0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Abdomen 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Abdomen 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PATOLOGÍA HEPÁTICA

Métodos de diagnóstico PRÁCTICA

La RX simple es muy limitada. De manera incidental puede


mostrar calcificaciones.
La ECO es el primer examen a indicar para evaluar hígado
y vías biliares. Es superior a todos los otros métodos para
identificar litiasis vesiculares. Tiene limitaciones en la
porción inferior del colédoco.
La TC sin y con contraste suele ser el paso siguiente de la
ECO, cuando se sospecha patología hepática. El estudio
con contraste iodado EV con técnica dinámica
(precontraste, fase arterial, portal y tardía) se usa para
caracterizar las lesiones tumorales y seudotumorales. Es de Esteatosis sin compromiso de los vasos hepáticos
los más utilizados para la búsqueda de tumores y
metástasis.
La RM sin y con contraste se utiliza cada vez más y es una
Hígado sano
alternativa a la ECO y TC, ante dudas.

Patologías más frecuentes hepáticas Riñón sano

Enfermedades difusas → esteatosis hepática, cirrosis,


Hígado
tumores
enfermo
Enfermedades focales → absceso piógeno hepático,
quistes, hemangioma, carcinoma, metástasis
Ecogenicidad con respecto a la corteza renal subyacente.

PATOLOGÍAS HEPÁTICAS DIFUSAS

ESTEATOSIS HEPÁTICA
La infiltración grasa o esteatosis es un hallazgo muy
frecuente. Es un cuadro potencialmente reversible y está
vinculado a numerosas causas (alcoholismo, síndrome
metabólico, malnutrición, hepatitis, intoxicaciones).
La mayoría son asintomáticos y se descubre de manera
incidental.

Hallazgos
Normalmente hígado y bazo deben tener una ecogenicidad
similar en ECO y una densidad similar en TC.
- Signo del hígado brillante o blanco en ECO,
porque la grasa es hipercoica
- Signo del hígado oscuro en TC, porque la grasa es
hipodensa. El tejido adiposo no se tiñe con
contraste iodado. Hígado más hipodenso que el bazo y que los vasos
intrahepáticos.
En RM no tienen densidad similar y no se utiliza como
referencia. Se emplean técnicas de “supresión grasa” que En condiciones normales, los vasos no resaltan con un
permiten diferenciar al tejido adiposo fondo blanco. Se ven densos por el contraste con el tejido
QUISTE HEPÁTICO O BILIAR
Los quistes simples son el hallazgo más común en los
exámenes de hígado:
- Son asintomáticos y suelen ser hallazgos
incidentales
- Se observan tanto en jóvenes como en adultos y
ancianos
Otras causas son los quistes parasitarios (hidatidosis,
amebiasis), las colecciones líquidas (abscesos, bilomas,
hematomas), enfermedad poliquística hepatorrenal y los
tumores primarios.
CIRROSIS HEPÁTICA La hidatidosis afecta principalmente al hígado (50-60%)
luego pulmón (20-30%) y menos otras localizaciones.
Es una enfermedad crónica y compleja, en la que el
parénquima hepático reacciona con fibrosis y regeneración Hallazgos
ante diversas noxas. Hay múltiples causas (alcoholismo,
hepatitis, toxicidad, colestasis crónica, enfermedades - En ECO los quistes simples son imágenes
metabólicas). redondeadas u ovoides, de contornos netos,
paredes delgadas (lineales) y contenido líquido.
Hallazgos Son anecoicos o hipoecoicos (oscuros) con
“refuerzo posterior”.
- Hígado de menor tamaño y contornos irregulares.
- En TC son hipodensos (oscuros por su contenido
Se reduce sobre todo el lóbulo derecho, con
acuoso) y homogéneos. No se tiñen con el
hipertrofia del izquierdo y caudado.
contraste iodado
- Parénquima de aspecto heterogéneo y
- En RM se comportan como una estructura con
multinodular
contenido líquido y son oscuros (hipointensos) en
- En ECO hay aumento de ecogenicidad del hígado,
T1 y claros (hiperintensos) en T2. No se tiñen con
que indica fibrosis
gadolinio.
- Nódulos hipervascularizados en fase arterial que
pueden corresponder a hepatocarcinoma o
nódulos displásicos
- En TC hipodensidad en banda por fibrosis.
Heterogéneo
- Contraste endovenoso siempre trifásico
PRÁCTICA

