Modificación de Conducta en El SPW
Modificación de Conducta en El SPW
Educación primaria
Curso 2019/2020
Propuesta de intervención para la
mejora de la conducta en el
alumnado con Síndrome de Prader
Willi
1
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
Prader Willi, rabietas, conducta, emocional, desafiante, intervención
ABSTRACT /
On this draft I have decided to present an intervention proposal of a student who suffers
from Prader-Willi Syndrome, this Illnes is considered a rare didorder due to its low
prevalence rate. This Syndrome has many symptoms, among tlem, the most remarkable
ones are hyperphagia, sleep disorder and low tolerance to frustraction. These symptons
are more evident when the pupil grows.
The intervention is based on the application of different techniques and strategies directed
to a pupil in nursey education, in order to facilitate the awareness and control of his
emotions and states of mind. The results obtained on the intervention are positive but they
are not the final results, as it is an aspect that must be taking into account continiously
during the kid´s development.
KEYWORDS
Prader Willi, tantrums, emotional behavior, challenging, intervention
2
RESUMEN ................................................................................................................................... 2
PALABRAS CLAVES ................................................................................................................ 2
ABSTRACT / ............................................................................................................................... 2
KEYWORDS ............................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ......................................................................................... 5
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................... 6
4.1. REPASO HISTÓRICO DEL SÍNDROME DE PRADER WILLI ......................... 6
4.2. DEFINICIÓN DEL SINDROME PRADER WILLI ............................................... 7
4.3. CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y ASPECTOS CLÍNICOS .................................. 8
4.3.1 Enfermedad genética: ......................................................................................... 8
4.3.2 Detección: ............................................................................................................. 9
4.3.3 Criterios clínicos para el diagnóstico: ............................................................... 9
4.4 CARACTERÍSTICAS .............................................................................................. 12
4.4.1 Características cognitivas y psicológicas ......................................................... 12
4.4.2 Características físicas ........................................................................................ 14
4.4.3 Características conductuales ............................................................................ 14
4.4.4 Trastorno de alimentación y del sueño ........................................................... 15
4.4.5 Problemas de conducta ..................................................................................... 17
5 ESTUDIO DE CASO ........................................................................................................ 18
5.1 HISTORIA ESCOLAR............................................................................................. 18
5.2 CARACTERÍSTICAS CONCRETAS DEL ALUMNO: ...................................... 18
5.2.1 Necesidades educativas derivadas de las características ............................... 20
5.3 PAPEL DE LA FAMILIA CON HIJOS/AS CON SPW ....................................... 21
6 DISEÑO DE LA PROPUESTA ....................................................................................... 22
6.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 22
6.2 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 23
6.3 RECURSOS ............................................................................................................... 24
6.4 COORDINACIÓN DEL PROFESORADO ........................................................... 25
6.5 PAUTAS DE INTERVENCIÓN .............................................................................. 25
6.6 CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES ...................................................................... 26
6.7 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ................................ 33
4.5. CONCLUSIONES DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ............................ 35
7 CONCLUSIONES DEL TFG .......................................................................................... 36
8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 37
3
1. INTRODUCCIÓN
La elección de este tema se debe al contacto que tuve durante mi último periodo
de prácticas en un centro educativo de la ciudad con un alumno diagnosticado con el
Síndrome de Prader-Willi, a partir de ahora nombrado como SPW; es sorprendente las
numerosas manifestaciones que se pueden observar en él y la baja tasa de prevalencia en
la población que lo sufre.
Son múltiples las características y necesidades que manifiestan según las diferentes la
edades y situaciones del niño que lo padece, requiriendo en cualquier caso un apoyo,
control y trabajo continuo.
La mayor parte de la información encontrada sobre esta enfermedad procede del ámbito
sanitario, así como de diferentes asociaciones que colaboran y trabajan para conocer
mejor e intervenir sobre este síndrome.
Por este motivo, he optado por desarrollar una propuesta de intervención con un alumno
de primero de educación infantil que padece este síndrome para compensar y trabajar las
diversas dificultades que puedan presentar adecuándome a las características concretas
de este caso. He querido priorizar el aspecto emocional, centrándome en aspectos como
la tolerancia a la frustración y el bienestar emocional, aunque son muchos los ámbitos
que se pueden y deben trabajar con estos casos.
