciales.
*Artículo 17.- "El Tribunal de Disciplina, dentro de la esfera colegial, aplicará
en forma exclusiva las sanciones disciplinarias a que se hagan pasibles los
colegiados. Son causas de sanción: a) Pérdida de la ciudadanía. b) Condena
criminal, en los casos del artículo 2º de la Ley Nacional 20.266 y sus
modificatorias. c) Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el
artículo 52 o la violación de las prohibiciones del artículo 53, así como lo
establecido en la legislación nacional vigente en la materia. d) Adquirir para sí
o para persona de su familia con grado de parentesco inmediato las cosas cuya
venta le haya sido encargada. e) Retención indebida de fondos o efectos
pertenecientes a sus comitentes. f) Infracción manifiesta o encubierta a lo
dispuesto sobre aranceles fijados por esta Ley. g) Violación a las normas de la
Ley de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos. h) Violación
del régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los artículos 2º y 3º de
esta Ley. i) Violación de las normas contenidas en el Código de Ética
Profesional. j) Abandono de gestión encomendada en perjuicio de terceros,
por cambios de domicilio legal o traslado de oficina sin dar aviso al Colegio
Departamental. k) No llevar libros en la forma prescripta por el Código de
Comercio, esta Ley y su reglamentación. l) Inasistencia a tres (3) sesiones
consecutivas o cinco (5) alternadas en el curso de un (1) año sin causa
justificada al Consejo Directivo y/o Tribunal de Disciplina. ll) Violación a las
normas de publicidad que contempla esta Ley y su reglamentación. m)
Contravención a las disposiciones de esta Ley, su reglamentación y
resoluciones dictadas por el Consejo Directivo u Honorable Consejo
Superior".
ARTICULO 18: Sin perjuicio de las medidas disciplinarias, el Martillero y/o
Corredor Público sancionado podrá ser inhabilitado para desempeñar cargos
en los organismos que crea esta Ley, hasta un máximo de cinco (5) años.
*ARTICULO 19: Las sanciones disciplinarias que puedan aplicarse a los
colegiados son: a) Amonestación escrita. *b) Multa de hasta veinte (20) cuotas
anuales colegiales, vigentes al momento de la sanción". c) Suspensión en el
ejercicio de la profesión hasta dos (2) años. d) Cancelación de la inscripción
en el Registro de Matrícula.
*Artículo 20.- "Las sanciones previstas en los incisos a) y b) del artículo
anterior, se aplicarán por el Tribunal de Disciplina con el voto de la mayoría
de los miembros que lo componen, y las previstas en los incisos c) y d) por las
cuatro quintas (4/5) partes de los miembros del Tribunal. En todos los casos,
la sanción será apelable ante el Honorable Consejo Superior del Colegio de
Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires, dentro de
los diez (10) días hábiles contados desde su notificación. El Tribunal de
Disciplina correspondiente deberá elevar las actuaciones dentro del término de
diez (10) días posteriores a la interposición del recurso. Las resoluciones del
Honorable Consejo Superior podrán recurrirse según lo determina la
legislación vigente en la materia.
ARTICULO 21: La sanción del artículo 19 inciso d) solo podrá ser resuelta: a)
Por haber sido sancionado el Martillero y/o Corredor Público inculpado, en
tres (3) oportunidades, por las causales previstas en los incisos b) o c) del
artículo 19. b) Por haber sido condenado por delito doloso.
*Artículo 22.- "La acción disciplinaria puede iniciarse por denuncia del
agraviado, de los colegiados, por simple comunicación de los Magistrados,
por denuncia de reparticiones administrativas o por el Consejo Directivo. Para
el caso de denuncias de particulares y/o colegiados, previo a todo otro trámite,
deberá requerirse la ratificación de la denuncia. El Consejo Directivo
requerirá explicaciones al denunciado y decidirá mediante resolución fundada
e inapelable, si existe o no razón para la formación de causa disciplinaria. Si
se resolviere la formación de causa disciplinaria, se pasarán las actuaciones al
Tribunal de Disciplina, el que dará conocimiento de las mismas a las partes,
emplazándolas para que presenten pruebas y defensas dentro de los quince
(15) días hábiles. Producida aquélla, el Tribunal de Disciplina resolverá sin
más trámite, dentro del plazo que determine la reglamentación, comunicando
su resolución al Consejo Directivo para su cumplimiento y anotación en el
legajo personal del colegiado. La resolución del Tribunal de Disciplina será
siempre fundada.
ARTICULO 23: El Tribunal de Disciplina es competente también para
suspender preventivamente al colegiado que se encuentre bajo proceso en
causa en que se le impute la comisión de un delito contra la propiedad, contra
la administración o la fe pública.
*Artículo 24.- "Las acciones disciplinarias prescriben a los dos (2) años de
producido el hecho que autoriza su ejercicio. La iniciación de la acción
interrumpe la prescripción por igual término. Cuando el hecho pudiera dar
lugar a la sanción establecida en el artículo 19 inciso d), la prescripción de la
acción se producirá a los cinco (5) años de ocurrido el hecho. El plazo de
prescripción de la acción, se interrumpirá por la interposición de la denuncia,
o notificación fehaciente que intime a la reparación del perjuicio ocasionado.
La prescripción también se interrumpe por la secuela regular del
procedimiento. Podrá suspenderse el procedimiento de las causas
disciplinarias, cuando sea necesario esperar el dictado de la sentencia en causa
judicial. Cuando la denuncia fuese presentada ante órgano incompetente, su
sola presentación suspenderá el término de prescripción, por el plazo de
noventa (90) días corridos. Los plazos de prescripción se suspenderán cuando
el inicio de la causa disciplinaria dependiera del dictado de un fallo en sede
judicial y hasta tanto éste último adquiera firmeza".
Artículo 25.- El Martillero y/o Corredor Público sancionado por sentencia
penal será admitido en la actividad en las condiciones previstas por el artículo
2º de la presente Ley.
CAPITULO IV AUTORIDADES DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL
ARTICULO 26: Son Organos Directivos de la Institución: a) La Asamblea; b)
El Consejo Directivo; c) El Tribunal de Disciplina. Los miembros del Consejo
Directivo y Tribunal de Disciplina, serán elegidos en Asamblea y durarán
cuatro (4) años en sus funciones, renovándose por mitades cada bienio.
ARTICULO 27: Decláranse cargas públicas las funciones de los miembros del
Consejo Directivo y Tribunal de Disciplina. Podrán excusarse los mayores de
setenta (70) años y los que hayan desempeñado en el período inmediato
anterior alguno de dichos cargos.