Hígado heterogéneo con bordes nubosos, de aspecto


granular y con líquido hipogénico libre a su alrededor
(ascitis) arriba se ve

También se ve una litiasis vesicular


PATOLOGÍAS HEPÁTICAS FOCALES Absceso redondeado de paredes gruesas e irregulares, con
contenido hipodenso y heterogéneo. Los puntitos blancos
son burbujas de gas.
ABSCESO PIÓGENO HEPÁTICO En la TC se puede ver el nivel hidroaéreo.
Los abscesos son colecciones inflamatorias-necróticas
limitadas por una cápsula. Pueden ser causados por QUISTE HIDATÍDICO
infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas.
Los bacterianos generalmente se producen por un foco
HEPÁTICO
séptico abdominal (ej. litiasis y colangitis, absceso Resultado de la infección por E. granulosus. 80% serología
apendicular), complicación posquirúrgica, postraumática y (+)
en pte inmunodeprimidos.
Riesgo de derrame y anafilaxia. Compresión o ruptura hacia
Clínicamente se manifiesta por dolor en hipocondrio VBIH. Diseminación a pulmón, huesos y cerebro.
derecho, fiebre y en algunos casos, ictericia.
Hallazgos
ECO es el primer examen de hígado y tiene muy buena
sensibilidad para detectar abscesos. En la ECO hay varios signos y patrones útiles:
Hallazgos - Quiste unilocular, con “arenilla” hidatídica en el
fondo o flotando con los cambios de decúbito
Generalmente el diagnóstico es sencillo por su aspecto y (signo del nevado)
los antecedentes, pero en algunos casos puede parecer un - Quiste con membrana flotante (signo del camalote
tumor único o mts, si son múltiples. ecográfico)
- En ECO tienen límites poco netos y contenido - Quiste con múltiples imágenes redondeadas en su
ecogénico, a diferencia de los quistes simples. interior, que corresponde a las vesículas hijas
Pueden contener burbujas aéreas y septos en su (signo de varios quistes dentro del quiste, uno de
interior. Presenta tabiques, ecos suspendidos, los más típicos)
niveles líquidos - Quiste con borde calcificado, se manifiesta por
- La TC muestra formación redondeada que tiñe una imagen en arco hipercoica, que corresponde a
periféricamente con el contraste iodado EV. Masa calcificación, incluso con sombra acústica
hipodensa definida, de borde algo irregular posterior.
- En la RM se observan signos similares a la ECO y La TC tiene una sensibilidad similar a la ECO. Puede
TC. Hipointensa en T1 e hiper en T2 brindar mejor detalle anatómico para el cirujano
PRÁCTICA

Signo del nenúfar

Absceso de pareces gruesas con bordes irregulares,


heterogéneo y separado por tabiques. Restos de tejido
sano

Lesión redondeada, anecoica, de paredes definidas, con


refuerzo acústico posterior. Múltiples tabiques determinan la
formación de subquistes o vesículas hijas: el parásito está - Precontraste -> nódulo hipodenso
activo y en replicación. - Poscontraste -> tinción centrípeta (desde la
periferia al centro) que se hace homogénea con el
parénquima en registros tardíos. Se tiñe
principalmente durante la fase portal y tardía.
PRÁCTICA

Lesión focal, redondeada, ecogénica de bordes definidos

Lesión redondeada con paredes definidas. El interior se ve


hipoecoico y el borde hiperecoico.
Quiste calcificado por la muerte del parásito. Parece un
anillo o una C cóncava.