4
No obstante, animo a desarrollar esta propuesta, o aspectos de ella, no solo con alumnado
diagnosticado de SPW sino también con alumnos que presenten cualquier tipo de
dificultad y/o necesidad educativa, e incluso con el conjunto de la clase puesto que de esa
forma sería una propuesta de colaboración e inclusión del alumnado independientemente
del tipo de la necesidad educativa especial que tenga.
2. OBJETIVOS
Los dos objetivos principales son:
5
medida responsables de dicho trabajo de conocimiento y autocontrol de los distintos
ámbitos y situaciones de su vida.
De manera más concreta, me centraré en una minoría como son aquellos alumnos que
presentan algún tipo de discapacidad cuyas necesidades educativas especiales afectan al
aprendizaje y a la interiorización de los aspectos mencionados en el párrafo anterior que
serán objeto de intervención. En algunos casos, no será posible la erradicación completa
del mal hábito pero sí su mejora con la ayuda de un trabajo constante. Con este interés,
mi TFG va dirigido a una minoría de alumnados que presentan SPW, concretamente la
intervención está encaminada a la disminución del comportamiento desafiante y
disruptivo, y al incremento de la tolerancia a la frustración.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El SPW fue descubierto y conocido tras una investigación realizada en el año 1956 por
los investigadores Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi , investigaciones que
fueron posteriormente publicadas, en ellas describían y enumeraban sus características y
manifestaciones. Unos años después hubo diferentes investigaciones que estudiaban
cómo afecta la genética en este síndrome para haceer visible su origen, destacando los
siguientes autores: Ledbetter (1981), Butler y Palmer (1983) y Nicholls (1989). Fue en
1993 cuando finalmente tras una investigación más exhaustiva, se establecieron los
criterios para el diagnóstico del SPW por uno de los autores, conocido como Holm.
Originalmente no se conocía de este síndrome más allá que las algunas características de
los pacientes con los que los doctores Prader A., Labhart A. y Willi H. habían trabajado
y observado previamente, entre ellas se o vio que a pesar de ser recién nacidos y lactantes
presentaban una serie de características y manifestaciones tales como obesidad, retraso
mental e hipotonía. No fue hasta 1956 cuando se hace pública la revista médica ‘El
Semanario Médico Suizo’ la investigación de los tres doctores mencionados en la que
habían observado e investigado a cinco hombres y cuatro mujeres de entre 5 y 23 años de
edad con manifestaciones y signos clínicos similares entre ellos. Esta investigación no
fue más que una descripción del SPW destacando que se trataba de una alteración
embriológica sin carácter hereditario.
6
Dado que nos encontramos dentro del entorno escolar, considero importante destacar las
diferentes aportaciones del experto Rafael Bisquerra quien destaca la importancia de
considerar la educación emocional como algo general, dentro un proceso educativo,
continúo y permanente como complemento indispensable del desarrollo cognitivo para el
desarrollo integro de la persona. La educación, en sentido general, junto con el ámbito
emocional busca un desarrollo completo del alumno en todos los ámbitos y situaciones
en los que se vayan enfrentando. Forma parte también de ese desarrollo las relaciones
sociales con los diferentes sujetos con los que se relaciona a lo largo de su desarrollo.
Como afirma Goleman, las relaciones positivas con nuestros iguales son imprescindibles
para el desarrollo personal como personas, y en este caso de los alumnos, ya que se
encuentran en un periodo de maduración y desarrollo hacia la vida adulta por eso se ha
de implementar diferentes programas de aprendizaje sobre las diferentes habilidades que
puedan conformarlo, como la empatía, autoconcepto, autocontrol, etc.
Esta enfermedad tiene una incidencia de 1 cada 15.000 niños, este dato es variable
dependiendo del autor, siendo en algunos cados 1 de cada 30.000. Son numerosas las
manifestaciones que afectan al niño/a, algunas de ellas van haciéndose evidentes o se van
desarrollando en las diferentes etapas evolutivas.
7
4.3. CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y ASPECTOS CLÍNICOS
Generalmente las personas que manifiestan el SPW muestran los mismos síntomas o
manifestaciones. Estas son visibles según la etapa de desarrollo del individuo, puesto que
no siempre permanecen las mismas. Sí es característico desde los primeros años de vida
la obesidad o ciertos rasgos de ella, por ejemplo en las manos, puesto que según crecen
esto irá en aumento.
