Abdomen 3
Abdomen 3
ESTEATOSIS HEPÁTICA
La infiltración grasa o esteatosis es un hallazgo muy
frecuente. Es un cuadro potencialmente reversible y está
vinculado a numerosas causas (alcoholismo, síndrome
metabólico, malnutrición, hepatitis, intoxicaciones).
La mayoría son asintomáticos y se descubre de manera
incidental.
Hallazgos
Normalmente hígado y bazo deben tener una ecogenicidad
similar en ECO y una densidad similar en TC.
- Signo del hígado brillante o blanco en ECO,
porque la grasa es hipercoica
- Signo del hígado oscuro en TC, porque la grasa es
hipodensa. El tejido adiposo no se tiñe con
contraste iodado. Hígado más hipodenso que el bazo y que los vasos
intrahepáticos.
En RM no tienen densidad similar y no se utiliza como
referencia. Se emplean técnicas de “supresión grasa” que En condiciones normales, los vasos no resaltan con un
permiten diferenciar al tejido adiposo fondo blanco. Se ven densos por el contraste con el tejido
QUISTE HEPÁTICO O BILIAR
Los quistes simples son el hallazgo más común en los
exámenes de hígado:
- Son asintomáticos y suelen ser hallazgos
incidentales
- Se observan tanto en jóvenes como en adultos y
ancianos
Otras causas son los quistes parasitarios (hidatidosis,
amebiasis), las colecciones líquidas (abscesos, bilomas,
hematomas), enfermedad poliquística hepatorrenal y los
tumores primarios.
CIRROSIS HEPÁTICA La hidatidosis afecta principalmente al hígado (50-60%)
luego pulmón (20-30%) y menos otras localizaciones.
Es una enfermedad crónica y compleja, en la que el
parénquima hepático reacciona con fibrosis y regeneración Hallazgos
ante diversas noxas. Hay múltiples causas (alcoholismo,
hepatitis, toxicidad, colestasis crónica, enfermedades - En ECO los quistes simples son imágenes
metabólicas). redondeadas u ovoides, de contornos netos,
paredes delgadas (lineales) y contenido líquido.
Hallazgos Son anecoicos o hipoecoicos (oscuros) con
“refuerzo posterior”.
- Hígado de menor tamaño y contornos irregulares.
- En TC son hipodensos (oscuros por su contenido
Se reduce sobre todo el lóbulo derecho, con
acuoso) y homogéneos. No se tiñen con el
hipertrofia del izquierdo y caudado.
contraste iodado
- Parénquima de aspecto heterogéneo y
- En RM se comportan como una estructura con
multinodular
contenido líquido y son oscuros (hipointensos) en
- En ECO hay aumento de ecogenicidad del hígado,
T1 y claros (hiperintensos) en T2. No se tiñen con
que indica fibrosis
gadolinio.
- Nódulos hipervascularizados en fase arterial que
pueden corresponder a hepatocarcinoma o
nódulos displásicos
- En TC hipodensidad en banda por fibrosis.
Heterogéneo
- Contraste endovenoso siempre trifásico
PRÁCTICA
Hallazgos
En ECO los hemangiomas “típicos” son la mayoría
hiperecoicos y se identifican con facilidad por el signo
clásico del “nódulo brillante”. Pueden ser únicos o múltiples,
generalmente redondeados y ovoides. Sin embargo pueden
haber “no típicos” que pueden ser isoecoicos o hipoecoicos
y heterogéneos.
En TC con contraste dinámico se observa: - T1 sin contraste → se ve apenas hipodensa
- T1 fase arterial → realce periférico incompleto
- T1 fase portal → realce avanza en forma
centrípeta
- T1 fase tardía → realce progresa aún más
CARCINOMA HEPATOCELULAR
Es el tumor primitivo maligno más frecuente del hígado,
seguido por el colangiocarcinoma. En su gran mayoría se
asocia a antecedentes de hepatitis B y C, cirrosis y
hepatopatía crónica.
Se origina en un nódulo premaligno, que sigue un proceso
progresivo y lento que deriva en el hepatocarcinoma.
Afecta a adultos y ancianos y es más frecuente en
hombres.