Artículo 28.- No pueden ser electores en ningún caso los Martilleros y/o
Corredores Públicos que inscriptos en el registro, adeuden la cuota anual
establecida en la presente Ley. Tampoco podrán ser elegidos quienes se
encuentren con sus cuentas previsionales en mora al momento de su
postulación. El voto es obligatorio. El que sin causa justificada no emitiere su
voto sufrirá una multa equivalente al veinte por ciento (20%) del valor de la
cuota anual vigente a la fecha de la Asamblea. Dicha sanción será aplicada por
el Consejo Directivo cuyos importes serán destinados al Colegio
Departamental respectivo.
CAPITULO V DE LAS ASAMBLEAS
ARTICULO 29: Cada año en la fecha y forma que establezca la
reglamentación se reunirá la Asamblea para considerar los asuntos de
competencia del Colegio que deben figurar en el Orden del Día. El año que
corresponda renovar autoridades, se incluirá en el Orden del Día, la
correspondiente convocatoria.
*Artículo 30.- "Podrá citarse también a Asamblea Extraordinaria cuando lo
soliciten por escrito como mínimo el veinticinco por ciento (25%) de los
miembros del Colegio, por lo menos, o por resolución del Consejo Directivo,
para considerar los asuntos de competencia del mismo en el marco de la
presente Ley, los que deberán figurar en el orden del día".
ARTICULO 31: La Asamblea funcionará con la presencia de mas de un tercio
(1/3) de los inscriptos. Si a la hora de la citación no hubiera número suficiente,
funcionará válidamente una hora después con los asistentes, siempre que su
número no sea inferior a diez (10), excluyendo los integrantes del Consejo, a
los efectos de la formación de quórum. Las citaciones se harán mediante
comunicación dirigida al domicilio de los colegiados y por publicaciones en
un diario de la ciudad de asiento del Colegio durante tres (3) días
consecutivos. Los integrantes del Consejo Directivo y del Tribunal de
Disciplina serán elegidos en comicio, en los que el voto será secreto y
obligatorio. Su elección será por el sistema de lista incompleta. Cuando se
oficialicen dos o más listas, se consagrará por la mayoría las dos terceras (2/3)
partes de los candidatos presentados según su orden de colocación en cada
lista. El tercio restante de candidatos presentados, se adjudicará a la lista que
siga en número de votos siempre que obtuviere un tercio (1/3) de los votos
válidos emitidos. Si esto no ocurriera, la lista mayoritaria se adjudicará la
totalidad de los cargos. Los Consejeros suplentes llamados a sustituir a los
Consejeros titulares, serán los electos en el mismo acto y pertenecientes a la
misa lista que los titulares que deberán reemplazar. El reglamento determinará
el régimen electoral y procedimiento eleccionario.
CAPITULO VI DEL CONSEJO DIRECTIVO
*Artículo 32: "El Consejo Directivo estará compuesto por un (1) Presidente,
un (1) Vicepresidente Primero, un (1) Vicepresidente Segundo, un (1)
Secretario General, un (1) Pro Secretario, un (1) Secretario de Actas, un (1)
Tesorero, un (1) Pro Tesorero y cinco (5) Vocales Titulares. Se elegirán
asimismo cinco (5) Vocales Suplentes. Para ser miembro del Consejo se
requiere un mínimo de un (1) año de colegiación, con ejercicio ininterrumpido
en la actividad profesional en el respectivo Departamento, tener domicilio real
en el mismo y no estar incurso en lo dispuesto por el artículo 17 de la presente
Ley. Para poder ser elector se requiere un mínimo de un (1) año de ejercicio
en la profesión".
*Artículo 33.- "Los miembros del Consejo Directivo podrán ser objeto de
remoción por faltas graves cometidas en el ejercicio de su mandato, mediante
acusación formulada por un quinto (1/5) de los miembros del Colegio, o bien
en el caso que sus miembros excedan de quinientos, la misma se realice por
cien colegiados, o por resolución del Consejo Directivo mediante el voto
secreto de los dos tercios (2/3) de los miembros que lo componen. Se formará
un jurado especial integrado por diez (10) miembros a sortearse entre los
colegiados activos. Los integrantes del Jurado deberán tener cinco (5) años de
ejercicio profesional y más de treinta y cinco (35) años de edad. Los
miembros desinsaculados podrán ser recusados por las mismas causas que los
Camaristas en lo Criminal y Correccional, y por una sola vez. Las
recusaciones serán resueltas por el Consejo Superior, siendo su decisión
inapelable. El Jurado actuará bajo la presidencia del colegiado con mayor
antigüedad en la matrícula y sesionará con un quórum de siete (7) miembros;
sus decisiones se adoptarán por mayoría absoluta. Se tendrá por desestimada
la acusación que no reúna las condiciones exigidas por este artículo. La
resolución que recaiga podrá ser apelada por ante el Colegio de Martilleros y
Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires y de la decisión de éste,
podrá recurrirse ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo
competente. Las apelaciones deberán interponerse directamente dentro de los
diez (10) días de notificada la sanción".
ARTICULO 34: Al Consejo Directivo corresponde: a) Resolver los pedidos
de inscripción en el Registro de Matrículas. b) Cumplir y hacer cumplir las
disposiciones de esta Ley, su reglamentación y resoluciones del Consejo
Superior del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de
Buenos Aires. c) Llevar el Registro de Matrículas, debiendo efectuar las
comunicaciones previstas en el artículo 8 de esta Ley. d) Confeccionar las
listas de Martilleros y/o Corredores Públicos para las designaciones de oficio
y elevarlas al Organismo judicial correspondiente. e) Convocar las
Asambleas, redactar el Orden del Día y hacer cumplir sus resoluciones. f)
Representar a los Martilleros y/o Corredores Públicos tomando las
disposiciones necesarias para asegurarles el legítimo desempeño de su
profesión. g) Defender los derechos e intereses profesionales legítimos, el
honor y la dignidad de los Martilleros y Corredores Públicos, velando por el
decoro, prestigio e independencia de la profesión. h) Intervenir a solicitud de
partes en los conflictos o desavenencias que ocurran entre colegas o entre
Martilleros y Corredores Públicos con sus clientes, cuando corresponda por
esta Ley o con motivo de la restitución de toda documentación pertinente, sin
perjuicio de la intervención que corresponda a los órganos jurisdiccionales. i)
Administrar los bienes del Colegio, crear o fomentar su biblioteca pública y el
órgano de difusión técnica e información profesional. j) Proponer al Consejo
Superior del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de
Buenos Aires el anteproyecto de Reglamento a que se refiere el artículo 15
inciso n) así como sus futuras modificaciones. k) Nombrar y remover a sus
empleados. l) Elevar al Tribunal de Disciplina los antecedentes de las faltas
previstas en esta Ley y violaciones al Reglamento cometidas por los
colegiados a los efectos de las sanciones correspondientes. ll) Solicitar al
Tribunal de Disciplina la aplicación de sancione en los casos del artículo 17
inciso m). m) Derogado. n) Derogado. o) Cuidar que nadie ejerza ilegalmente
la profesión. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley y de su
reglamento.