No todos los casos con SPW tienen el mismo número de pérdidas en el cromosoma,
siendo:
8
- Un 1% quienes muestran reorganizaciones cromosómicas, es decir, una
translocación o desplazamiento “de novo’’ (cromosoma 15) o heredada.
Reorganizaciones cromosómicas (translocaciones, inversiones, etc.)
En cualquiera de los casos, las pérdidas se producen durante los fenómenos de división
celular que forman parte del desarrollo del feto.
4.3.2 Detección:
El SPW muestra una serie de características, que son observables desde las edades más
tempranas, como puede ser un bajo tono muscular, o un retraso del desarrollo. No
obstante, a pesar de ser notorios sus síntomas físicos, es preciso confirmar los síntomas
bajo una prescripción médica en el que se haga un diagnóstico clínico basado en un
estudio genético molecular por parte de un especialista. Este lo valorará mediante un
análisis de sangre que no podrá ser realizado antes de los primeros 3 meses de vida del
sujeto. A través de éste análisis se valorará la presencia de las conexiones de cromosomas
necesarias.
En la tabla 1 se recoge los criterios clínicos para el diagnóstico en los que Holm (1993)
se basó para la detección del SPW en menores de 3 años, dividiéndolos en diferentes
criterios con los que se valorará el grado, yendo desde 1 hasta 0,5 puntos, siendo 5 puntos
los necesarios de los que 4 se considerarán parte de los principales. En el caso de que el
sujeto tenga más de 3 años, la puntuación requerida será de 8 puntos, siendo 5 partes de
los criterios principales.
9
- Hipoplasia o genitales poco desarrollados (hombres: escroto poco desarrollado,
testículos sin descender y pequeños; mujeres: escaso desarrollo del labio menor
y/o clítoris).
- Maduración gonadal incompleta con signos de retraso en la pubertad después
de los 16 años.
- Retraso del desarrollo psicomotor en menores de 6 años. Retraso mental entre
ligero y moderado, problemas de aprendizaje en niños mayores.
- Hiperfagia, apetito excesivo con obsesión por la comida.
- Delección 15q 11-13 preferiblemente confirmada por FISH u otra anomalía
citogenética en dicha región incluyendo disomía.
Criterios secundarios (0,5 puntos)
- Letargo infantil o llanto débil en la infancia mejorando con la edad
- Comportamientos problemáticos característicos: rabietas, comportamiento
obsesivos-compulsivo, discusiones frecuentes, disconformidades,
inflexibilidad, manipulación, carácter posesivo y terco. (Necesarios 5 o más
síntomas).
- Apnea del sueño, somnolencia diurna.
- Baja estatura para los antecedentes genéticos de los 15 años. No se trata con
hormona de crecimiento.
- Hipopigmentación: cabello rubio y piel blanca.
- Manos y/o pies pequeños para su edad.
- Manos estrechas con el borde del cúbito recto.
- Problemas oculares.
- Saliva espesa y viscosas, con frecuentes costras en la comisura de la boca.
- Defectos de articulación del lenguaje.
- Rascarse heridas o autoprovocarlas.
Recomendaciones (no puntúan pero incrementan la certeza del diagnóstico)
- Alto umbral del dolor.
- Escasos vómitos y dificultad para ello.
- Temperatura inestable en la infancia y cambios sensibles de la sensibilidad
térmica en niños mayores y adultos.
- Escoliosis y/o cifosis (curvatura anormal de la columna)
10
- Menarquía prematura (aparición de pelo en pubis y axilas hacia los 8 años
aproximadamente)
- Gran destreza con rompecabezas y puzles
- Estudios neuromusculares normales
- Dedos de la mano apuntados
- Osteoporosis
Tabla 1. Criterios diagnósticos de Holm (1993).
Un ejemplo de ello son los criterios elaborados por Donaldson (1994) recogidos en la
tabla 2 quien diferenció las características clínicas evolutivas desde la gestación hasta la
adolescencia.
