Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Romulo Gallegos”
Area de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina
San Juan de los Morros
TALLER
Estudiantes:
Aular Leonardo V- 31.906461
Docente: Hidalgo Arianna V-31.342. 154
Dr. Jesús Lugo Kissner Melanie V-31.54.848
Unidad Curricular: Lopes Christian V-27. 112.852
Medicina Preventiva, Comunitaria Montaño Andrea V-30.628.800
y Familiar II
Niño Anyelit V-31-010-360
Ramírez Oscary V-30.498.972
2do año, Seccion 28
17 octubre 2024
Introducción.
Comúnmente cuando se habla del médico, se realza la importancia de su diagnóstico y lo
eficaz que un proveedor de la salud debe ser, sin embargo, hay ciertos rasgos que deben ser
realzados cuando se emplea la carrera de medicina, que todo bien médico debe tener al
tanto para completar sus tareas de la manera correcta. Entre ellos se le puede mencionar la
relación médico-paciente, que en la actualidad ha tomado peso ante los rasgos
significativos del pasado que la encaminaron a ser un aspecto sumamente destacable en la
profesión, junto con ella la comunicación que debe de tener un profesional de la salud con
quien es su paciente. Ahora, al mencionar al paciente también se destacan aspectos de los
susodichos, que como experto de la salud deben ser analizados meticulosamente para el
mejor diagnóstico y mejora del mismo, tales como sus conductas y tipos de reacciones, así,
se encadenan elementos de similitud que sin dudar, se deben profundizar.
Relación Médico-Paciente.
La relación médico-paciente es un elemento fundamental en el proceso asistencial del
paciente, pero, sobre todo, en la adherencia al tratamiento. Este vínculo se entiende como
una relación donde el paciente acepta implícitamente la ayuda del profesional sanitario ante
un problema de salud. La relación médico-paciente siempre ha representado un eje
vertebrador de la profesión médica, de hecho, este vínculo aglutina poderosas fuerzas
humanas como la fe, la esperanza, la confianza entre muchas otras. Este vínculo juega un
papel esencial en la práctica médica, debido a que es fundamental para dotar de una
asistencia médica de calidad tanto el diagnóstico como en el tratamiento y, además,
constituye uno de los pilares de la ética médica contemporánea.
Comunicación Médico-Paciente.
El objetivo de la comunicación médico-paciente es mejorar la calidad de vida del enfermo,
ya sea mediante la restauración total de la salud o a través del acompañamiento paliativo
hacia el final de la vida, y para ello se necesita que ambos se comprometan en buscar el
mismo fin. La comunicación efectiva tiene tres componentes básicos: verbal, no verbal y
paraverbal. Estos componentes son la clave de una relación médico-paciente fructífera, que
consiste en lenguaje corporal, expresión del mensaje y dicción. La gran mayoría de los
médicos se enfocan en el componente verbal, y este solo aporta un 7-10% del mensaje,
mientras que el 90-93% lo aportan los componentes no verbales y paraverbales.
La comunicación no verbal se refiere al contacto visual, los gestos, el movimiento
corporal, las expresiones faciales y los ademanes. Una sonrisa es muy importante, ya que
llega a transmitir calidez, empatía, consuelo y apoyo; por el contrario, una expresión facial
negativa puede reflejar desinterés, aburrimiento, ira, irritación o falta de conocimiento del
médico.1 Inclinarse hacia delante para escuchar lo que dice el paciente proporciona a este la
sensación de que realmente se le está escuchando, 13 así como realizar la nota médica hasta
que el paciente termine de ser escuchado.
En la comunicación paraverbal se da importancia a la manera en que se dicen las
palabras, es decir, volumen, tono, entonación, ritmo y velocidad al hablar rápido con el
paciente puede hacer que no entienda las indicaciones o los pasos a seguir, generando un
tratamiento deficiente. El volumen, el tono y el ritmo que damos a las palabras puede
generar que una expresión se convierta en un regaño, un consejo o una indicación,
ocasionando conflicto en el paciente. Hablar pausado, con dicción y entonación neutrales,
puede ayudarnos a comunicarnos mejor.
Los estudios demuestra que la comunicación efectiva aumenta la satisfacción laboral,
disminuye el estrés ocasionado por el trabajo, aumenta la exactitud diagnóstica, mejora la
adherencia al plan de tratamiento, regula las emociones de los pacientes, facilita la
compresión de la información médica y disminuye la duración de la estadía en el hospital.