Lesión hiperdensa, redondeada, con tabiques y vesículas


hijas. Está calcificado. 1. Masa redondeada hipodensa. Sin contraste
2. Contraste en fase arterial → se ven hiperdensas la
HEMANGIOMA CAVERNOSO aorta y ramas de la hepática. En el borde de la
masa se ven pequeños puntos hiperdensos
El hemangioma es el tumor más frecuente del hígado. Junto periféricos
con los quistes hepáticos son los hallazgos incidentales 3. Contraste en fase portal → el realce empieza a
más comunes en las imágenes. difundir al medio de la masa. Parte se ve en la
aorta y parte en la porta y sus ramas
Es más frecuente en las mujeres. Los ACO y los esteroides 4. Contraste en fase tardía → el realce ya llegó casi
pueden hacerlos crecer. por completo al centro de la masa. Está en la cava
Predominan en el lóbulo derecho y su tamaño es muy inferior y suprahepáticas
variable, desde pocos milímetros hasta muy voluminosos,
ocupando casi todo un lóbulo.
Asintomático. Crecimiento lento. Raras complicaciones.

Hallazgos
En ECO los hemangiomas “típicos” son la mayoría
hiperecoicos y se identifican con facilidad por el signo
clásico del “nódulo brillante”. Pueden ser únicos o múltiples,
generalmente redondeados y ovoides. Sin embargo pueden
haber “no típicos” que pueden ser isoecoicos o hipoecoicos
y heterogéneos.
En TC con contraste dinámico se observa: - T1 sin contraste → se ve apenas hipodensa
- T1 fase arterial → realce periférico incompleto
- T1 fase portal → realce avanza en forma
centrípeta
- T1 fase tardía → realce progresa aún más

CARCINOMA HEPATOCELULAR
Es el tumor primitivo maligno más frecuente del hígado,
seguido por el colangiocarcinoma. En su gran mayoría se
asocia a antecedentes de hepatitis B y C, cirrosis y
hepatopatía crónica.
Se origina en un nódulo premaligno, que sigue un proceso
progresivo y lento que deriva en el hepatocarcinoma.
Afecta a adultos y ancianos y es más frecuente en
hombres.

Hallazgos
En las imágenes (ECO, TC y RM):
- Se describen 3 patrones: nódulo único, 1. Sin contraste → no se diferencia del tejido sano
multinodular (multifocal) y un patrón infiltrativo, 2. Fase arterial → blanco con respecto al tejido
difícil de diagnosticar. El más común es nodular adyacente
- En algunos casos se observa nódulo central 3. Fase portal → isodenso con respecto al resto
dominante y otros pequeños que rodean 4. Fase tardía → se vería negro en comparación con
- El tamaño es variable el resto del hígado
- Con el crecimiento aparecen áreas de necrosis
central y aspecto heterogéneo. Puede haber METÁSTASIS
pequeñas calcificaciones.
- En algunos pte, se observa el signo de la En hígado los tumores secundarios son mucho más
pseudocápsula, que se tiñe en fase arterial y frecuentes que los primarios. Hígado y pulmón son los 2
persiste en venosa y tardía, mientras que el resto órganos más afectados por mts, lo que tiene relación con su
del tumor se “lava”. circulación.

En ECO generalmente hipoecoicos, pero en ocasiones La mitad de las lesiones provienen del tracto digestivo
hiper. (colon, estómago, páncreas). Otras se originan en mama,
pulmón, ovario, riñón.
En TC es hipodenso y heterogéneo en la fase
precontraste. Realza con intensidad en fase arterial y lava En la mayoría de los casos son múltiples
con rapidez, quedando sin tinción en fase tardía.
Hallazgos
PRÁCTICA
En ECO la mayoría de los nódulos secundarios son
hipoecoicos. Con menos frecuencia puede haber iso e
hiper.
La imagen en ojo de buey o target es muy sospechosa de
mts, y se observa en ECO, TC y RM. El área central más
oscura es necrosis
En TC la mayoría son hipodensas en precontraste y
permanecen hipodensas en fase portal

Masa heterogénea de bordes irregulares. En la segunda el


centro hiperecoico es una calcificación y está aplastando un
vaso.
PRÁCTICA Tomografía con contraste oral, con múltiples lesiones
hipodensas de tamaño variable. Lo verde es la cava inferior.