ARTICULO 35: El Presidente del Consejo Directivo o quien lo reemplace
presidirá la Asamblea, mantendrá las relaciones de la institución con sus
similares y con los poderes públicos, ejecutará y hará cumplir las decisiones
del Colegio Departamental y del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos
de la Provincia.
ARTICULO 36: El Consejo Directivo deliberará válidamente con al mitad
más uno de sus miembros, tomando resoluciones a mayoría de votos, salvo en
aquellos casos en que la Ley y su reglamentación exigiera dos tercios (2/3) de
los mismos. El Presidente sólo tendrá voto en caso de empate.
CAPITULO VII DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA
ARTICULO 37: El Tribunal de Disciplina se compondrá de cinco (5)
miembros titulares e igual número de suplentes. Para ser miembro se requiere
tener domicilio real en el Departamento Judicial, treinta y cinco (35) años de
edad, diez (10) años en el ejercicio profesional y no estar incurso en lo
dispuesto por el artículo 18 de la presente Ley. Los miembros del Consejo
Directivo no podrán formar parte del Tribunal. Designará en su primera
reunión un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.
ARTICULO 38: Sus miembros son recusables por las mismas causas que los
Camaristas en lo Criminal y Correccional. Las recusaciones serán resueltas
por el Consejo Superior, siendo su decisión inapelable. Podrán ser removidos
en el modo y con el procedimiento establecido en el artículo 33. Ante la
remoción, integrarán el Cuerpo de suplentes.
ARTICULO 39: El Tribunal de Disciplina aplicará las sanciones previstas en
esta Ley y funcionará asistido por un Secretario "ad hoc", que deberá tener el
título de abogado.
CAPITULO VIII DEL COLEGIO DE MARTILLEROS Y CORREDORES
PUBLICOS DE LA PROVINCIA
ARTICULO 40: Los Colegios Departamentales constituyen el Colegio de
Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
ARTICULO 41: El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la
Provincia tendrá su asiento en la ciudad de La Plata.
ARTICULO 42: La representación del mismo estará a cargo del Consejo
Superior integrado por todos los Presidentes de los Colegios Departamentales.
Los Vicepresidentes Primeros de los mismos tendrán carácter de Consejeros
Suplentes.
ARTICULO 43: El Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la
Provincia tendrá los siguientes derechos y atribuciones: a) Representar a los
Colegios en sus relaciones con los poderes públicos. Ser parte en juicio en
todo lo relativo a la defensa de los intereses de los Colegios, de la presente
Ley y su reglamento, a cuyo efecto podrá otorgar poderes. b) Promover y
participar en Conferencias o Congresos vinculados con la actividad
profesional por medio de sus delegados; propender al progreso de la
legislación de la materia con estudios y proyectos que solicitaren las
autoridades. c) Dictar y editar un Manual de Ejercicio Profesional para uso de
Martilleros y/o Corredores Públicos que contendrá las principales
disposiciones legales atinentes al ejercicio de la profesión y principios de ética
profesional. d) Confeccionar la clasificación de los profesionales inscriptos en
el Registro de Matrículas. e) Centralizar los Registros de las Matrículas de los
Martilleros y/ o Corredores Públicos. f) Resolver en grado de Apelación en los
casos que le competan. g) Administrar sus fondos y bienes, fijar su
presupuesto anual, designar y remover el personal empleado y demás
facultades que sean conducentes al logro de los fines de esta Ley. h) Velar por
el fiel cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y resolver en
última instancia las cuestiones que se susciten en torno a su inteligencia y
aplicación. i) Proyectar el reglamento general de la Ley. j) Decidir sobre la
interpretación de la Ley y el reglamento general en los casos sometidos a su
decisión.
ARTICULO 44: Los Colegios Departamentales optarán una contribución de
hasta quince (15) por ciento de las cuotas anuales obligatorias establecidas por
esta Ley para la organización y funcionamiento del Colegio de la Provincia.
ARTICULO 45: El Consejo Superior designará de entre sus miembros un
Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Tesorero. La votación se
efectuará por cargos y permanecerán en ellos como tales hasta la próxima
renovación de autoridades de los Colegios Departamentales. El ingreso de
nuevos miembros determinará una nueva elección dentro del Cuerpo. Los que
no resultaren electos permanecerán en sus cargos por el término de sus
respectivos mandados. Sus decisiones se tomarán a simple mayoría teniendo
el Presidente doble voto en caso de empate. Sesionará con al presencia de la
mitad mas uno de sus miembros.
CAPITULO IX DE LOS RECURSOS
ARTICULO 46: Los Colegios Departamentales tendrán como recursos: a)
Derechos de inscripción en la matrícula. b) Cuota anual que abonarán los
Colegiados. c) Demás ingresos previstos en la presente ley. Los recursos a que
se hace referencia en los incisos a) y b) de este artículo y el porcentaje
establecido en el artículo 44, serán fijados por el Colegio de Martilleros y
Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires y en la forma que
determine la presente Ley.
*ARTICULO 47: El Consejo Superior, en el mes de noviembre de cada año,
fijará el monto del derecho de inscripción y de la cuota anual para el ejercicio
siguiente. La cuota anual deberá abonarse por año calendario adelantado,
antes del día 30 de abril de cada año, en uno o más pagos dentro de los plazos
que establezca al efecto el Consejo Superior. Los que se incorporen lo harán
en la oportunidad en que lo hagan. Los Colegios podrán solicitar al Consejo
Superior una cuota adicional. Vencidos los plazos de pago, se producirá la
mora de pleno derecho, debiendo abonarse en lo sucesivo sus importes con
más los intereses y gastos causídicos que correspondan. Producida la falta de
pago de la cuota anual o de la cuota supletoria, en su caso, el Consejo
Directivo deberá suspender al colegiado en el ejercicio de la profesión, sin
perjuicio de reclamar su cobro por la vía pertinente.
ARTICULO 48: El Colegio Departamental percibirá el importe de los
derechos que determina el artículo 46, así como también el de multas y
prestaciones obligatorias que está facultado a imponer por esta ley y su
reglamento general. El cobro compulsivo se realizará por el procedimiento de
apremio, siendo suficiente, título ejecutivo, la planilla de liquidación suscripta
por el Presidente y Tesorero del Colegio, o en su caso, la resolución o Decreto
que estableció la sanción o prestación, suscripta por el Presidente, Secretario y
Tesorero del Colegio.
ARTICULO 49: Sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera
corresponderles por la legislación común, los miembros del Consejo Directivo
son solidariamente responsables de la inversión de los fondos cuya
administración se les confiere y de los daños y perjuicios que irroguen con al
actuación irregular.
