0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

Homeopatía en El Periodo Perinatal. Jornada SMPR UBA 2022.

Cargado por

elinachajon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

Homeopatía en El Periodo Perinatal. Jornada SMPR UBA 2022.

Cargado por

elinachajon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

HOMEOPATÍA EN EL PERIODO PERINATAL

Semana Mundial del Parto Respetado 2022

Disertantes: Lic. Benincasa Aylen, Lic. Feuring Natalia.

Datos de contacto: [email protected], [email protected].

“Según Hipócrates no hay enfermedad SIN enfermos.


Según la homeopatía no hay enfermedad SINO enfermos.”

La Homeopatía es un sistema médico terapéutico concebido como


una ciencia basada en leyes y principios naturales, con coherencia
doctrinaria en el Organón de Hahnemann.
Hahnemann es considerado el padre de la homeopatía. En 1790,
traduciendo un libro al alemán de un médico fallecido, lee los efectos
favorables de la quina para curar el paludismo. Realiza una
experiencia personal con ella (método experimental en el hombre
sano: la patogenesia) y con él concluye en que “la quina que destruye
la fiebre provoca en el sano las apariencias de la fiebre”. Similia
Similibus Curentur: la cura por el similar patológico.
En 1810 expone la doctrina de su método con el organón. 1812
Inauguró el 1er instituto de enseñanza homeopática. Siendo una
medicina con más de 200 años de antigüedad.
Lógicamente en la época fue muy criticado e incluso perseguido, ha
tenido que huir a lo largo de su vida hasta su muerte a los 88 años,
siendo muy longevo para la época. Consideraba como factores de
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

curación la vida sana, el factor higiénico dietético, ejercicio, y


obtener energía al aire libre.
Actualmente, la homeopatía se emplea con frecuencia en más de 95
países, estando en algunos de ellos integrada en su sistema nacional
de salud. Además, esta terapéutica está reconocida oficialmente
como una práctica médica o especialidad médica en Alemania, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, India, Pakistán,
Sri Lanka, Bélgica, Bulgaria, Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica,
Rumanía y Reino Unido, entre otros países. Por otro lado, el país
donde la homeopatía es más popular es Francia.
En Argentina la homeopatía está reconocida por el Ministerio de
Salud pero no está legislada aún. En 1933 fue fundada La Asociación
Médica Homeopática Argentina y posteriormente La Escuela de
Altos Estudios James Tyler Kent. Los maestros homeópatas
argentinos son reconocidos en el mundo.

En el sistema de salud coexisten diferentes tipos de tratamientos:


Enantiopatía: “enanthios” (contrario), curar por lo opuesto (ejemplo
un antiespasmódico un antifebril)
Isopatía: “isos” (idéntico), tratamiento por el idéntico patológico,
mismo germen que produce la enfermedad (ejemplo vacunas). Aquí
también se encuentra la homeopatía, con los nosodes (“lo que
produce la enfermedad en el hombre sano, produce la cura en el
enfermo”).
Tautopatía: administración de una sustancia dinamizada frente a un
cuadro provocado por esa misma sustancia en dosis tóxicas, ejemplo
plomo o mercurio.

2
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

Alopatía: “allos” (diferente), busca lograr un estado diferente al


actual, produce un cuadro distinto resolviendo el actual. Ejemplo
antibióticos.
Homeopatía: curar por el “omoios” (similar), sólo el “simillimum” de
esa persona puede producir la cura, porque tiene una energía vital
semejante a la de esa fuerza o energía vital desequilibrada.
Todas son diferentes visiones, una prevalece sobre otra según
necesidades, preferencias, y cultura donde se encuentra.

Reconocemos a la medicina homeopática, como un sistema integral


cuerpo-mente-emociones. La salud es el estado de armonía de todo
el organismo, de la energía vital que nos regula. La EV es lo que
mantiene al organismo vivo capaz de acción física, del ejercicio de las
facultades mentales y con la capacidad para alcanzar las fuerzas
espirituales. Reconoce que todas las partes del cuerpo, además de la
mente y las emociones, son interdependientes. No es, como ya
conocemos, la ausencia de enfermedad, pero tampoco es un
concepto estático. Tiene que ver con el poder de adaptación
continua al medio externo e interno. Porque salud: es EQUILIBRIO.
Es así, que el concepto homeopático de enfermedad se entiende
como la expresión del desequilibrio de la energía vital. Es una
alteración dinámica e inmaterial y su manifestación es a través de lo
que llamamos SÍNTOMAS.
Hay una sola enfermedad para la homeopatía, y es la generada por
el desequilibrio de la EV. El concepto de que hay enfermedades
orgánicas, psíquicas, y psicosomáticas es equivocado para la
homeopatía.