11
- Rascado descontrolado generando incluso autolesiones
- Caries
- Somnolencia diurna excesiva
- Sensibilidad alterada a la temperatura
- Estrabismo
Adolescente
- Cataplejía y/o pseudocrisis
- Desarrollo sexual secundario incompleto
- Carácter obsesivo. Problemas de comportamiento
- Incapacidad de independencia personal
Tabla 2. Criterios Diagnósticos. Donaldson (1994)
4.4 CARACTERÍSTICAS
Conjunto de manifestaciones observables del individuo, ya sean características
psicológicas, cognitivas, físicas y/o conductuales que dan lugar a la identidad del mismo.
Estas variarán de un sujeto a otro, puesto que todas ellas dependerán del contexto donde
se socializan, del apoyo que reciba y del periodo evolutivo en el que se sitúe.
12
La división de los niveles de discapacidad intelectual según el coeficiente intelectual (CI)
estimado de cada individuo y el nivel de discapacidad intelectual (DI) se recogen en el
DSM-4 y DSM-5:
No obstante, para Marta Alberto (1999) la memoria a largo plazo es uno de los aspectos
más desarrollados en personas con SPW. Los niños o adultos para poder retener
correctamente la información han de aprenderla previamente. Según los estudios
realizados destacan su buena percepción fundamentalmente visual, vía que se recomienda
utilizar para favorecer la comprensión verbal de este alumnado.
13
- Aspectos semánticos: debido a la discapacidad que presenta el sujeto es escaso el
vocabulario empleado en su lenguaje, tiene dificultad para interiorizar diferentes
conceptos. No obstante, es llamativo el empleo de palabras no comunes a su edad,
hecho que puede llegar a crear duda sobre su nivel de desarrollo.
- Aspectos morfosintácticos: carecen de estructuras sintácticas más allá de la
utilización de sujeto-verbo-complemento. Presentan dificultades a la hora de
adquirir y dar uso a los diferentes morfemas gramaticales, verbales, etc.
- Aspectos pragmáticos: este está enriquecido, puede variar dependiendo de su
sociabilización con el grupo de iguales, ya que este aspecto condiciona la cantidad
y calidad de los procesos comunicativos.
- Lectoescritura: los sujetos con SPW son capaces de leer correctamente, no
obstante, la dificultad aparece en la comprensión de lo leído ya que esta depende
de su nivel de lenguaje comprensivo y expresivo. En la escritura su grafía no es
buena debida a su hipotonía, aunque puede ser funcional si se trabaja.
Según si existe o no y en qué grado, la amenaza de las conductas para sí mismo y para
los demás las podremos organizar en dos grandes categorías de trastornos de conducta:
Es importante el peso del nivel conductual dentro del SPW ya que estos presentan
problemas de conducta que pueden llegar a ser graves si no se hace una modificación de
ellos a través de técnicas de modificación de conducta o con tratamientos que minimicen
su aparición si se consideran aspectos neuroconductuales (Albert,1999).
En los primeros meses de vida (0 a 12 meses) la succión de leche del pecho de la madre
es insuficiente, mostrándose estos, saciados o sin hambre aun no habiendo vaciado por
completo el pecho. Su hipotonía es una de las causas por las que se fatigan o no muestran
la suficiente fuerza a la hora de succionar la leche. Esto conlleva que el bebé aumente de
peso muy lentamente. Por ello, es necesario la utilización de técnicas que les ayude a
facilitar su alimentación, tales como tetinas anatómicas, incremento de la densidad
calórica del alimento administrado y/o sondas que conduzcan el alimento hasta el
estómago.
Es importante un seguimiento y control por parte del médico en el que se vaya ajustando
el alimento suministrado con el peso que muestre el niño/a de la forma más adecuada.
Entre los 12 y 24 meses, la ganancia de peso continúa siendo lenta, no es hasta los 2 años
cuando los problemas nutricionales se muestran totalmente opuestos a los meses
anteriores. Inicialmente, a pesar de no tener gran apetito, su percentil de peso aumenta 2
o más puntos; progresivamente el apetito aumenta y es a partir de los 3 años cuando
muestran hambre desmesurado sin saciarse, siendo capaces de realizar cualquier cosa por
obtener comida. Es característico la alteración de la conducta y el aumento desmesurado
de peso. Este último rasgo de hambre continuo y comportamientos disruptivos respecto a
15
la comida se considera hiperfagia, hecho que se desconoce su causa pero sí se relaciona
con el hipotálamo.