TITULO III DE LOS COLEGIADOS
CAPITULO I DE LA ACTIVIDAD DE LOS COLEGIADOS
ARTICULO 50: El ejercicio de las profesiones de Martillero y Corredor
Público comprende las siguientes actividades: a) Martillero Público: efectuar
ventas en remates públicos de cualquier clase de bienes muebles, inmuebles,
semovientes y derechos, marcas, patentes y en general, todo bien cuya venta
no esté prohibida por la Ley o encomendadas a otras profesiones específicas,
que se efectúe en el territorio de la Provincia, sean éstas por orden judicial,
oficial o particular. b) Corredor: realizar todos los actos propios del corretaje y
la intermediación, poniendo en relación a las partes para la conclusión del
contrato proyectado por su comitente. El objeto de su intervención puede ser
la permuta, locación, compraventa de inmuebles, muebles, mercaderías,
semovientes, rodados, fondos de comercio, marcas, patentes, créditos, letras,
papeles de negocio, título y acciones coticen o no en bolsa sin incurrir en los
supuestos contemplados en la Ley 17.811, y en general toda clase de derecho
de tráfico lícito. c) El Martillero y Corredor Público pueden practicar y
expedirse en tasaciones de inmuebles, muebles y semovientes en general.
*Artículo 51.- "Los Colegiados en actividad podrán recabar directamente de
las oficinas públicas, prestadoras de servicio y bancos oficiales y privados,
informes o certificados sobre las condiciones de las cosas o derechos que les
hayan sido entregados para la venta, locación o cualquier otra actuación que le
haya sido encomendada. En la solicitud se hará constar su nombre, domicilio,
tomo, folio y número de inscripción en el Registro de Matrículas, precisando
con exactitud las características del bien, la naturaleza del derecho sobre el
que se requiere informe y el objeto de éste, debiendo expedirse las oficinas
dentro del plazo máximo de quince (15) días".
CAPITULO II OBLIGACIONES
*Artículo 52.-" Son obligaciones de los Martilleros y Corredores Públicos: a)
DE LOS CORREDORES: Llevar los Libros que disponga la legislación de
fondo, en los cuales se asentarán las operaciones que se realizan. Expedir los
certificados ajustándose estrictamente a las constancias de su libro.
Comprobar con exactitud la identidad y capacidad legal de las personas entre
quienes trata el negocio. Proponer los negocios con exactitud, precisión y
claridad. Comprobar la existencia de los instrumentos que acrediten el título
invocado por el comitente. En el caso de tratarse de compraventa, cuando
fuesen bienes inmuebles, deberá recabarse la certificación del Registro de la
Propiedad sobre la inscripción de dominio de los gravámenes y embargos que
reconozcan aquéllos, así como las inhibiciones anotadas a nombre del
enajenante. Cuando se tratare de fondos de comercio o bienes muebles,
deberán requerir igual certificación del Registro Público de Comercio y del
Registro de Créditos Prendarios de la jurisdicción en que se encuentren
respectivamente. Tratándose de automotores deberán requerir igua l
certificación del Registro de la Propiedad Automotor. En todos los casos
deberá dejarse constancia en el contrato, del número y fecha de expedición de
los certificados y situación que surja de los mismos. En las publicaciones y
propagandas de loteos que efectúe, sin perjuicio de las demás previsiones
contenidas en reglamentaciones de la materia, deberá citarse el número del o
de los planos aprobados, poniendo a disposición de los interesados los
elementos probatorios necesarios. Cuando se anuncie la pavimentación de
calles adyacentes al loteo a venderse, sin perjuicio de las demás previsiones
contenidas en las reglamentaciones de la materia, deberá especificarse el tipo
de construcción de aquéllas, no pudiendo citarse otros servicios públicos
(transporte, provisión de agua, energía eléctrica, teléfono, gas, etc.) cuyo
funcionamiento no se realice con autorización oficial y carácter permanente.
Cuando se trate de inmuebles a pagarse en cuotas periódicas sucesivas, deberá
observarse en lo pertinente lo dispuesto en las Leyes 4.564, 14.005 y sus
modificatorias. Convenir por escrito con sus mandantes los honorarios y
gastos, las condiciones de venta, la forma de pago de todo cuanto creyera
conveniente para el mejor desempeño de su mandato, archivando anualmente
los convenios por escrito que a ese respecto tuviera con sus mandantes.
Cuando lo exigiere la naturaleza del negocio, guardar secreto profesional
riguroso, en todo lo concerniente a las operaciones que se le encarguen.
Asistir a la entrega de los efectos por ellos vendidos, si alguno de los
interesados lo exigiere. Hallarse presente en el momento de firmarse el
contrato, al pie del cual certificará que se ha hecho con su intervención,
recogiendo un ejemplar que conservará bajo su responsabilidad y que asentará
en el Libro de Registros. Los ejemplares de los boletos de compraventa de
inmuebles y fondos de comercio, serán archivados anualmente y serán
exhibidos ante orden judicial o a requerimiento de las autoridades del Colegio.
Conservar los certificados e informes de las cosas o derechos que se vendan
con su intervención. Prestar su asistencia profesional como colaborador del
Juez en el Servicio de Justicia. Aceptar los nombramientos que les hicieran los
tribunales, con arreglo a la Ley, pudiendo excusarse sólo por causa
debidamente fundada. Dar aviso al Colegio Departamental de todo cambio de
domicilio o traslado de oficina, así como también del cese o reanudación del
ejercicio profesional en el plazo fijado por el artículo 10 de la presente Ley.
No abandonar la gestión que se les hubiere encomendado. Dar recibo del
dinero, título o documento que se les entreguen, conservándolos y
devolviéndolos a la terminación de la contratación. Pagar la cuota anual en los
plazos que fije la reglamentación o el Consejo Directivo, como así también las
demás contribuciones establecidas por la asamblea extraordinaria de
colegiados o cuota adicional supletoria que se fijare. Exhibir el libro toda vez
que los inspectores del Colegio Departamental lo solicitaren. Abonar en
tiempo y forma las obligaciones previsionales establecidas en la Ley de la
materia. Hacer constar con toda claridad en cualquier propaganda o publicidad
el nombre y apellido, tomo, folio y/o número de Colegiado en el Registro de
Matrículas. b) DE LOS MARTILLEROS PÚBLICOS: Llevar los libros que
determina la Ley Nacional de Martilleros. Comprobar la existencia de los
títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar. En el
caso de remate de inmuebles deberán también constatar las condiciones de
dominio de los mismos y anotaciones personales de sus titulares. Sin perjuicio
de lo anterior deberá anunciar con anticipación razonable todos los remates
que realice, efectuando la publicidad necesaria para asegurar el mayor éxito de
la subasta. Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los
gastos del remate y la forma de satisfacerlo, condiciones de venta, lugar del
remate, modalidades del precio y demás instrucciones relativas al acto,
debiéndose dejar expresa constancia en los casos en que el Martillero queda
autorizado para suscribir el instrumento que documenta la venta en nombre de
aquél. Anunciar las ventas en las condiciones estipuladas, estableciendo en los
avisos la fecha, hora y lugar de la subasta, cualidad, títulos y ubicación de la
cosa, como así también por orden de quién se realiza el remate. Deberá
indicarse asimismo el nombre del profesional, domicilio especial y matrícula,
efectuando una descripción del estado del bien y sus condiciones de dominio.