3
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

Los síntomas son la expresión INDIVIDUAL de ese desequilibrio, es la


manera de manifestarlo que tiene cada organismo (tiene relación
con su historia biopatográfica y predisposición miasmática, que es la
predisposición a enfermar de una determinada manera:
enfermedades crónicas). En la homeopatía hay un mundo de
síntomas, que no sólo incluyen los físicos (que de hecho, muchas
veces son los menos tenidos en cuenta). Hay de índole:
Mentales: emocional –dentro de ellos instintivos (aversión al coito o
tx por abuso de) y afectivos (por ejemplo llanto involuntario, o llorar
no puede, compasivo, decepción de amor)-, vértigos, oníricos
(contenido y/o frecuencia del sueño, NO INTERPRETAMOS),
intelectivos (memoria escasa, teorizador) y volitivos (ocupación
mejora, concienzudo).
Generales: expresan el estado general y/o reaccional de la persona
frente a distintas circunstancias. Ej.: temperatura, transpiración,
sueño, aversiones y deseos alimenticios, hambre, sed, etc.
Particulares o locales: no involucran el estado mental o general de
la persona, deben estar bien modalizados y tienen mayor valor
homeopático (y se toman en cuenta) cuánto más singulares, raros o
peculiares sean. Ej.: cefalea por ayuno, ojos abiertos durante el
sueño, dolor de oído por ruido, etc.
Es importante la entrevista, para poder reflejar los síntomas puros
que surjan de ella. La modalización de los síntomas, consiste en
individualizarlos aún más, y así obtener mejores resultados. Un
mismo síntoma puede ser manifestado y vivido muy diferente por
dos personas. Ejemplos: ansiedad de conciencia (culpa) que mejora
con la ocupación, o que mejora al aire libre; cefalea con sensación de
pulsaciones o cefalea en región occipital que mejora al acostarse
boca arriba (no queda simplemente en el síntoma “cefalea”).
4
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

¿Por qué se desequilibra esa EV? Por las noxas/agentes noxales


específicos (un medicamento, un germen) o inespecíficos (factores
emocionales, físicos), u otros como la alimentación, el estrés, el
régimen higiénico, factores ambientales, traumatismos (físicos o
psíquicos), e/o.
¿Por qué no todos enfermamos igual? Entre varios motivos, por la
SUSCEPTIBILIDAD: predisposición o vulnerabilidad a ser afectado por
una determinada noxa, que pone en evidencia un desequilibrio
dinámico o “enfermedad latente”.
Hay varios tipos de susceptibilidades, por ejemplo a nivel de la
especie humana un virus puede desatar una pandemia, pero no
afectar a los animales; y hay susceptibilidad del individuo (que es la
que más nos interesa) ya que ésta nos da a conocer la susceptibilidad
a presentar ciertos procesos mórbidos de manera particular en cada
persona. Nos permite conocer a esa persona como única, con su
historia, con su forma de ser y estar, de manifestarse, diferente a la
de los demás, para encontrar qué hay de curativo en ella.
Por eso, lo que busca la homeopatía en un organismo es disminuir
su susceptibilidad, aumentar su RESISTENCIA logrando una EV más
equilibrada.
Por otro lado, no todos enfermamos ante lo mismo porque, como ya
dijimos, no todos tenemos la misma susceptibilidad. Y esto puede
ser por una resistencia que hayamos adquirido a noxas específicas,
lo que se denomina INMUNIDAD. Por ejemplo, por vacunas
recibidas/nosodes o por ya haber tenido contacto con ese agente
noxal y haber permanecido en nosotros esa resistencia.
Otro motivo por el que no enfermamos todos de la misma manera,
es por la IDIOSINCRASIA, que es el modo de expresar de cada uno
aunque la noxa sea la misma. Es lo que nos permite ver las
5
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

individualidades, y es allí donde la homeopatía trabaja, porque su


meta no es curar a la enfermedad sino al enfermo.
Entonces, ¿cómo actúa la homeopatía?
Se basa en estímulos leves (medicación casi imperceptible) para
aumentar la capacidad vital. Principalmente la administración de
potencias pequeñas, generará el estímulo necesario a nivel celular,
para que el organismo comience a curarse por sí mismo.
Concepto de CURACIÓN: la homeopatía tiene como finalidad lograr
el equilibrio de la EV para alcanzar el bienestar psicofísico, y de esta
manera, facilitar la convivencia con el medio social que nos rodea,
recuperar la armonía, permitiéndonos alcanzar los altos fines de
nuestra existencia.