Entre los 6 y los 11 años las medidas de control alimentario se dificultan ya que la
integración en el ambiente escolar impide un estricto control del mismo. Es preciso una
estrecha colaboración de todos los agentes que se encuentran en dicho ambiente para su
control, familiares, profesores, monitores, etc. Así como la puesta en marcha de una
rutina de ejercicio físico diario.
Es entre los 12 y 20 años, con la adolescencia cuando se dan los mayores cambios físicos,
psíquicos y sociales que incrementan las conductas disruptivas. El control alimentario
crea problemas ya que la vida social del sujeto se desarrolla en torno a la comida.
Es preciso llevar a cabo una dieta rica en vitaminas y calcio y la realización de ejercicio
físico diario, de forma que se consiga controlar la ingesta continua del sujeto y con ello,
el aumento de peso.
Las formas características para tratar de evitar el aumento de peso en personas con SPW
son:
- Identificar las fuentes de alimentos a las que puedan tener acceso (nevera,
quioscos, tiendas, etc.)
- Limitar el acceso de a la comida dentro y fuera de casa con un registro de
alimentos, no dejar dinero al alcance del sujeto, colaborar entre familiares y
amigos cercanos a él para su control, etc.
- Controlar el acto de la comida (presentar un único menú, crear horarios,
cantidades adecuadas, sacar todos los platos de la familia al mismo tiempo,
recoger la mesa nada más acabar, etc.)
- En la mesa enseñar una correcta masticación, cortar la comida en trozos pequeños,
beber agua y en caso de zumo diluirlos con agua, utilizar platos y vasos pequeños
para dar la sensación de que la ración es mayor, etc.
- Control de peso (enseñar a comer lo necesario, realizar estrictos controles de
dietas, etc.)
16
no lo sufren todos los individuos que padecen SPW ya que dependerá del grado o factores
que tengan o no desarrollado cada individuo, algunos de ellos serán: obesidad, respuesta
anormal a la falta de oxígeno, problemas neuromusculares, etc.
Las manifestaciones que pueden darse debido a los TRS podrán ser:
Todo ello será diagnosticado mediante un estudio de sueño en el que quede registrado
tanto cómo duerme el individuo y cómo respira durante este.
Otros trastornos que podemos considerar como anormalidad del sueño son: latencia
alargada, frecuentes despertares, vigilia prolongada una vez iniciado el sueño e inicio del
sueño en REM.
En cuanto a las conductas disociales, es frecuente rabietas o ‘tantrum’ tales como tirarse
al suelo y permanecer rígido durante 4-5 horas, suele ocurrir en lugares donde puedan
crear un reclamo atencional, esto generará una necesidad en el cambio de entorno del
sujeto.
17
Durante estos periodos es importante no dar respuesta alguna a sus constantes llamadas
de atención, de manera que no perciban que ellos tienen la última palabra ni control
alguno sobre los demás. Una vez tranquilizado el alumno se deberá intervenir,
dependiendo del entorno de cada sujeto, haciendo hincapié en el controlar dichos
impulsos y en la reestructuración cognitiva adecuándonos a su capacidad intelectual.
5 ESTUDIO DE CASO
Una vez conocidas las características generales de las personas SPW, es fundamental
conocer las características concretas del alumno al que voy a dirigir la intervención. Para
ello se han utilizado técnicas como la observación en el aula y en las distintas
dependencias escolares, se ha diseñado un instrumento de evaluación conductual y se ha
revisado diversa documentación del caso.
Generalmente los alumnos con SPW presentan una capacidad cognitiva que varía entre
20 a 90 de CI, siendo la media de CI=65. En nuestro caso, el alumno al estar en el primer
nivel de Educación Infantil, actualmente con 3 años, muestra un CI equivalente a un CI
promedio de 24 meses (dos años), cociente evaluado en septiembre de 2018. Por ello, el
alumno posee una adaptación curricular significativa a partir de la cual trabajan de manera
coordinada los especialistas y tutores del centro todos aquellos contenidos y estándares
de aprendizaje necesarios para su desarrollo durante toda su escolarización. A partir de la
adaptación, se elabora un plan individualizado con el que se interviene tanto dentro como
fuera del aula en algunos aspectos como son los conductuales.