Tratándose de remates realizados por Sociedades, deberá indicarse además los
datos de su inscripción registral. Cuando se trate de remate de lotes
provenientes de subdivisión de bienes de mayor extensión, deberá indicarse
los datos referentes a medidas, linderos y condiciones de dominio. También
deberá indicarse en su caso el tipo de pavimento, obras de desagües y demás
servicios públicos si existieran, sin perjuicio de las demás exigencias
contenidas en las leyes provinciales. Realizar el remate en la fecha, hora y
lugar señalados, colocando en lugar bien visible una bandera con su nombre y
en su caso el de la sociedad al que pertenezcan. Explicar en voz alta, antes de
comenzar el remate en idioma nacional y con precisión, los caracteres,
condiciones legales, cualidades y gravámenes que pudieran pesar sobre el
bien. Aceptar la postura solamente cuando se efectuara de viva voz, de forma
clara e inconfundible. Suscribir con los contratantes y previa comprobación de
su identidad, el instrumento que documente la venta, en el que constarán los
derechos y obligaciones de las partes. Cuando se trate de bienes muebles cuya
posesión sea dada al comprador en el mismo acto, y esta fuera suficiente para
la transmisión de la propiedad, bastará el recibo respectivo. En las subastas
ordenadas por entidades estatales y realizadas en sus dependencias, además de
la bandera de la institución puesta al frente del edificio conforme lo antes
expuesto, se colocará en lugar visible el nombre del o de los martilleros que
tengan a su cargo el acto. Las reparticiones públicas ajustarán sus
disposiciones a la presente Ley. Rendir cuenta en forma documentada y
entregar el saldo que resulte favorable de la subasta a sus comitentes, dentro
de los términos legales salvo convención contraria, incurriendo en pérdida de
los honorarios en caso de no hacerlo. Cuando el Martillero o Corredor tuviese
oficinas en un radio mayor de veinticinco (25) kilómetros de distancia, deberá
tener a cargo de las mismas a profesionales colegiados, en el Colegio
Departamental, donde funcione la oficina. Serán de aplicación a los
Martilleros, en lo pertinente, las obligaciones prescriptas para los corredores
en el inciso a) del presente artículo".
CAPITULO III PROHIBICIONES
*Artículo 53.- "Les está prohibido a los Martilleros y Corredores Públicos, sin
perjuicio de lo establecido en la Ley 20.266 y sus modificatorias, lo siguiente:
a) Practicar descuentos, bonificaciones o reducción de sus honorarios
arancelados. b) Tener participación en el precio que se obtenga en el remate o
transacción a su cargo, no pudiendo celebrar convenios por diferencia a su
favor o de terceras personas. c) Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni
delegar o permitir que bajo su nombre o el de la sociedad a la que pertenezca
se efectúen remates por personas no colegiadas. d) Comprar para sí, por
cuenta de terceros, directa o indirectamente, ni adjudicar o aceptar posturas
respecto de su cónyuge o parientes dentro del segundo grado, socios,
habilitados o empleados, los bienes cuya venta se le hubiere encomendado. e)
Suscribir el instrumento que documenta la venta, sin autorización expresa del
legitimado para disponer del bien a rematar. f) Retener el precio recibido o
parte de él en que exceda del monto de los gastos convenidos y de los
honorarios que le corresponda. g) Utilizar en cualquier forma las palabras
"judicial", "oficial" o "municipal", cuando el remate no tuviera tal carácter, o
cualquier otro término o expresión que induzca a engaño o confusión. h)
Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el
caso de Leyes y/o disposiciones judiciales que así lo autoricen. i) Suspender
los remates existiendo posturas, salvo que habiéndose fijado la base, la misma
no se alcance. El Martillero por cuya culpa se suspendiere o anulare un
remate, perderá su derecho a cobrar los honorarios y a que se le reintegren los
gastos y responderá por los daños y perjuicios que ocasionare. j) Constituir
Sociedades con personas inhabilitadas para el ejercicio profesional. k)
Facilitar su nombre a personas no habilitadas a efectos de que procedan a la
apertura de oficinas o ejerzan la profesión, ni regentear las que no sean
propias, con excepción de lo normado en el Artículo 52 apartado b) inciso 10
de la presente. l) Actuar bajo otra denominación que no corresponda al
nombre y apellido de los Colegiados, salvo en los casos de Sociedades
legalmente constituidas en un todo de acuerdo a lo normado en la Ley
Nacional 20.266 y sus modificatorias, donde se consignará en toda
publicación el nombre, apellido y datos profesionales de al menos un
Colegiado en actividad que la integra".