Principios fundamentales de la Homeopatía:


Ley de la similitud: “una afección dinámica más débil (el desequilibrio
de la EV) es destruida permanentemente en el organismo vivo por
otra más fuerte a ésta (aunque diferente en su género) siendo muy
semejante en sus manifestaciones”. La homeopatía trabaja con el
medicamento más semejante a la patología del paciente, a su ser
enfermo (manifestado por los síntomas).
Patogenesia: experimentación en el hombre sano. La única manera
de averiguar el poder medicinal es observando los cambios que los
medicamentos pueden producir en el organismo sano, estos son los
indicios de su acción curativa homeopática. En dosis infinitesimal no
producen en los experimentadores alteraciones patológicas.
Dosis infinitesimal: surge de la experimentación, las dosis
ponderales, muchas veces generaban fenómenos tóxicos, por lo que

6
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

se comenzó a diluir las sustancias para restarles acción tóxica. Para


una mejor mezcla entre el soluto y el solvente, Hahnemann provocó
la sucusión metódica de las diluciones, viendo que adquieren un
poder dinámico más potente. Por lo tanto, “cuanto más dilución,
más débil, más curativo”. Es parte de la explicación del
funcionamiento físico de la homeopatía: choque de moléculas en la
sucusión que logra activar la energía medicamentosa.
Terapéuticamente son dosis efectivas aunque se contrapongan a las
leyes de la química.
Vale tener en cuenta el concepto que nos brinda la Ley de Arndt-
Schultz: toda excitación provoca en una célula 3 modalidades de
reacción según la intensidad (fuerte, mediana y débil). Cuando la
excitación es fuerte el resultado es destructivo –dosis tóxica-,
cuando es mediana la reacción celular aumenta, la dosis no es mortal
pero sí puede ser nociva (como las dosis terapéuticas ponderales), y
cuando es débil estimula la reacción celular sin violentarla (aquí es
donde se encuentra el estímulo del remedio homeopático en dosis
infinitesimal).
Remedio único: el objetivo de la homeopatía es encontrar el
medicamento que abarque todos los síntomas que generan el
desequilibrio de la EV para su curación, “El verdadero médico
encuentra en los medicamentos simples, administrados solos y sin
combinarlos, todo lo que posiblemente pueda desear…y curar de
modo permanente la enfermedad natural” (Parágrafo 274 del
Organón).

Consulta homeopática. Una historia clínica homeopática debería ser


prolija, completa, cada profesional puede establecer la suya
sabiendo que si bien hay partes que no pueden obviarse y preguntas
7
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

que deben hacerse (ejemplo motivo de consulta, “cómo es para” –


síntomas generales-), se adaptará a las características del paciente.
Se requiere paciencia, tiempo, empatía, escucha activa, evitar guiar
las preguntas induciendo determinadas respuestas, no interpretar.
En la consulta homeopática no se deja de lado la posibilidad de
requerir estudios clínicos complementarios.
En la homeopatía se debe ser lo más objetivo posible, para ello
debemos conocernos nosotros mismos, para que nuestras
subjetividades individuales no interfieran, es la búsqueda constante
de un buen homeópata.
Partes de una HCH:
-Encabezamiento (datos filiatorios, pueden no preguntarse todos al
principio ni impetuosamente),
-Motivo de consulta (qué lo trae/cuál es su problema/ cómo lo
puedo ayudar),
-Antecedentes familiares y personales (incluir los de su propio
embarazo),
-Síntomas generales (cómo es con el clima, los deseos y aversiones
alimentarias, sed, transpiración, catarsis y diuresis, sueño,
menstruación),
-Síntomas mentales (carácter, forma de ser, cómo reacciona ante),
-Biopatografía (hechos emocionales que fueron un desafío,
muerte/separación/nacimiento. Aquí muestra de qué está hecho,
cómo es verdaderamente en esas circunstancias). Nos muestra su
núcleo afectivo-emocional, su capacidad reactiva, su predisposición
miasmática, su susceptibilidad mórbida/etiología.