- Características neurocognitivas:
El lenguaje expresivo ha sido adquirido con retraso pero muestra un gran interés
comunicativo. Buen nivel nivel visoconstructivo. Se distrae con facilidad, su actitud
18
ante la tarea o explicaciones de la maestra es más bien pasiva, por lo que a profesora
le presenta diversos estímulos para facilitar que centre la atención. Por último,
muestra importantes dificultades en su memoria a largo plazo, siendo un aspecto a
tener en cuenta en la intervención. Es recomendable por tanto, trabajar con
procesamientos secuenciales y desarrollo de estrategias de resolución de problemas
sencillos relacionados con su entorno más cercano.
Muestra dificultades para realizar amistades con el resto de sus compañeros ya que es
muy obsesivo con ellos, llegando incluso a molestarlos con sus actitudes, por ejemplo:
tiene la manía de hablar muy cerca de la cara de su compañero. Para ello, será preciso
que se informe al resto del alumnado sobre las características del SPW de forma que
se fomente la comprensión del mismo y se cree un entorno más tolerante e inclusivo
con el mismo.
- Características conductuales:
19
Los resultados de la aplicación de estas escalas se recogen tanto en el apartado de
evaluación inicial como en el apartado de la evaluación final adjuntados en los anexos.
20
- Dificultad para comprender lecturas e interacciones: aunque aún no sabe leer si es
capaz de diferenciar el procesamiento secuencial de cuentos con los que se trabaja
en el aula, no obstante, si el alumno desconoce el cuento, en este caso, es incapaz
de determinar qué pasará aunque el procesamiento sea igual o muy parecido a los
trabajados anteriormente.
- Necesita mejorar el procesamiento de la información de forma que consigamos
crear una rutina con la que sepa actuar en cada situación de la mejor manera
posible
- Dificultades de procesamiento auditivo generalmente por falta de atención y
distracciones
- Problemas en Aritmética con los que se asocia un número a una pequeña cantidad
de objetos, diferenciación colores, solución acerca de situaciones sencillas de la
vida cotidiana
- Pobre memoria a corto plazo
- Dificultades de atención y concentración durante la tarea o explicación de la
maestra
- Torpeza en habilidades motoras fina llegando incluso a tropezarse él mismo
cuando inicia la marcha, incapacidad para agarrar objetos pequeños o organizarlos
de cierta forma. Las características de síndrome impiden su desarrollo correcto.
- Dificultad para crear y mantener amistades por sus obsesiones y actuaciones con
el resto de sus compañeros
- Dificultades de articulación de fonemas debido a los problemas articulatorios y
de respiración que presenta
- Dificultades en el lenguaje expresivo
- Dificultades pragmáticas, toma de turnos y perseverancia
5.3 PAPEL DE LA FAMILIA CON HIJOS/AS CON SPW
La educación de los hijos es una de las tareas fundamentales y complejas por parte de la
familia, siendo aún mayor la dificultad cuando hablamos de niños/as con SPW. Es
importante conocer aquellas características y deficiencias que presente o no el niño, ya
que de ello dependerá el camino por el que debe seguir la familia en la educación del
mismo.
Se deberá tener en cuenta que el SPW tiene una base genética no modificable por lo que
no erradicaremos el problema sino que se intentará disminuir lo mayor posible de forma
21
que la intensidad y la frecuencia de las conductas negativas se controlen. Para ello será
necesario la creación de una rutina de nuestro entorno sin cambios bruscos que puedan
generarle problemas, entender que sus conductas son fruto de su inflexibilidad mental por
lo que se deben de aceptar, repitiéndole las veces que sea necesario las indicaciones,
aceptar su posición respecto a opiniones ya que la mantiene como postura única, etc.
Algunas recomendaciones a tener en cuenta: hemos de emplear un lenguaje positivo que
no lo entienda como amenaza, dar una única orden, no dar preguntas abiertas, reforzarle
siempre su intento de comunicación, etc.
6 DISEÑO DE LA PROPUESTA
Dado que el alumno con el que se ha desarrollado esta intervención tiene actualmente 3
años, he considerado necesario el desarrollo de la propuesta desde los conceptos o
ámbitos más básicos, como es la tolerancia a la frustración, y el reconocimiento y control
de las propias emociones, el reconocimiento de las emociones con los demás y su
respuesta a estas emociones.