CAPITULO IV DE LOS ARANCELES
*Artículo 54.-"Los honorarios que percibirán los Martilleros y Corredores
Públicos por los trabajos profesionales que realicen, se ajustarán a la siguiente
escala arancelaria: I.- DE LOS MARTILLEROS PÚBLICOS: a) Subasta de
inmuebles: del 1,5 % al 3 % a cargo de cada parte. b) Subasta de rodados,
plantas, mercaderías, demoliciones, implementos agrícolas y muebles en
general: del 5 % al 10 % a cargo del comprador. c) Subasta de fondo de
comercio: del 2,5 % al 5 % a cargo de cada parte. d) Subasta de hacienda: 1)
Venta en mercados (concentraciones con destino a consumo, conserva o
exportación): del 1% al 2% a cargo del vendedor; 2) Venta en remate de
vacunos generales: del 1 % al 2 % a cargo del vendedor y comprador
respectivamente; 3) Venta de reproductores generales de todo tipo, de
porcinos, caprinos, yeguarizos y asnales en general: del 1,5% al 3% a cargo de
cada parte; 4) Venta de reproductores de pedigreé en consignaciones de
cabañas o en exposiciones: del 3 % al 6 % a cargo del comprador; 5)
Liquidaciones en establecimientos e instalaciones de vacunos y lanares: del 2
% al 4 % a cargo del comprador, yeguarizos, porcinos, caprinos y asnales,
reproductores de todo tipo: del 3 % al 6 % a cargo del comprador; 6) Venta de
hacienda faenada (carnes de gancho): del 1 % al 2% a cargo del vendedor. e)
Subasta de aves y conejos: del 5 % al 10 % a cargo del comprador. f) Subasta
de cualquier otro tipo de bienes y/o derechos no especificados aquí del 5% al
10%. g) En todos los casos el vendedor pagará, además, la cuenta de gastos de
publicidad previamente convenida. II.- DE LOS CORREDORES: a) Venta de
inmuebles: del 1,5 % al 3% a cargo de cada parte. b) Venta de títulos y
acciones con o sin cotización en bolsa, sin incurrir en los supuestos
contemplados por la Ley 17.811 de Oferta Pública de Títulos Valores: del 1 %
al 1,5 % a cargo de cada parte. c) Venta de rodados, demoliciones, plantas,
mercadería, implementos agrícolas, muebles en general: del 3 % al 6 % a
cargo del comprador. d) Venta de fondos de comercio: 1) A inventario: del 2
% al 4 % a cargo del comprador y del 3 % al 6 % a cargo del vendedor; 2) En
block: del 2,5 % al 5 % a cargo de cada parte. e) Venta de hacienda y aves: 1)
Venta de vacunos y lanares en general: del 1 % al 2 % a cargo de cada parte;
2) Venta de porcinos, caprinos, yeguarizos y asnales en general: del 1,5 % al 3
%a cargo de cada parte; 3) Venta de reproductores generales: vacunos,
lanares, porcinos, caprinos, yeguarizos y asnales: del 1,5 % al 3 % a cargo de
cada parte; 4) Venta de reproductores de pedigreé: del 3% al 6% a cargo de
los compradores; 5) Venta de aves: del 2,5% al 5% a cargo de cada parte. 6)
Arrendamientos en locaciones urbanas o rurales: del 1% al 2 %, a cargo de
cada parte sobre el importe del plazo de contrato, pudiendo asumir una de las
partes, la totalidad del pago de los honorarios. En caso de no existir contrato
escrito, se tomará como base el importe de dos años de arrendamiento o
locación. En alquileres por temporada: del 1,5 % al 3 % del monto del
contrato a cargo de cada parte. 7) Dinero en hipoteca: del 0,75 % al 1,5 % a
cargo de cada parte. 8) Venta de ganado de cualquier tipo a frigoríficos: del 1
% al 2 % de honorarios o aranceles a cargo del vendedor. 9) En todos los
casos, el vendedor pagará además los gastos de publicidad previamente
convenidos. Los Martilleros y Corredores Públicos podrán fijar por contrato el
monto de sus aranceles y honorarios sin otra sujeción que a esta Ley y a las
disposiciones de los Códigos de Fondo; pero el contrato será redactado por
escrito bajo pena de nulidad y no admitirá otra prueba de su existencia que la
exhibición del documento o la confesión de parte de haber sido firmado. Las
escalas arancelarias serán de observancia obligatoria, tanto en los mínimos
como en los máximos previstos. III.- ESTIMACIONES DEL VALOR DEL
MERCADO O TASACIONES EN GENERAL: Cuando los Martilleros y
Corredores Públicos actúen como tasadores en forma particular y a efectos de
presentar tales tasaciones en sede administrativa y/o judicial, podrán percibir
en concepto de honorarios hasta el cincuenta por ciento (50%) del mínimo de
la escala arancelaria establecida en el apartado I), inciso a) del presente
artículo, siendo su pago a cargo del comitente. Cuando actúen como
administradores de alquileres, podrán percibir en concepto de honorarios del
tres por ciento (3%) hasta el diez por ciento (10%), sobre el monto de la
locación de común acuerdo con el locador, siendo su pago a cargo de éste.
Para los casos de administración de consorcio, podrán establecer en concepto
de honorarios del tres por ciento (3%) hasta el diez por ciento (10%) del total
de las expensas comunes a cargo de los propietarios. Si en una tasación
particular, intervinieran dos o más Colegiados, cada uno de ellos, percibirá
proporcionalmente, los honorarios o aranceles estipulados en el presente
artículo y conforme a las escalas allí fijadas y a cargo de la parte que
representen. IV.- DE LOS HONORARIOS EN ACTUACIONES
JUDICIALES: Los honorarios que percibirán los Martilleros Públicos por
subasta que realicen en actuación judicial, se ajustarán a la siguiente escala
arancelaria: Inmuebles del 3% al 4% a cargo de cada parte, más el 10% de los
honorarios en concepto de aporte previsional, a cargo del comprador.
Muebles: Rodados, plantas, mercaderías, demoliciones, implementos agrícolas
y muebles en general: del 8% al 10% a cargo del comprador, más el 10% de
los honorarios en concepto de aportes previsionales. Subasta de Fondo de
Comercio: del 3% al 5% a cargo de cada parte, más el 10% de los honorarios
en concepto de aportes previsionales. Subasta de hacienda en general: del 3%
al 5% a cargo del comprador, más el 10% de los honorarios en concepto de
pago de aportes previsionales. Subasta de aves y conejos: del 8% al 10% a
cargo del comprador, más el 10% de los honorarios en concepto de pago de
aportes previsionales. Subastas de cualquier otro tipo de bienes y/o derechos,
del 7% al 10%, a cargo del comprador, más el 10% de los honorarios en
concepto de pago de aportes previsionales. Subastas en proceso de quiebras:
Inmuebles, 5% a cargo del comprador, más el 10% de los honorarios en
concepto de pago de aportes previsionales. Subastas de fondos de comercio:
del 3% al 5% a cargo del comprador, más el 10% de los honorarios en
concepto de pago de aportes previsionales".
ARTICULO 55: En los remates judiciales se regularán los honorarios o
aranceles de acuerdo a la presente Ley, teniendo en cuenta la importancia de
los trabajos efectuados por los profesionales. En los casos en que la
designación de Martillero o Corredor Público emane el Gobierno Nacional,
Provincial o Municipal, Instituciones autárquicas o Bancos Oficiales, solo
pagarán los honorarios o aranceles los compradores.
ARTICULO 56: Si en las operaciones particulares intervinieran dos o más
colegiados, cada uno percibirá los honorarios o aranceles que determina el
artículo 54 y conforme con las escalas que fija, a cargo de la parte que
represente cada uno de ellos, sin derecho a los de otro, salvo convención
escrita en contrario.
*Artículo 57.- "En los remates judiciales fracasados por falta de postores o
que no se llevaran a cabo por causas no imputables al Martillero interviniente,
se le regularán los honorarios teniendo en cuenta la importancia de los
trabajos realizados, aplicando los siguientes aranceles mínimos: Habiendo
aceptado el cargo: el 1% Habiéndose publicado los edictos: 1) el 2% en caso
de inmuebles; 2) el 5% en los demás bienes y/o derechos. En todos los casos
sobre los honorarios regulados, se adicionarán el 10% de los mismos en
concepto de aportes previsionales, a cargo del o los obligado/s a su pago. Para
la regulación de los honorarios establecidos en los supuestos indicados en este
artículo, se tomará como base regulatoria, la siguiente: Para el caso de bienes
que tengan establecida valuación fiscal, se tomará la misma. Para el caso de
bienes que no tengan valuación fiscal, el valor de mercado. El precio del
mercado se determinará por estimación del interesado, previo traslado de ley a
las partes. En caso de controversia el Juez designará perito de la lista oficial.
