ALUMNA: ZAIRA PRICILA ALONZO BISTRAIN
GRUPO: LP67
MATRÍCULA: 15677
MATERIA: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
DOCENTE: RODRIGO LAGUNAS HERNÁNDEZ
NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD : ACTIVIDAD 2. SER EL
PSICOANALISTA HIPÓTETICO
CAMPECHE CAMPECHE 9 AGOSTO 2024
OBJETIVO:
Investigar ejemplos reales de mecanismos de defensa, con el fin de analizar los posibles
métodos para suprimirlos y poder llegar a un diagnóstico hipotético a partir de la
evaluación.
1. Elige cinco mecanismos de defensa de los ya revisados.
a) Investiga un ejemplo de la presencia de cada uno de los mecanismos (5) durante una
sesión psicoterapéutica-psicoanalítica hipotética y colócalos en un documento de Word.
Describe cada uno de los 5 mecanismos a partir de la teoría correctamente referenciada.
b) Analiza los ejemplos y argumenta 3 posibles estrategias a utilizar, las preguntas a
emplear o los métodos a recurrir para inducir una catarsis en el paciente hipotético para
suprimir el mecanismo de defensa en cuestión. Las estrategias deben provenir de la
teoría avalada para la psicoterapia y ser referenciada correctamente.
c) Elabora una hipótesis ficticia acerca del posible diagnóstico que presente cada uno de
los pacientes de tus ejemplos en caso de que tú fueras el psicoanalista.
MECANISMOS DE DEFENSA
Los mecanismos de defensa son procesos inconscientes que el yo utiliza para protegerse
de la ansiedad y mantener el equilibrio emocional. A continuación, se presentan cinco
mecanismos de defensa, ejemplos de su manifestación en una sesión psicoterapéutica-
psicoanalítica, y un análisis de cada uno.
Anna Freud en su obra "El Yo y los mecanismos de defensa" (1936) es quien más
ampliamente describió estos mecanismos, aunque fueron inicialmente propuestos por
Sigmund Freud.
A continuación, se presentan cinco mecanismos de defensa con ejemplos hipotéticos en
sesiones psicoterapéuticas-psicoanalíticas, seguidos de estrategias para inducir catarsis y
una hipótesis diagnóstica.
SELECCIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA
REPRESIÓN
Descripción
La represión es un mecanismo de defensa que implica la exclusión inconsciente de
pensamientos, recuerdos o deseos dolorosos del consciente. Este es un proceso básico y
fundamental en la teoría psicoanalítica, ya que otros mecanismos de defensa derivan de
este.
Ejemplo Hipotético
Durante una sesión, un paciente describe dificultades en su relación actual sin poder
explicar por qué se siente tan ansioso e inseguro. Al explorar más a fondo, el terapeuta
sospecha que el paciente ha reprimido recuerdos de una relación pasada en la que fue
traicionado, y estos recuerdos están influyendo inconscientemente en su comportamiento
actual.
Estrategias para Inducir Catarsis
1. Asociación libre: Alentar al paciente a verbalizar cualquier pensamiento que le
venga a la mente, sin censura, para que surjan los recuerdos reprimidos.
Pregunta: “Cuando piensas en tu relación actual, ¿qué es lo primero que te viene
a la mente, incluso si parece irrelevante?”
2. Interpretación de sueños: Analizar los sueños del paciente para identificar
contenido reprimido que se manifiesta en el inconsciente.
Pregunta: “¿Has tenido algún sueño últimamente que te haya impactado de
manera especial?”
3. Exploración de emociones: Fomentar la conexión con emociones fuertes que
puedan estar vinculadas a recuerdos reprimidos.
Pregunta: “¿Puedes describir una situación reciente donde te hayas sentido
extremadamente ansioso? ¿Recuerdas haber sentido algo similar en el pasado?”
Hipótesis Diagnóstica
El paciente podría estar sufriendo de un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG),
donde la ansiedad presente podría estar siendo potenciada por traumas o experiencias
reprimidas del pasado.
PROYECCIÓN
Descripción
La proyección es un mecanismo de defensa donde una persona atribuye sus propios
pensamientos, sentimientos o motivos inaceptables a otra persona. Es una forma de
defenderse contra la conciencia de sus propios impulsos inaceptables.
Ejemplo Hipotético
Un paciente se queja constantemente de que su compañero de trabajo lo odia y le tiene
envidia, cuando en realidad, es el propio paciente quien siente odio y envidia hacia su
compañero.
Estrategias para Inducir Catarsis
1. Reflexión empática: Ayudar al paciente a reconocer sus propios sentimientos
proyectados a través de la empatía y la validación.
Pregunta: “¿Es posible que estos sentimientos hacia tu compañero sean una
proyección de lo que tú mismo sientes?”
2. Autoexploración guiada: Guiar al paciente en un proceso de introspección para
identificar sentimientos personales que están siendo proyectados.
Pregunta: “Cuando piensas en la envidia que sientes que tu compañero tiene,
¿puedes pensar en un momento en que tú hayas sentido algo similar hacia alguien
más?”
3. Registro de emociones: Solicitar al paciente que lleve un diario donde registre
sus emociones diarias y las posibles situaciones que las desencadenan, para
identificar patrones de proyección.
Pregunta: “¿Podrías llevar un registro de cuándo sientes que alguien te tiene
envidia o resentimiento, y cómo te sientes en esos momentos?”
Hipótesis Diagnóstica
El paciente podría estar presentando rasgos de un Trastorno de Personalidad Paranoide,
donde la proyección de sentimientos de hostilidad o envidia puede ser un síntoma clave.
NEGACIÓN
Descripción
La negación es un mecanismo de defensa en el cual una persona se rehúsa a aceptar la
realidad de un hecho o experiencia dolorosa o traumática, manteniéndolo fuera de su
conciencia.
