0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Formulario Diagnóstico de Información - Lleno

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Formulario Diagnóstico de Información - Lleno

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO

A. DATOS GENERALES

A.1) Nombre y ubicación de la EPSA y de la comunidad o localidad.

Fechas de recolección Del 3 al 16 de julio de 2023


de información:
Nombre de la EPSA: Comité de agua potable y saneamiento de Villa
Esperanza
Comunidad: Villa Esperanza
Municipio: Huatajata, provincia Omasuyos
Departamento: La paz

A.2) Documentación legal constitutiva de la EPSA.

Fecha de creación de la asociación: 15 de abril de 2008


Número de resolución de personería jurídica: 196/2008
Fecha de resolución de personería jurídica: 20 de noviembre de 2008
Número de RAR de la AAPS que otorga No registrada
registro:
Fecha de la RAR de la AAPS que otorga No registrada
registro:

A.3) ¿Cuántas personas o familias viven aproximadamente en la comunidad o


localidad de donde presta servicios la EPSA?

Cantidad de habitantes: 2.124


Cantidad de familias: 708
Cantidad de nuevas familias que se forman por año (en 10
promedio):

B: DATOS DE CONEXIONES

B.1) El sistema de abastecimiento de agua y el sistema de alcantarillado en su


comunidad o localidad tiene: (marque con una “x”).
Solo piletas públicas:
Solo conexiones domiciliarias:

1
Piletas públicas y conexiones
X
domiciliarias:
Conexiones de alcantarillado sanitario: X

B.2) ¿Cuántas conexiones domiciliarias y/o piletas públicas de agua habrá


aproximadamente en su comunidad o localidad?

Número total de conexiones de agua: 712


Número de conexiones con medidor: 0
Piletas públicas: 12
Número de piletas públicas con medidor: 0
Cantidad de familias que atiende una pileta pública (en
10
promedio):
Número de conexiones de alcantarillado sanitario: 500

B.3) Catastro de formas de abastecimiento de agua por las viviendas.


Cantidad de familias con pileta pública: 120
Cantidad de familias solamente con grifo: 280
Cantidad de familias con grifo, inodoro y ducha: 161
Cantidad de familias con grifo, inodoro, ducha y lavandería: 147
Cantidad oficinas estatales (incluyendo escuelas y centros de
2
salud):
Cantidad de predios en los que se realizan actividades
2
comerciales:
Cantidad de predios en los que se realiza actividad industrial: 0
Cantidad de conexiones con medidor: 0

B.4) Catastro de conexiones de alcantarillado sanitario.

Cantidad de conexiones domiciliarias de alcantarillado: 496


Cantidad de conexiones comerciales de alcantarillado: 2
Cantidad de conexiones estatales de alcantarillado: 2
Cantidad de conexiones industriales de alcantarillado: 0

C: DATOS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2
C.1) Describa brevemente el sistema de abastecimiento de agua potable.

Captación de agua mediante pozo que alimenta a un tanque de almacenamiento de


50 m3 y desde este la distribución se realiza por gravedad. La aducción tiene una
longitud de 2.500 metros, hay un dosificador de cloro a la salida del tanque, las redes
de distribución son de PVC y las conexiones domiciliarias no cuentan con medidor
domiciliario.

C.2) ¿La fuente de agua es superficial, subterránea o ambas? (marque con una “x”)

Superficial:
Subterránea: X
Superficial y
subterránea:

C.3) Capacidad actual de captación de agua en la fuente

Capacidad de captación actual de la fuente (en litros por


1,00
segundo)

C.4) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en la fuente de


agua?

El pozo actual es insuficiente para atender la demanda de agua en la localidad.

C.5) ¿Tiene tanque de almacenamiento?, ¿de qué capacidad será aproximadamente?


(escriba “si” o “no”).

DETALLE SI/ CAPACIDAD


NO
Sin tanque:
Tanque de
Si 50 m3
cemento:
Tanque metálico:
Tanque de plástico:

C.6) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en el tanque de


almacenamiento?

El tanque ya es pequeño porque solamente permite dar agua 6 horas continuas,


además que presenta rajaduras.

3
C.7) ¿Qué distancia aproximada hay entre las obras de toma y el tanque?

Distancia (en 1.500


metros)

4
C.8) Qué tipo de aducción tiene (marque con una “x”)

Canal de tierra:
Canal de cemento:
Tubería de politubo
Tubería de PVC X
Tubería de fierro

C.9) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en la aducción?