Hallazgos
En las imágenes (ECO, TC y RM):
- Se describen 3 patrones: nódulo único, 1. Sin contraste → no se diferencia del tejido sano
multinodular (multifocal) y un patrón infiltrativo, 2. Fase arterial → blanco con respecto al tejido
difícil de diagnosticar. El más común es nodular adyacente
- En algunos casos se observa nódulo central 3. Fase portal → isodenso con respecto al resto
dominante y otros pequeños que rodean 4. Fase tardía → se vería negro en comparación con
- El tamaño es variable el resto del hígado
- Con el crecimiento aparecen áreas de necrosis
central y aspecto heterogéneo. Puede haber METÁSTASIS
pequeñas calcificaciones.
- En algunos pte, se observa el signo de la En hígado los tumores secundarios son mucho más
pseudocápsula, que se tiñe en fase arterial y frecuentes que los primarios. Hígado y pulmón son los 2
persiste en venosa y tardía, mientras que el resto órganos más afectados por mts, lo que tiene relación con su
del tumor se “lava”. circulación.
En ECO generalmente hipoecoicos, pero en ocasiones La mitad de las lesiones provienen del tracto digestivo
hiper. (colon, estómago, páncreas). Otras se originan en mama,
pulmón, ovario, riñón.
En TC es hipodenso y heterogéneo en la fase
precontraste. Realza con intensidad en fase arterial y lava En la mayoría de los casos son múltiples
con rapidez, quedando sin tinción en fase tardía.
Hallazgos
PRÁCTICA
En ECO la mayoría de los nódulos secundarios son
hipoecoicos. Con menos frecuencia puede haber iso e
hiper.
La imagen en ojo de buey o target es muy sospechosa de
mts, y se observa en ECO, TC y RM. El área central más
oscura es necrosis
En TC la mayoría son hipodensas en precontraste y
permanecen hipodensas en fase portal
PATOLOGÍA BILIAR
LITIASIS Y BARRO BILIAR En TC generalmente tienen baja densidad (colesterol) o
están calcificadas.
Las litiasis son muy comunes y afectan a alrededor del 20- En RM convencional y conlangio-RM las litiasis son
30% de los adultos, más frecuentemente mujeres. En hipointensas. Los cálculos producen “defecto de relleno”
general se forman en vesícula y pueden migrar hacia las
PRÁCTICA
vías biliares.
Muchas son asintomáticas y constituyen hallazgo incidental.
También pueden causar dolor en el hipocondrio derecho y
epigastrio.
Son la causa más frecuente de ictericia obstructiva y
pueden producir complicaciones graves: colecistitis aguda,
colangitis, pancreatitis.
ECO es el primer examen a indicar a un pte con dolor
abdominal. El método más sensible para detectar litiasis en Imágenes hiperecogénicas con sombra acústica posterior.
la vesícula. Cuando son más de 2 o 3 no las cuento, son múltiples
Hallazgos
En ECO las litiasis son imágenes redondeadas
característicamente hiperecoicas y con sombra acústica
posterior.
- Vesícula grande, distendida con contenido
heterogéneo y litiasis
- Paredes engrosadas, con aspecto de “doble
contorno”
- Frecuente hay líquido perivesicular
- Dolor al apoyar el transductor (“signo de Murphy
ecográfico” positivo)
- Puede estar colapsada si se ha perforado
En TC y RM muestran engrosamiento de las paredes,
litiasis, así como colecciones líquidas y abscesos
PRÁCTICA
COLECISTITIS AGUDA
El dolor es el síntoma más importante. Puede haber fiebre e
ictericia, aunque no siempre.
La gran mayoría se producen por litiasis enclavada en el
conducto cístico, con obstrucción del drenaje biliar, seguido
de un proceso inflamatorio-infeccioso que afecta toda la
vesícula. Las complicaciones pueden ser graves, incluyen:
gangrena, perforación con peritonitis, absceso, fístula bilio-
entérica.
Hay una minoría de casos de colecistitis sin litiasis,
llamadas “alitiásicas” que ocurren en pte en mal estado
general.
Hallazgos
La RX solo es útil si muestran calcificaciones o aire.