8
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

-Examen físico (Realizarlo siempre. Doble función: encontrar


síntomas no percibidos y el valor simbólico para el paciente). Puede
ir acompañado de solicitud de estudios complementarios.
-Jerarquización (3 a 10 síntomas clasificados según su importancia)
SMVM
-Repertorización
-Evolución (fecha, medicamento homeopático, dinamización, dosis,
prescripción)
-Seguimiento (actualización de los síntomas guía y eventualidades,
cambios, estado actual, eventual nueva prescripción a partir de una
nueva repertorización).
De esa toma del caso es importante apuntar a los síntomas que esta
persona nos manifiesta (a veces no sólo verbalmente) y a su
modalización, para poder llegar al medicamento más similar de esta
persona. Para llegar a él es que primero se realiza una jerarquización
con los mismos, y luego una repertorización. De allí se llega a la
prescripción, teniendo en cuenta la dinamización, dosificación y
sucusión necesarias. Los remedios homeopáticos son preparados en
farmacias, y se compran bajo prescripción. Éstos preparados pueden
ser en glóbulos, líquidos, en forma de tabletas, u otros.
Es importante tener en cuenta que los remedios homeopáticos
guardan sus propiedades por mucho tiempo si son cuidados de la
manera correcta:
- Se guardan en lugares frescos, secos y oscuros;
- No se deben guardar en lugares que se puedan contaminar con
olores fuertes ya que pueden afectarlos (ej perfumes,
naftalina, aceites esenciales, otros medicamentos - por eso no
se recomienda guardarlos en botiquín- etc);
9
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

- Guardarlos lejos del sol, o del calor extremo;


- Bien tapados, para evitar que se contaminen; cualquier
glóbulos que se caiga al piso o se toque con la mano se debe
descartar;
- Evitar el contacto permanente con el celular o energías
eléctricas como la heladera;
- En caso de globulitos, que siempre tengan contacto tapa-boca;
- No consumir nada, ni utilizar pasta dentífrica 15 min antes y
después de la toma.

La homeopatía es una herramienta segura, suave pero poderosa


para apoyar el proceso de embarazo y parto. De hecho, se considera
que este período es ideal para ser tratado con homeopatía, ya que
la mujer embarazada está permeable, y la naturaleza provee con
grandes cantidades de energía vital para hacer un bebé sano.
Precisamente por esto, ella responde rápida y claramente al remedio
bien seleccionado, dándole más vitalidad, y así, mejora la salud en
general y con ello, la salud de su bebé por nacer. En general adhieren
a esta terapéutica muchas mujeres que ya la conocen, pero también
muchas otras la descubren, principalmente porque es una medicina
que trata de medicamentos de origen natural (vegetal, animal o
mineral), y esto hace que las mujeres se acerquen y se interesen, por
su limitación a la toma de medicamentos durante el período
prenatal.
Es difícil hacer daño con la homeopatía, pero debe ser usado con
sentido común, no es un sustituto de la atención profesional del
proceso.
Cada medicamento que encontramos en la materia médica tiene su
TROPISMO. Puede ser el medicamento adecuado para esa persona
10
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

(medicamento “de base”), como puede ser útil para tratar síntomas
que estén relacionados con una etapa que esté viviendo, como es el
caso de la etapa perinatal.
Esto no significa que para toda mujer embarazada con un
determinado malestar se le indique lo mismo. Como vimos, es
fundamental para encontrar el medicamento más útil para esa
persona modalizar sus síntomas: ver qué le pasa, a raíz de qué, y
cómo le pasa lo que le pasa. Tengan que ver con el plano físico (como
hemorroides) como afectivos (como el temor o la ansiedad). Hay que
ver, por ejemplo, temor a qué (al dolor del parto/a repetir una mala
experiencia), cómo se manifiesta (alteraciones en el sueño/cambios
repentinos de humor) y cuándo (al anochecer/ante la pregunta).
Sólo modalizando podremos llegar a un remedio, aunque lo elijamos
por su tropismo. Por ello, no implica dejar de ver a la persona como
un ser individual.
Les acercamos algunos de uso más frecuente en esta etapa perinatal
para que comiencen a resonar, y puedan observar en estas breves
descripciones cómo se describen y relacionan los síntomas
homeopáticos:

Algunos remedios para las molestias más frecuentes del embarazo


Nux- vómica: náuseas, vómitos, acidez, reflujo, flatos. Medicamento
para el sistema nervioso y digestivo. Suele ser alguien muy irritable,
hipersensible al dolor, impulsivo, violento. Otros Colchicum: náuseas
en el embarazo por olores. Ipeca: náuseas muy intensas con lengua
limpia y brillosa, no mejoran con el vómito, náuseas en trabajo de
parto.