La efectividad de la comunicación en el médico-paciente también se compacta con
conceptos generales de la misma, tales como la comunicación directa e indirecta, en la
primera donde existe un emisor y un receptor que comparten un mensaje de manera directa
y verbal, mientras que en la comunicación indirecta existe un espacio determinado entre el
receptor y el emisor desde donde se envía el mensaje, sin dudarlo, entre la comunicación
del médico con su paciente se resalta la importancia de ello.
La conducta de los Pacientes.
Las conductas de los pacientes son muy variadas y juegan un papel crucial en la medicina
preventiva. Conductas de los pacientes en medicina preventiva:
* Adherencia: Cumplir con los tratamientos médicos prescritos, como tomar
medicamentos, asistir a citas y seguir recomendaciones.
* Búsqueda de información: Actitud proactiva para buscar información sobre su salud y
enfermedades, lo que les permite tomar decisiones más informadas.
* Estilo de vida saludable: Adoptar hábitos saludables como una dieta equilibrada,
ejercicio regular, evitar el tabaco y el alcohol.
* Prevención: Realizar chequeos médicos regulares y vacunarse para prevenir
enfermedades.
* Afrontamiento: Manejar el estrés y las emociones de manera saludable, lo que puede
influir positivamente en su salud.
* Rechazo: Negarse a aceptar un diagnóstico o tratamiento médico, lo que puede
obstaculizar el proceso de recuperación.
* Demora: Tardar en buscar atención médica o en seguir las recomendaciones, lo que
puede agravar una enfermedad.
Factores que influyen en las conductas:
* Factores personales: Edad, género, nivel educativo, personalidad, creencias, etc.
* Factores sociales: Cultura, entorno familiar, amigos, comunidad, etc.
* Factores económicos: Acceso a servicios de salud, costos de tratamientos, etc.
* Factores relacionados con la enfermedad: Severidad de la enfermedad, síntomas,
pronóstico, etc.
* Factores relacionados con el sistema de salud: Calidad de la atención, comunicación
médico-paciente, etc.
Importancia de entender estas conductas:
* Personalizar el tratamiento: Adaptar las recomendaciones a las necesidades y
preferencias de cada paciente.
* Mejorar la adherencia: Desarrollar estrategias para que los pacientes sigan los
tratamientos.
* Promover la salud: Fomentar hábitos de vida saludables y la prevención de
enfermedades.
* Fortalecer la relación médico-paciente: Establecer una comunicación efectiva y basada
en la confianza
Importancia de la actuación médica en el restablecimiento de la tranquilidad del
paciente.
La actuación médica va más allá de tratar una enfermedad; implica establecer una
relación de confianza y brindar un cuidado integral que ayude al paciente a recuperar su
bienestar físico y emocional.
Aspectos importantes:
* Comunicación efectiva: Un médico que escucha atentamente las preocupaciones del
paciente, explica de manera clara los diagnósticos y tratamientos, y responde a sus
preguntas, genera confianza y reduce la ansiedad.
* Empatía y apoyo emocional: Demostrar comprensión hacia el paciente y sus
sentimientos ayuda a disminuir el estrés y la sensación de soledad.
* Tratamiento personalizado: Adaptar el tratamiento a las necesidades individuales del
paciente, considerando sus características y preferencias, lo hace sentir más valorado y
comprometido con su recuperación.
* Seguimiento continuo: Realizar controles periódicos y estar disponible para resolver
dudas o emergencias brinda seguridad al paciente y le permite sentirse acompañado durante
todo el proceso.
* Ambiente de confianza: Un entorno médico cálido y acogedor, donde el paciente se
sienta respetado y valorado, contribuye a su tranquilidad y bienestar.
* Información clara y concisa: Proporcionar información precisa y comprensible sobre la
enfermedad, el tratamiento y el pronóstico permite al paciente tomar decisiones informadas
y sentirse más seguro.
Beneficios de restablecer la tranquilidad del paciente:
* Mayor adherencia al tratamiento: Un paciente tranquilo y confiado es más propenso a
seguir las indicaciones médicas y a colaborar en su propio cuidado.
* Recuperación más rápida: La disminución del estrés y la ansiedad favorece la activación
de los mecanismos de curación del organismo.