Si el valor que asigne el Juez fuera más próximo al propuesto por el
profesional, que al de la contraparte, las costas de las pericias serán soportadas
por ésta; de lo contrario serán a cargo del profesional".
*Artículo 58.- "En caso de suspenderse la subasta por orden del Juez o
Tribunal competente, por causas no imputables al Martillero Público y
después que éste hubiere aceptado el cargo, el Juez procederá a efectuar la
regulación de sus honorarios sobre la base arancelaria que hubiere
correspondido en caso de haberse realizado el remate teniendo en cuenta los
trabajos efectuados hasta el momento. Asimismo, se le abonará el importe de
los gastos documentados que hubiere realizado. Cuando los Martilleros y
Corredores Públicos actúen como tasadores por designación judicial, recibirán
como honorarios entre el 1% y el 2%, del valor asignado. El profesional
interviniente podrá optar para exigir el pago de sus honorarios: a) La parte que
la solicitó; b) La condenada en costas; c) Ambas partes."
CAPITULO V DE LOS NOMBRAMIENTOS DE OFICIO
*Artículo 59.- "Para ser incluido en las listas de nombramientos de oficio, los
Martilleros y Corredores Públicos deberán tener un (1) año de ejercicio
profesional desde la colegiación, salvo lo que dispongan las leyes especiales.
Para ser incluidos en las listas, los interesados deberán presentar su solicitud
ante el Colegio Departamental en el que esté inscripto, en el término que
establezca la reglamentación vigente".
Artículo 60.- Las listas definitivas serán dadas a conocer en cada Cámara
Departamental por los respectivos Colegios.
ARTICULO 61: Los nombramientos de oficio se harán por sorteo, en
audiencia pública, en presencia de los representantes de los Colegios
Profesionales mediante bolillero. Dichos representantes estarán facultados
para hacer constar en el acto las observaciones que estimen pertinentes sobre
el sorteo.
ARTICULO 62: Los sorteos se anunciarán en el tablero del Juzgado
indicando día, hora y expediente y se comunicará a los respectivos Colegios y
partes intervinientes en la forma dispuesta en las leyes de procedimiento civil
y comercial.
ARTICULO 63: Ningún Martillero o Corredor Público podrá ser sorteado por
segunda vez mientras la lista no haya sido agotada. Si ocurriere el caso,
subsistirá exclusivamente la primera designación. A medida que se vayan
efectuando los sorteos se eliminará de la lista al profesional designado, hasta
la terminación de aquella después de lo cuál se considerará reproducida. A
tales efectos se elevará la única lista para cada Departamento Judicial.
ARTICULO 64: Los nombramientos de oficio son irrenunciables, salvo causa
justificada, caso contrario el profesional será incluido de la lista para dos años
contados desde la fecha de su designación, sin perjuicio de los daños o
intereses a que está sujeto. Se entenderá justificada la causa de excusación en
los siguientes supuestos: a) Enfermedad que impida el desempeño de las
funciones. b) Encontrarse fuera del país. c) No haberse depositado la suma de
gastos fijada por el Juzgado, la que no podrá ser inferior al monto
correspondiente a la publicación de edictos y gastos de traslado de bienes, en
su caso.
ARTICULO 65: Cuando se dejare sin efecto un nombramiento de oficio o el
auto que ordena la subasta antes de ser aceptado el cargo por el Martillero o
Corredor Público, éste será reintegrado a la lista. Si hubiera aceptado el cargo
será reintegrado, pero tendrá derecho a percibir honorarios de acuerdo con las
normas establecidas en esta Ley.
CAPITULO VI SUBASTAS Y VENTAS JUDICIALES
*Artículo 66.- "Los Martilleros Públicos podrán en los juicios en que hayan
sido designados, solicitar de los Jueces todas las medidas conducentes para el
mejor cumplimiento de su cometido, como así también recabar en su
oportunidad la aprobación de sus actos. Asimismo podrán suscribir cédulas y
oficios necesarios para el mejor cumplimiento de sus funciones".
ARTICULO 67: Las subastas podrán efectuarse cualquier día de la semana,
con excepción de aquellos que sean declarados feriado nacional y el día 11 de
Octubre, Día Nacional del Martillero.
Artículo 68.- Los Martilleros y Corredores Públicos realizarán personalmente
las subastas o ventas judiciales que les encomienden. Sólo será posible la
delegación en otro Martillero o Corredor Público colegiado, por causa
justificada y previa autorización judicial. El acto igualmente, para este último
supuesto se realizará bajo el nombre del delegante, siendo éste el único
responsable de los actos que aquél realice. El resto de los actos propios de las
tareas encomendadas, se podrá realizar bajo su responsabilidad por intermedio
de terceras personas.
ARTICULO 69: Los Martilleros y Corredores Públicos deberán rendir cuenta
de su cometido dentro de los tres (3) días posteriores a la fecha de realización
del acto depositando el saldo resultante de ella.
Artículo 70.- La subasta deberá realizarse en el lugar donde tramita la causa,
el de ubicación del bien o en los recintos habilitados por los Colegios de
Martilleros y Corredores Públicos a tales efectos, según lo resolviera el Juez
de acuerdo con las circunstancias del caso. Realizada la subasta el Martillero
deberá dar cumplimiento a lo dispuesto por el Código de Procedimiento Civil
en la especie.
*Artículo 71.-" Los Jueces no podrán dar por terminado ningún juicio, ordenar
el levantamiento del embargo u otras medidas cautelares ni el archivo de
expedientes, aprobar o mandar cumplir transacciones, hacer efectivos los
desistimientos, dar por cumplidas las sentencias, ordenar trámites de entrega,
adjudicación o transferencia de bienes de cualquier clase que fuere, ni
devolver exhortos, sin antes haber abonado los honorarios y gastos que
correspondan a Martilleros o Corredores Públicos, actuantes en cada juicio y
el aporte previsional establecido en la presente Ley, o afianzado su pago, con
garantía suficiente a criterio del Juzgado, previo traslado al interesado. Los
jueces y tribunales, al practicar la regulación de honorarios de los Martilleros
y Corredores Públicos y al establecer los honorarios a percibir por los
primeros en remates judiciales, adicionarán a la misma el porcentual
previsional del 10%, a cargo de la parte obligada a su pago".
*Artículo 72.- "En el caso que la subasta fuera anulada por causa no
imputable al Martillero, este tendrá derecho al reembolso de sus gastos y al
pago de los honorarios fijados en el correspondiente decreto de venta".