En algunos tramos la aducción es superficial de manera que el paso de vehículos


pesados o el trabajo de los lugareños causa roturas de la tubería. Por esta razón es
necesario realizar el cambio de por lo menos 200 metros y enterrar la tubería a
mayor profundidad

C.10) ¿Se realiza desinfección del agua?, ¿con qué frecuencia? (marque con una “x” y
describa).

No realiza:
Si realiza: X
Frecuencia: Una vez al año

C.11) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en la calidad del


agua para consumo humano?

Por las roturas en la aducción y las rajaduras que hay en el tanque, el agua se
enturbia.

C.12) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en las redes de


distribución de agua potable?

Las redes es que en algunos tramos está muy superficial y sufre roturas frecuentes.

C.13) Longitud promedio desde la red hasta la conexión domiciliaria.

Longitud promedio de red por cada nueva conexión (en


15
metros lineales)

5
D: datos del sistema de alcantarillado sanitario

D.1) El sistema de saneamiento de la localidad o comunidad consiste en: (marque con


una “x”)

Letrinas, cámaras sépticas y al aire libre:


Redes de alcantarillado sanitario: X
Planta de tratamiento de aguas
X
residuales:

D.2) Realice una pequeña descripción del sistema de alcantarillado sanitario.

Se trata de un sistema convencional de redes de colectores que recogen las aguas


de las viviendas y las transportan hasta un emisario de 800 metros que conduce
todas las aguas recolectadas a una planta de tratamiento de tipo UASB.

D.3) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en las conexiones


de alcantarillado sanitario?

Los usuarios realizan la conexión de la evacuación de las aguas pluviales de sus


viviendas a la red de alcantarillado, lo que en épocas de lluvia satura la planta de
tratamiento.

D.4) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en las redes de


alcantarillado sanitario?

Las redes son nuevas y no presentan problemas frecuentes ni graves, sin embargo,
se presentan atascos.

D.5) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en la planta de


tratamiento de aguas residuales?

En las épocas de lluvia la planta se satura por la cantidad de agua que arrastran los
colectores, debido a que los usuarios están conectando a los colectores las aguas
pluviales de sus patios.

6
E: DATOS DE LA EPSA

E.1) ¿Qué tipo de organización tiene la EPSA? (marque con “x”)

Dependencia del GAM:


Entidad descentralizada del GAM:
Cooperativa:
Comité de agua y saneamiento: X
Asociación de agua:
Dependencia del sindicato
campesino:
E.2) ¿Qué problemas, debilidades o limitaciones puede identificar en el
funcionamiento de la EPSA?

Los ingresos no alcanzan para cubrir todos los gastos, por tanto, se postergan
algunos trabajos de mantenimiento y se tarda en resolver las emergencias porque
no se cuenta con suficientes materiales en almacén. El personal es insuficiente para
atender ambos servicios. Al no poder responder rápidamente a las emergencias por
falta de materiales y de personal, los usuarios se incomodan con la EPSA, reclaman
y se resisten a pagar puntualmente sus cuotas.

E.3) ¿Con qué personal cuenta y cuanto se paga para que administren y operen los
sistemas de agua y alcantarillado?

PERSONAL NÚMERO DE REMUNERACIÓN


PERSONAS (Bs/mes)
Administrador/a 0 0
Secretaria/cajera (*) 1 1.600
Plomero 2 2.250
(*) solo por medio tiempo.
E.4) Trabajadores eventuales y pago.

NÚMERO DE DÍAS DE COSTO DEL TOTAL


CARGO EVENTUALE TRABAJO POR JORNAL (Bs/día) (Bs/mes)
S MES
Plomero 0 0 0 0
Ayudante de 0 0
0 0
plomero
Jornalero 1 10 100 1.000

7
E.5) ¿Cuánto cobra el comité al mes por el servicio de agua?

CUOTA
CANTIDAD DE
CARGO MENSUAL
CONEXIONES
(Bs/mes)
Familias 708 8
Negocios 2 8
Instituciones 2
8
públicas
Industrias 0 0

E.6) ¿Cuánto cobra el comité al mes por el servicio de alcantarillado?

CANTIDAD DE CUOTA MENSUAL


CARGO
CONEXIONES (Bs/mes)
Familias 496 5
Negocios 2 5
Instituciones públicas 2 5
Industrias 0 0

E.7) Otros precios que cobra.