* Mejor calidad de vida: Al sentirse más seguro y tranquilo, el paciente puede disfrutar de
una mejor calidad de vida durante y después del tratamiento.
* Fortalecimiento de la relación médico-paciente: Una relación basada en la confianza y la
comunicación efectiva es fundamental para un cuidado de salud óptimo.
Problemas Médico-Paciente.
Revisar los problemas médico-paciente es fundamental para mejorar la calidad de la
atención y promover la medicina preventiva.
Problemas comunes en la relación médico-paciente:
* Falta de comunicación: Dificultades para entenderse, falta de claridad en las
explicaciones, lenguaje técnico excesivo, etc.
* Desconfianza: Dudas sobre la competencia del médico, experiencias previas negativas,
etc.
* Falta de empatía: El médico no muestra interés en el paciente como persona, no escucha
sus preocupaciones.
* Excesiva medicalización: Tendencia a prescribir medicamentos o realizar pruebas
innecesarias.
* Falta de tiempo: Consultas demasiado cortas, sensación de que el médico está apurado.
* Diferentes expectativas: El paciente y el médico tienen ideas distintas sobre el
tratamiento o los resultados.
* Barreras culturales: Diferentes creencias, valores o costumbres que dificultan la
comunicación.
Consecuencias de estos problemas:
* Baja adherencia al tratamiento: El paciente no sigue las indicaciones médicas.
* Insatisfacción del paciente: El paciente se siente descontento con la atención recibida.
* Mayor riesgo de errores médicos: La falta de comunicación puede llevar a errores en el
diagnóstico o tratamiento.
* Costos más altos: La baja adherencia y los errores médicos pueden aumentar los costos
del sistema de salud.
Cómo abordar estos problemas:
* Comunicación efectiva: Utilizar un lenguaje claro y sencillo, escuchar activamente al
paciente, responder a sus preguntas con paciencia.
* Empatía: Ponerse en el lugar del paciente, mostrar interés por sus sentimientos y
preocupaciones.
* Centrado en el paciente: Priorizar las necesidades y preferencias del paciente en la toma
de decisiones.
* Educación para la salud: Proporcionar información clara y concisa sobre la enfermedad,
el tratamiento y la importancia de un estilo de vida saludable.
* Trabajo en equipo: Colaborar con otros profesionales de la salud para ofrecer una
atención integral al paciente.
* Evaluación continua: Realizar encuestas de satisfacción al paciente para identificar áreas
de mejora.
Conclusión.
En la antigüedad la opinión del paciente era poco escuchada o si quiera importante al
momento del diagnóstico o tratamiento del paciente, y aunque en la actualidad siempre
importará la opinión del médico, la relación que esté establezca con su paciente rendirá los
frutos que son necesarios para un buen proceso médico dentro de las habitaciones de los
hospitales, además, con ello viene sumado el valor fundamental que tiene la comunicación
asertiva en todo este proceso donde el paciente está con el doctor. Sin una comunicación
adecuada, la relación médico-paciente no se verá realmente firme y con ello, los problemas
a la hora de entender la patología, definir un diagnóstico y asignar un tratamiento, por
consiguiente, un buen profesional de la salud debe mirar cada detalle de lo que una buena
comunicación refiere. A la hora de hablar de los pacientes, se ven a personas sin la facultad
física de poder entender lo que les sucede, cualquier ser humano puede ser un paciente en
potencia por lo que viene con un cuadro de personalidad distinta de dónde suman sus
actitudes ante ciertas situaciones. No todos los pacientes son iguales, pero sus reacciones y
actitudes pueden decir mucho sobre de que manera el experto debe llevar su tratamiento,
para así evitar contratiempos innecesarios, de la mano con ello, se destaca la eficacia del
médico para poder acoplar un poco las reacciones de los o pacientes, dándoles un ambiente
tranquilo y seguro con palabras adecuadas y lenguaje corporal apropiado a las
circunstancias, para así aligerar, causando paz en ellos. Sin dudarlo, hay numerosos
aspectos de la medicina que se entrelaza con las relaciones humanas en su aspecto más
puro, humanos curando humanos, en su entorno más vulnerable, destacando que los
profesionales de la salud buscan entre toda su sabiduría , el conocer la empatía de llevar el
bienestar de una persona.