Ejemplo Hipotético
Un paciente que recientemente ha recibido un diagnóstico médico grave insiste en que los
médicos se han equivocado y que él está perfectamente sano, negando cualquier
posibilidad de enfermedad.
Estrategias para Inducir Catarsis
1. Confrontación gradual: Introducir gradualmente la realidad que el paciente está
negando, permitiendo una aceptación progresiva.
Pregunta: “¿Qué te hace pensar que los médicos podrían haberse equivocado?”
2. Exploración de miedos subyacentes: Ayudar al paciente a identificar los miedos
que están alimentando la negación.
Pregunta: “¿Qué es lo que más te asusta de este diagnóstico?”
3. Reencuadre positivo: Reencuadrar la situación negativa como una oportunidad
para el crecimiento personal o la superación.
Pregunta: “¿Qué podrías aprender o ganar al aceptar esta situación?”
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
El paciente podría estar experimentando un Trastorno de Ajuste con reacción emocional
desadaptativa a un diagnóstico médico, utilizando la negación como defensa.
RACIONALIZACIÓN
Descripción
La racionalización es un mecanismo de defensa donde una persona justifica conductas o
sentimientos inaceptables con explicaciones aparentemente lógicas, para evitar
enfrentarse a la verdadera causa.
Ejemplo Hipotético
Un paciente que ha sido despedido de su trabajo insiste en que no lo quería de todas
formas y que la empresa no lo merecía, aunque en realidad siente una profunda tristeza y
baja autoestima por el despido.
Estrategias para Inducir Catarsis
1. Identificación de la contradicción: Señalar suavemente las contradicciones en
las justificaciones del paciente.
Pregunta: “Dices que no querías el trabajo, pero ¿cómo te hizo sentir realmente
perderlo?”
2. Exploración de emociones subyacentes: Ayudar al paciente a identificar las
emociones verdaderas que están siendo cubiertas por la racionalización.
Pregunta: “¿Qué emociones aparecen cuando piensas en ese trabajo que
perdiste?”
3. Análisis de consecuencia: Analizar las consecuencias de las acciones o
decisiones para confrontar la racionalización.
Pregunta: “¿Qué crees que ha cambiado en tu vida desde que perdiste ese
trabajo?”
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
El paciente podría estar sufriendo un episodio de Depresión Reactiva, donde la
racionalización está siendo utilizada para evitar confrontar el dolor y la baja autoestima.
SUBLIMACIÓN
Descripción
La sublimación es un mecanismo de defensa donde los impulsos inaceptables son
canalizados hacia actividades socialmente aceptables. A diferencia de otros mecanismos,
la sublimación es considerada una defensa madura y adaptativa.
Ejemplo Hipotético
Un paciente con fuertes impulsos agresivos se ha convertido en un exitoso boxeador,
canalizando su agresividad en un deporte competitivo en lugar de en comportamientos
destructivos.
Estrategias para Inducir Catarsis
1. Reconocimiento del impulso original: Ayudar al paciente a reconocer el impulso
original que está siendo sublimado.
Pregunta: “¿Cómo te sientes cuando estás en el ring? ¿Cómo te afectan esos
impulsos agresivos en otras áreas de tu vida?”
2. Exploración de la motivación subyacente: Investigar los motivos subyacentes
de la elección de la actividad sublimada.
Pregunta: “¿Qué te llevó a elegir el boxeo como una manera de expresar tu
energía?”
3. Expansión de sublimaciones: Ayudar al paciente a encontrar otras formas
positivas de canalizar sus impulsos, diversificando sus opciones.
Pregunta: “¿Has considerado otras formas de canalizar tu energía y tus
emociones, aparte del boxeo?”
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
El paciente podría tener rasgos de un Trastorno de Personalidad Antisocial, donde los
impulsos agresivos están siendo sublimados de manera funcional en el deporte, pero
podrían necesitar mayor canalización en otras áreas de su vida.
Estas hipótesis diagnósticas son ficticias y están basadas en los ejemplos
proporcionados. Cada diagnóstico hipotético toma en cuenta los mecanismos de defensa
observados y cómo podrían relacionarse con posibles trastornos psicológicos.
Cada paciente presenta una defensa específica que podría estar influyendo en su salud
mental y bienestar general. Identificar y trabajar sobre estos mecanismos es clave para un
tratamiento efectivo en la terapia psicoanalítica.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association. (2022). *Trastornos de ansiedad*. En *Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales* (DSM-5-TR, 5.ª ed., pp. 222-
245). American Psychiatric Publishing.
American Psychiatric Association. (2022). *Trastornos de la personalidad*. En
*Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales* (DSM-5-TR, 5.ª ed.,
pp. 671-672). American Psychiatric Publishing.
American Psychiatric Association. (2022). *Trastornos relacionados con traumas y
factores de estrés*. En *Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales* (DSM-5-TR, 5.ª ed., pp. 393-403). American Psychiatric Publishing.
American Psychiatric Association. (2022). *Trastornos depresivos*. En *Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales* (DSM-5-TR, 5.ª ed., pp. 155-
188). American Psychiatric Publishing.
American Psychiatric Association. (2022). *Trastornos de la personalidad*. En
*Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales* (DSM-5-TR, 5.ª ed.,
pp. 659-663). American Psychiatric Publishing.
Freud, A. (1936). El Yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. Buenos Aires: Amorrortu.
Miranda, E. G. (2022, November 22). ¿Qué son los mecanismos de defensa? 9
Tipos con ejemplos. Avance Psicólogos.
https://www.avancepsicologos.com/mecanismos-defensa/
Persano, H. (Abril, 2018). Mecanismos de defensa {PDF}. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/338702253_Mecanismos_de_Defensa