*Artículo 73.- "Anunciada la subasta de varios inmuebles y suspendida por
orden del Tribunal la venta de parte de ellos por haberse cubierto el importe
reclamado, el Martillero cobrará los honorarios sobre lo adjudicado, conforme
al artículo 54, apartado I, inciso a) de esta Ley, y sobre lo no realizado tendrá
derecho a los honorarios con arreglo a lo preceptuado por el artículo 58 de la
presente Ley y al reembolso de los gastos efectuados sobre lo no subastado".
Artículo 74.- En el caso que la subastas de varios inmuebles, vendidos unos,
fracasado otros por falta de postores, el profesional percibirá sobre los
primeros, los honorarios o aranceles que fija el artículo 54 apartado I, inciso
a), y sobre los segundos aranceles u honorarios que no podrán ser inferiores al
1% sobre la base de la venta fijada.
CAPITULO VII INTERVENCION DE LOS COLEGIOS
ARTICULO 75: Cuando las actividades de los Colegios Departamentales
fueran notoriamente ajenas a los fines de su creación, o la actuación de sus
autoridades se apartaran de las obligaciones a su cargo, el Colegio de la
Provincia por sí o a requerimiento de la Asamblea del Colegio Departamental,
en base a hechos concretos, plenamente comprobados, podrá decretar la
intervención de los mismos a los fines de su reorganización.
ARTICULO 76: Las funciones del Interventor serán: a) Las mismas que las
del Presidente del Colegio. b) Las indispensables para reorganizar el Colegio
intervenido de manera que responsa a los fines de su creación. c) Designar sus
colaboradores, los que no podrán ser matriculados del Colegio intervenido.
*Artículo 77.- "El Interventor durará tres (3) meses en sus funciones como
máximo, contados desde la fecha de toma de posesión del cargo. Transcurrido
el término citado sin que el Interventor haya cumplido su cometido, el
Consejo Superior procederá a su inmediato reemplazo fijando a quien lo
sustituya un plazo de tres (3) meses desde su asunción para convocar a
elecciones de autoridades del Colegio intervenido".
ARTICULO 78: El Consejo Superior del Colegio de Martilleros y Corredores
Públicos de la Provincia de Buenos Aires designará Interventor de entre sus
miembros.
Artículo 79.- La resolución del Consejo Superior del Colegio de Martilleros y
Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires, que dispusiera la
intervención a un Colegio Departamental, podrá ser apelada dentro del
término de tres (3) días de notificada ante el órgano competente, conforme lo
establece el proceso Contencioso Administrativo.
CAPITULO VIII INFRACCIONES
*Artículo 80.- "Será reprimido con multa de diez (10) a treinta (30) cuotas
anuales colegiales vigentes al momento de la sanción o hasta el duplo de los
honorarios percibidos o a percibir por la operación efectuada en la primera
infracción y en caso de reincidencia, hasta el doscientos (200) por ciento de la
sanción anterior: e) La persona que ejerciere actos propios reservados al
Martillero y/o Corredor Público, sin poseer título o la autorización
correspondiente. f) La persona que, sin ser Martillero o Corredor Público
realice operaciones inmobiliarias, participe, facilite o de cualquier modo
favorezca la realización por otros de los actos y/o funciones o actividades
reservadas por esta Ley a dichos profesionales. g) La persona que obstruya,
impida o perturbe la realización de un remate o las operaciones autorizadas
por esta Ley u obstaculice sus actos preparatorios o sus resultados normales.
h) El Martillero o Corredor Público, con matrícula de extraña jurisdicción y/o
sin estar colegiado, que realice actos propios reservados por esta Ley a dichos
profesionales".
Artículo 81.- El conocimiento de las causas que se promovieran respecto de
las infracciones comprendidas en este Capítulo, se instrumentarán conforme lo
prescripto en el Código Penal Procesal de la Provincia de Buenos Aires. Las
causas se iniciarán de oficio, por denuncia de terceros o a requerimiento de los
representantes de los Colegios Departamentales creados por esta Ley.
ARTICULO 82: Los representantes legales de las Entidades Profesionales
podrán tomar intervención coadyuvante en el curso del respectivo proceso,
con las siguientes facultades: a) Solicitar las diligencias útiles para comprobar
la infracción y descubrir a los responsables. b) Asistir a la declaración del
inculpado y a las audiencias de testigos, con facultades para tachar y
repreguntar a éstos. c) Activar el procedimiento y pedir pronto despacho de la
causa. d) Denunciar bienes a embargo para asegurar el pago de las
indemnizaciones que correspondiesen, el importe de las multas y las costas del
proceso. e) Solicitar la intervención y clausura de las oficinas de Martilleros y
Corredores Públicos instaladas en violación de esta Ley. f) Requerir el auxilio
de la fuerza pública para suspender o impedir remates públicos que se
efectúen o se intenten efectuar por personas a quienes lees está prohibido
realizarlos.
ARTICULO 83: El juicio se sustanciará por el procedimiento fijado para las
causas correccionales, en cuanto no resulten modificadas en este Capítulo. Las
denuncias deberán contener la mención total de las pruebas del hecho
constitutivo de la infracción. El Juez del proceso tendrá amplias facultades
para ordenas las comprobaciones que estime necesarias.
*Artículo 84.- "Las multas deberán oblarse dentro de los diez (10) días
posteriores a la intimación depositándose su importe en el Banco de la
Provincia de Buenos Aires y a la orden del Juzgado. La falta de pago dentro
del plazo fijado, hará pasible al infractor de arresto, que irá de cinco (5) días a
treinta (30) días de acuerdo al criterio del Juez interviniente, en caso de
reiteración, esta sanción se duplicará. El producido de estas multas se
destinará al Colegio Departamental donde se haya producido la infracción".
TITULO IV DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 85: Las actuales autoridades del Colegio de Martilleros y
Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires y de los Colegios
Departamentales continuarán en el ejercicio de sus mandatos hasta el
vencimiento de los mismos.
ARTICULO 86: Los actuales Martilleros y Corredores Públicos colegiados
mantendrán su condición de tales ejerciendo su actividad profesional
conforme lo normado por la presente ley. En iguales condiciones estarán
quienes hayan solicitado su inscripción con anterioridad a la fecha de vigencia
de esta Ley.
ARTICULO 87: Mantiénese en vigencia como reglamentación de la presente
Ley en todo aquello que no se le oponga, el Decreto Reglamentario 11.791/65,
hasta tanto el Poder Ejecutivo dicte el correspondiente Decreto que
reglamente la presente.
ARTICULO 88: Derógase la ley 7.021 y el Decreto-Ley 9.126/78.
ARTICULO 89: Comuníquese al Poder Ejecutivo