A nivel cognitivo, los alumnos con SPW en menor o mayor grado, dependiendo del caso,
desarrollan un carácter desafiante y desconocen formas de regulación más que las que se
enseñan en la escuela o en otros lugares en los que convivan, ya sea sobre las normas de
la clase, por ejemplo, normas de convivencia, etc. Dado su déficit cognitivo, que
tendremos en cuenta en la intervención, será preciso incluir la explicación y
diferenciación de cómo se siente uno mismo y cómo se sienten los demás, y también
cómo actuar ante una situación que le puede gustar o no. En resumen, nuestro alumno
SPW tiene dificultad para filtrar las vivencias de la forma más adecuada por lo que es
necesario un trabajo constante en este aspecto
6.1 OBJETIVOS
El Objetivo general es que mejore su inteligencia emocional. Entendemos por inteligencia
emocional la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y la habilidad para
mejorarlos (Goleman D.).
22
Objetivos específicos:
6.2 METODOLOGÍA
Las actividades que se han llevado a cabo no tienen mayor fin que cumplir con los
objetivos citados anteriormente, para ello, se ha trabajado previamente dentro del aula de
PT las partes del cuerpo y en concreto los gestos faciales frente al espejo, de forma que
una vez conocidas y diferenciadas pudiéramos pasar al nivel emocional conociendo las
gesticulaciones de la cara en diferentes situaciones. Para que el alumno mostrase interés
acerca de las actividades que se iban a realizar durante las próximas semanas, se le
propuso una dinámica con la que a través de un tablero con diferentes casillas las cuales
tendría que ir superando si se había desarrollado correctamente cada sesión con un
parámetro de 1 a 3 casillas en función de su comportamiento y actitud. Para ello, él mismo
iba pasando de una casilla a otra con un gomet, si finalmente conseguía alcanzar x casillas
podría ganarse los siguientes premios:
El premio final al haber alcanzado todas las casillas era ser el encargado de su clase el
viernes de la semana en la que nos encontrásemos ya que era el día que se repartía a cada
niño el libro viajero.
Este material no solo fue aplicado desde el aula de apoyo sino que también se trabajaba
desde su propia aula ya que si el alumno se portaba mal durante alguna actividad podría
perder una casilla.
23
De esta forma conseguíamos ganar la atención del alumno durante las tareas que se le
exponían así como el control de sus actos durante el periodo lectivo.
6.3 RECURSOS
Organizativos: para el desarrollo de la propuesta será necesario la identificación y
selección de aquellos lugares donde el alumno se encuentre regularmente, como
pueden ser su aula, el aula donde recibe el apoyo ya sea de un especialista PT o AL,
la sala de psicomotricidad o el patio, siempre y cuando estos lugares se adapten a la
situación a trabajar en dicho momento, puesto que se pretende que el alumno siempre
se sienta cómodo y conozca de antemano cada concepto con su propia experiencia.
24
6.4 COORDINACIÓN DEL PROFESORADO
Es conveniente un trabajo conjunto de forma que todas las personas que trabajan con el
alumno conozcan el síndrome puesto que la formación favorecerá una mejor intervención
y mayor sensibilización del profesorado.
Se ha preparado un breve dosier con el concepto, características y necesidades del alumno
que padece este síndrome. Hemos mantenidos una reunión el equipo docente que atiende
al alumno de 3 años profesores y especialistas para dar información pertinente sobre este
caso. Así como transmitir, en coordinación con los servicios de orientación, las pautas de
intervención con este alumno de manera coherente y constante en las distintas áreas y
espacios del centro, de manera que el entorno sea más fácilmente comprensible y
predecible para el alumno.
Para un alcance de los objetivos se trabajará de forma global los distintos ámbitos que de
manera interrelacionada influyen en el desarrollo de competencia social para afrontar con
éxito las situaciones de la vida diaria, situaciones desafiantes y/o situaciones que generan
frustración. Para ello, utilizaré una metodología activa y participativa con una
secuenciación rutinaria a seguir tanto desde el aula de apoyo como desde la ordinaria. De
esta manera nuestro alumno con SPW irá trabajando y creando una conexión entre lo
aprendido y su vida diaria a través de estas rutinas establecidas, los recursos utilizados
como ejemplo y una sencilla tabla de seguimiento.
Cada sesión es de una hora y las otras dos de media hora siguiendo siempre la misma
estructura.