En ECO normalmente la pared mide menos de 3mm en un
pte con ayuno de 8h.
En la colecistitis aguda la ECO muestra típicamente:
PATOLOGÍA PANCREÁTICA
Métodos de diagnóstico
PANCREATITIS AGUDA
Es una enfermedad grave, potencialmente mortal. La gran
mayoría están vinculadas a litiasis biliares y al alcoholismo,
pero hay múltiples causas. Hay diferentes formas
anatomopatológicas y clínicas. Se describen formas
edematosas, necróticas, hemorrágicas y abscedadas.
En la práctica, la clínica y el aumento de la amilasemia
hacen el diagnóstico.
Dolor epigástrico irradiado a dorso, intensidad 10/10,
vómitos, fiebre. Hematoma superficial en flancos y
periumbilical.
Laboratorio de hiperamilasemia, hiperglucemia, aumento de
lipasas, aumento del BUN y baja de Hto.
Hallazgos
La TC está indicada siempre que se sospeche una
pancreatitis y muestra:
- Páncreas aumentado de tamaño, hipodenso y de ADENOCARCINOMA DE
contornos irregulares
- Característicamente edema del tejido adiposo PÁNCREAS
peripancreático
- Tinción heterogénea. Las zonas de necrosis se El adenocarcinoma de tipo ductal constituye el 90% de los
tiñen menos con el contraste EV tumores malignos de páncreas. El resto son
- Colecciones líquidas intraperitoneales y neuroendocrinos y otros.
retroperitoneales Es una de las neoplasias más agresivas, prácticamente sin
ECO: páncreas agrandado, hipoecoico, líquido supervivencia a los 5 años. La gran mayoría se hacen
peripancreático, colecciones peripancreáticas. Obstrucción evidentes clínicamente cuando la enfermedad está muy
gaseosa!!! avanzada.
En ECO:
- Nódulo o masa hipoecoica con dilatación del
conducto pancreático
- En cabeza del páncreas, dilatación de las vías
biliares
En TC:
- Aumento del tamaño localizado, comparado con el
resto del páncreas
- Nódulo hipodenso, con tinción heterogénea y
dilatación del conducto de Wirsung
- Dilatación de vías biliares
- “Borramiento” de los planos grasos
peripancreáticos
- Vasos vecinos “envueltos” por el tumor
- Adenopatías regionales y mts hepáticas
RM: masa algo hipointensa en T1 por su naturaleza fibrosa.
T2 variable. Hiporrealzante en todas las fases. ColangioRM
demuestra mejor la afectación ductal biliopancreática.
PATOLOGÍA ESPLÉNICA
Métodos de diagnóstico TAC: nódulo isodenso al bazo, mismo patrón de realce con
el CEV.
La ECO suele ser el primer examen.
RM: nódulo isointenso al bazo en todas las secuencias,
El aire del estómago y colon puede dificultar el estudio. mismo patrón de realce con el CEV.
La TC permite examinar el bazo en todo tipo de ptes. PRÁCTICA
En ECO y TC el bazo normalmente tiene un tono similar al
hígado, mientras que en RM tiene un tono diferente.
ESPLÉNULO
O bazo accesorio. Parénquima esplénico ectópico.
Típicamente en el hilio esplénico. 1/3 de la población.
Asintomático, puede complicarse con torsión.
Hallazgos
ECO: nódulo isoecoico al bazo en su hilio.
ESPLENOMEGALIA
En el adulto se considera cuando el bazo mide 12-13cm en
sentido vertical, aunque las variantes de forma y posición
deben ser tenidas en cuenta.
Causas → neoplásicas (linfoma, leucemia, mts);
infecciones (endocarditis bacteriana, mononucleosis);
congestiva (hta portal, trombosis de vena esplénica);
enfermedades hematológicas (anemias hemolíticas)
La ECO es el primer examen a indicar. Ecogenicidad
homogénea, aumentado de tamaño. Ecogénico en
leucemias y metástasis. Hipoecogénico en el linfoma,
metástasis y tumores primarios.
La TC y RM también son muy útiles. Pueden demostrar
nódulos, quistes, calcificaciones e infartos esplénicos.
PRÁCTICA