Nódulos hipoecogénicos múltiples

Tomografía con ventana de abdomen y ventana en


cerebro: ayuda a ver lesiones hipodensas que pueden
pasar desapercibidas. Lo celeste es ascitis

Aro periférico completo → lo diferencia del hemangioma


que tiene un aro irregular

PATOLOGÍA BILIAR
LITIASIS Y BARRO BILIAR En TC generalmente tienen baja densidad (colesterol) o
están calcificadas.

Las litiasis son muy comunes y afectan a alrededor del 20- En RM convencional y conlangio-RM las litiasis son
30% de los adultos, más frecuentemente mujeres. En hipointensas. Los cálculos producen “defecto de relleno”
general se forman en vesícula y pueden migrar hacia las
PRÁCTICA
vías biliares.
Muchas son asintomáticas y constituyen hallazgo incidental.
También pueden causar dolor en el hipocondrio derecho y
epigastrio.
Son la causa más frecuente de ictericia obstructiva y
pueden producir complicaciones graves: colecistitis aguda,
colangitis, pancreatitis.
ECO es el primer examen a indicar a un pte con dolor
abdominal. El método más sensible para detectar litiasis en Imágenes hiperecogénicas con sombra acústica posterior.
la vesícula. Cuando son más de 2 o 3 no las cuento, son múltiples

Hallazgos
En ECO las litiasis son imágenes redondeadas
característicamente hiperecoicas y con sombra acústica
posterior.
- Vesícula grande, distendida con contenido
heterogéneo y litiasis
- Paredes engrosadas, con aspecto de “doble
contorno”
- Frecuente hay líquido perivesicular
- Dolor al apoyar el transductor (“signo de Murphy
ecográfico” positivo)
- Puede estar colapsada si se ha perforado
En TC y RM muestran engrosamiento de las paredes,
litiasis, así como colecciones líquidas y abscesos
PRÁCTICA

Vesícula llena de un material de la misma tonalidad del


hígado. No es hiperecogénico ni tiene sombra acústica
posterior, por ende, no es una litiasis. Es barro biliar, no
llega a ser sólido, pero se mezcla con la bilis. Produce
refuerzo acústico posterior.

COLECISTITIS AGUDA
El dolor es el síntoma más importante. Puede haber fiebre e
ictericia, aunque no siempre.
La gran mayoría se producen por litiasis enclavada en el
conducto cístico, con obstrucción del drenaje biliar, seguido
de un proceso inflamatorio-infeccioso que afecta toda la
vesícula. Las complicaciones pueden ser graves, incluyen:
gangrena, perforación con peritonitis, absceso, fístula bilio-
entérica.
Hay una minoría de casos de colecistitis sin litiasis,
llamadas “alitiásicas” que ocurren en pte en mal estado
general.

Hallazgos
La RX solo es útil si muestran calcificaciones o aire.
En ECO normalmente la pared mide menos de 3mm en un
pte con ayuno de 8h.
En la colecistitis aguda la ECO muestra típicamente:
PATOLOGÍA PANCREÁTICA
Métodos de diagnóstico

La RX simple de abdomen es muy limitada.


La ECO es muy útil para estudiar hígado y vías biliares,
pero es limitada para páncreas. La interposición del gas
intestinal suele dificultar o impedir ver completamente el
páncreas.
La TC sin y con contraste es el método más utilizado para
examinar páncreas

PANCREATITIS AGUDA
Es una enfermedad grave, potencialmente mortal. La gran
mayoría están vinculadas a litiasis biliares y al alcoholismo,
pero hay múltiples causas. Hay diferentes formas
anatomopatológicas y clínicas. Se describen formas
edematosas, necróticas, hemorrágicas y abscedadas.
En la práctica, la clínica y el aumento de la amilasemia
hacen el diagnóstico.
Dolor epigástrico irradiado a dorso, intensidad 10/10,
vómitos, fiebre. Hematoma superficial en flancos y
periumbilical.
Laboratorio de hiperamilasemia, hiperglucemia, aumento de
lipasas, aumento del BUN y baja de Hto.