11
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

Apis Mellifica: edemas durante el embarazo (vulvar, en MMII),


inflamaciones (de labios vulvares, de pies), útil en HIE/PE.
Hammamelis: Antibiótica y antiinflamatoria (descongestiva), actúa
sobre las venas. Útil en las hemorroides/várices. Preventivo para
ellas.
Rhus-tox: para dolores reumáticos. Ciatalgias, pubalgias, lumbalgias.
Aconitum: temor a su propia muerte (la presiente, puede predecirla)
especialmente en el embarazo y parto. Inquietud y agitación con
angustia terrible. Desesperación, ansiedad. Trastorno por susto
(puede llegar a hacer amenazas de parto pretérmino, o aborto).
Coffea: temor a su muerte durante el parto, puede presentar
insomnio en el embarazo por sus temores.
Parto y posparto
Chamomilla: de uso en el trabajo de parto con gran irritabilidad,
cólera, impaciencia, dictatorial (echa a todos). Dolores excesivos de
parto “no doy más”. Rigidez de cuello uterino (distocias dinámicas).
No logra conectarse con el parto, meterse en él. Dolor por
episiorrafia.
Caulophyllum: gran facilitador cervical. En el parto aprensible,
contracciones dolorosas haciendo el trabajo de parto prolongado y
agotador. Cuello sin progresión en la dilatación, rígido. Dolores de
parto irregulares que cesan, cambian constantemente de lugar,
espasmódicos, intermitentes.
Cimicífuga: Temor a morir en el parto, a la CA y al fórceps. Acorta y
facilita el trabajo de parto. Dolores violentos que provocan
desmayos o salir de la cama, espasmos.

12
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

Pulsatilla: dolores de parto espasmódicos, irregulares, ineficaces,


débiles que cesan, no hay 2 contracciones iguales, medicamento de
la cambiabilidad. Distocias dinámicas o cervicales. En el posparto
subinvolución uterina con loquios escasos, llanto fácil con deseo de
compañía y consuelo.
Gelsemium: miedos, irritación, insomnio, diarreas. Desea “que la
dejen sola”. Falta de confianza en sí misma. Distocias dinámicas.
Miedo a morir. Gran remedio del trastorno psicosomático de causa
emocional (ira, susto, temor) sobretodo por malas noticias (recientes
o antiguas). Depresión. Ej diarreas por anticipación a algún
acontecimiento a corto plazo, amenaza de aborto por emociones
bruscas, convulsiones en tdp y parto, etc.
Arnica Montana: Gran remedio del puerperio. Previene hematomas,
entuertos violentos (que empeoran al amamantar). Zonas genitales
muy doloridas en el posparto. Previene HPP, retenciones urinarias
en el puerperio. Sensación de cama dura, no encuentra posición
cómoda. En el embarazo pubalgias, MF dolorosos (intolerables
Sepia), várices/flebitis/trombosis en vulva y MMII. Amenaza de
aborto con hematomas/sangrado. Junto con Belladona en la
prevención de mastitis. ARNICA ACTÚA SOBRE LOS CAPILARES.
Antiinflamatorio, analgésico, antiséptico, vasodilatador. Se da antes,
durante y después del parto.
Phosphorus: Preventivo de hemorragias. Abundantes, rojas. En pre
Qx por temor.
Lactancia
Caléndula: verdadero antiséptico homeopático. Antiinflamatorio,
antibacteriano, antifúngica, cicatrizante. Asegura la curación sin
dolor. Para heridas perineo vulvares, grietas en pezón, etc. Muy
buena preventiva de grietas.
13
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

Otros ya nombrados como: Chamomilla (lactancia con irritabilidad),


Belladona (dolor de aparición brusca, mastitis).

14
Homeopatía en la Etapa Perinatal
SMPR 2022

Libros recomendados:

“The Homeopathic Childbirth Manual”, Hannah (Betty) Idarius.

Les compartimos su página para que puedan saber más de la autora:


https://www.processcoaching.com/hannah

Aquí les dejamos, si es de interés, un artículo de revisión publicado


en el año 2017 “Evidencia Científica para la Medicina Homeopática”
por Dana Ullman:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880085/evidencia-
cientifica-para-la-medicina-homeopatica.pdf

15

También podría gustarte