CONCEPTO MONTO (Bs) DESCRIPCIÓN (MOTIVO DEL COBRO)


Inscripción de nuevos Se cobra una sola vez a cada usuario nuevo
100
usuarios por afiliarse a la EPSA.
Derecho de conexión 0 No se cobra derecho de conexión.
Se cobra una sola vez el costo de instalar
Instalación de agua 300
una acomedida de la red a la vivienda.
Se cobra a cada usuario que se le corte el
Corte y reconexión 15
servicio por deuda de más de dos meses.
Multa y sanciones 0 No se cobra ningún tipo de multas.
Se cobra por cada trabajo de plomería que
Trabajos a domicilio 50 los funcionarios realicen en la vivienda de
usuario.

E.8) Ingresos del año anterior.

Monto
Concepto
(bs/año)
Ingresos por agua (sistema no medido) 62.531
Ingresos por agua (sistema medido) 0
Ingresos por alcantarillado 27.600
Descuento ley 1883 -1.000
Inscripción y derecho de conexión 1.000
Instalación de agua 3.000
Multa y sanciones 600
Otros ingresos 0
Trabajos en domicilio 1.800
8
TOTAL DE INGRESO ANUALES 95.531
E.9) Gastos del año anterior.

Monto
Concepto
(bs/año)
Servicios personales (pago de sueldos y 85.300
jornales)
Compra de material de oficina 500
Compra de material de ferretería y 600
herramientas
Compra de insumos químicos 0
Energía eléctrica para la oficina 480
Energía eléctrica para pozos 6.400
Pago de otros servicios no personales 1.000
Compra de equipos, muebles y otros 0
activos
Gastos varios 800
TOTAL DE GASTO ANUAL 95.080

E.10) Saldos del año anterior.

CONCEPTO MONTO (Bs)


Recursos en efectivo en caja y bancos 3.000
Cuentas por cobrar solamente del año
5.000
anterior
Cuentas por pagar del año anterior 1.000
Cuentas por cobrar acumuladas de todos
0
los años

E.11) Referencia de actividades y costo de renovación y mejora.

CONCEPTO ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON


En el pozo se realizó el cambio de la bomba hace 3 años
Obras de captación
por 4.000 bolivianos incluida la instalación.
Se realizó el cambio de 100 metros de tubería de PVC de
Aducciones
3”, con un costo total de 2.500 bolivianos.
Tanque de Se realizaron reparaciones de las rajaduras del tanque de
almacenamiento almacenamiento que costaron 3.000 bolivianos.
Se realizó el cambio de tramos de tubería de red de
Red de tuberías distribución de 1”. 200 metros de cambio de red costó
1.000 bolivianos con trabajo de los plomeros de la EPSA.
Los accesorios venían en el presupuesto de las tuberías no
se tiene un detalle. Consultado un ingeniero del GAM,
Accesorios
indica que se podría calcular el costo de accesorios entre el
15 y el 20% del costo de la tubería.

9
E.12) Cotización de materiales de oficina.

DESCRIPCIÓN DEL CANTIDAD


UNIDAD PRECIO UNITARIO (bs)
ARTÍCULO UTILIZADA
Papel bond Hoja 500 0,06
Lápices y bolígrafos Unidad 15 1,00
Marcadores Unidad 3 4,00
Cinta o tinta para
4
impresora Unidad 50,00
Papel sábana pliego Unidad 20 1,50
Talonario de
173
recibos/facturas Unidad 10,00
Libro de actas notariado Unidad 1 100,00
Libro de registro de
1
usuarios Unidad 50,00
Libro de ingresos y gastos Unidad 1 20,00

E.13) Cotización de materiales e insumos operativos.

CANTIDAD PRECIO
DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO UNIDAD
UTILIZADA UNITARIO (Bs)
Tubería 1" Metro lineal 50 10
Codos Unidad 10 5
Tees Unidad 10 5
Niples Unidad 10 5
Unión universal Unidad 10 20
Teflón Unidad 50 2,5
Caja de herramientas Pieza 1 200
Llaves stillson (# 14, 12, 10) Pieza 1 200
Llaves crescent (# 10) Pieza 1 100
Alicate de presión Pieza 1 50
Alicate común Pieza 1 30
Alicate pico de loro Pieza 1 60
Cincel de 1" Pieza 1 50
Desarmador estrella (grande y
1
mediano) Pieza 15
Desarmador plano (grande y
1
mediano) Pieza 15
Flexómetro 5 mts. Pieza 1 10
Balde negro de plástico Pieza 1 50
Picota Pieza 1 70
Casco de protección Pieza 1 150
Poncho para protección de lluvia Pieza 1 250
Botas para agua Par 1 250
Overol Pieza 1 130
Guantes de cuero Par 1 80

10
Guantes de neopreno Par 1 160

11

También podría gustarte