Hallazgos
La TC está indicada siempre que se sospeche una
pancreatitis y muestra:
- Páncreas aumentado de tamaño, hipodenso y de ADENOCARCINOMA DE
contornos irregulares
- Característicamente edema del tejido adiposo PÁNCREAS
peripancreático
- Tinción heterogénea. Las zonas de necrosis se El adenocarcinoma de tipo ductal constituye el 90% de los
tiñen menos con el contraste EV tumores malignos de páncreas. El resto son
- Colecciones líquidas intraperitoneales y neuroendocrinos y otros.
retroperitoneales Es una de las neoplasias más agresivas, prácticamente sin
ECO: páncreas agrandado, hipoecoico, líquido supervivencia a los 5 años. La gran mayoría se hacen
peripancreático, colecciones peripancreáticas. Obstrucción evidentes clínicamente cuando la enfermedad está muy
gaseosa!!! avanzada.

PRÁCTICA Pueden localizarse en cualquier parte, pero la mayoría en


cabeza y la minoría en cuerpo y cola. Los de cuerpo y cola
tienen peor pronóstico porque tardan más en manifestarse.
Los de cabeza comprimen colédoco y generan colestasis.
Compromete cabeza (60%), cuerpo (20%), difuso (15%) y
cola (5%).
Hallazgos PRÁCTICA

En ECO:
- Nódulo o masa hipoecoica con dilatación del
conducto pancreático
- En cabeza del páncreas, dilatación de las vías
biliares
En TC:
- Aumento del tamaño localizado, comparado con el
resto del páncreas
- Nódulo hipodenso, con tinción heterogénea y
dilatación del conducto de Wirsung
- Dilatación de vías biliares
- “Borramiento” de los planos grasos
peripancreáticos
- Vasos vecinos “envueltos” por el tumor
- Adenopatías regionales y mts hepáticas
RM: masa algo hipointensa en T1 por su naturaleza fibrosa.
T2 variable. Hiporrealzante en todas las fases. ColangioRM
demuestra mejor la afectación ductal biliopancreática.

Suerte encontrando algo :/

PATOLOGÍA ESPLÉNICA
Métodos de diagnóstico TAC: nódulo isodenso al bazo, mismo patrón de realce con
el CEV.
La ECO suele ser el primer examen.
RM: nódulo isointenso al bazo en todas las secuencias,
El aire del estómago y colon puede dificultar el estudio. mismo patrón de realce con el CEV.
La TC permite examinar el bazo en todo tipo de ptes. PRÁCTICA
En ECO y TC el bazo normalmente tiene un tono similar al
hígado, mientras que en RM tiene un tono diferente.

ESPLÉNULO
O bazo accesorio. Parénquima esplénico ectópico.
Típicamente en el hilio esplénico. 1/3 de la población.
Asintomático, puede complicarse con torsión.

Hallazgos
ECO: nódulo isoecoico al bazo en su hilio.
ESPLENOMEGALIA
En el adulto se considera cuando el bazo mide 12-13cm en
sentido vertical, aunque las variantes de forma y posición
deben ser tenidas en cuenta.
Causas → neoplásicas (linfoma, leucemia, mts);
infecciones (endocarditis bacteriana, mononucleosis);
congestiva (hta portal, trombosis de vena esplénica);
enfermedades hematológicas (anemias hemolíticas)
La ECO es el primer examen a indicar. Ecogenicidad
homogénea, aumentado de tamaño. Ecogénico en
leucemias y metástasis. Hipoecogénico en el linfoma,
metástasis y tumores primarios.
La TC y RM también son muy útiles. Pueden demostrar
nódulos, quistes, calcificaciones e infartos esplénicos.
PRÁCTICA

Hagamos de cuenta que entendimos todo lo que vimos

También podría gustarte