Primera semana
SESIÓN 1
Duración 30 minutos
Objetivos específicos - Introducir los contenidos que se van a tratar
- Transmitir la estructura de las sesiones
- Establecer unas normas
- Conocer las emociones principales
- Identificar las emociones principales dentro de su
familia
Desarrollo Se le presentó el tablero con el que íbamos a trabajar durante
el resto de sesiones y elegimos el gomet con el que iba a
avanzar o retroceder durante las próximas tres semanas, todo
26
ello se le enseñó de una forma muy sencilla de forma que
tuviese claras las normas y la dinámica.
Materiales Tablero y gomets
Anexos 2
SESIÓN 2
Duración 1 hora
Objetivos específicos - Conocer cuentos diferentes a los trabajados
- Diferenciar emociones principales y situaciones de
cada una en el cuento
- Intentar expresar emociones básicas
Desarrollo Leímos el cuento que le llamó mucho la atención debido a su
edición en Pop Up. Con él, fuimos trabajando cada página
reconociendo cada uno de los protagonistas y su
intencionalidad. Entre nosotros representamos el cuento de
forma que supiésemos que había que querernos entre nosotros
y no había que pegarse sino, ayudarse. Hicimos un dibujo en
el represento a aquellas personas que más quería, no dio
tiempo a que lo finalizase.
Materiales Cuento: ¡Adivina cuanto te quiero!, folio, pinturas
Anexos 3
SESIÓN 3
Duración 30 minutos
Objetivos específicos - Repasar las sesiones anteriores
- Reconocer y tomar conciencia de nuestras emociones
- Reconocer las señales emocionales que acompañan a
las emociones
- Intentar expresar emociones de forma gestual
- Identificar emociones
Desarrollo Con el mismo dibujo que realizó la anterior sesión, repasamos
la actitud que había que tener con aquellas personas que
queríamos mucho, con nuestros compañeros, profesores, etc.
Tras ello, introducimos un nuevo material como es: la caja de
las emociones con la que sacábamos una bolita de dentro de la
27
caja en la que había representada una emoción, esta tenía que
ser representada por cada uno de nosotros y decir cómo nos
sentíamos cuando nos encontrábamos como esa pelota.
Por ejemplo: cuando sacó la pelota en la que estaba
representada la alegría decía que se sentía muy contento en el
patio, hecho que se relacionó con la hora del almuerzo y se le
explicó que lo importante es que al igual que en clase está
junto con sus compañeros pero atendiendo y hacienda las
tareas, en el patio tiene que estar con ellos igual de bien aunque
sea jugando a otra cosa.
Materiales Dibujo, caja de las emociones, espejo
Anexos 4
Segunda semana
SESIÓN 4
Duración 1 hora
Objetivos específicos - Conocer cuentos diferentes a los trabajados
- Diferenciar emociones principales y situaciones de
cada una en el cuento
- Intentar expresar emociones básicas
- Reconocer a uno mismo
- Estipular normas de comportamiento para cada
contexto
Desarrollo Introducimos un nuevo cuento llamado: ¡Vaya rabieta!
Adaptado con materiales que él pudiese relacionar con cada
sentimiento de forma que cada color y textura representaba un
tipo de emoción, el rojo era el enfado, la tristeza el azul, la
alegría el amarillo. La selección de estos colores se debía a sus
gustos siendo el amarillo su color favorito y las texturas desde
suave a más aperas representaban del mismo modo cada uno
de ellos. Aun costándole diferenciar los colores, una vez leído
el cuento supo relacionar correctamente cada emoción que
representaba el protagonista del cuento, predominaba la rabia
28
y el enfado; él mismo reconocía que eso no estaba bien y por
qué estaba así. Como reflexión, le preguntamos cuándo él se
siente como el niño del cuento y qué había que hacer para que
no ocurriese, por ejemplo, comentaba: él se enfadaba cuando
un niño le empujaba, y reconocía que eso no debía de hacerse.
Materiales Cuento: ¡Vaya rabieta!
Anexos
SESIÓN 5
Duración 30 minutos
Objetivos específicos - Repasar las sesiones anteriores
- Reconocer y tomar conciencia de nuestras emociones
- Reconocer las señales emocionales que acompañan a
las emociones
- Intentar expresar emociones de forma gestual
- Identificar emociones dentro del cuento
- Relacionar el estado emocional con resolución eficaz
Desarrollo Con el mismo material que en la sesión 3, la caja de las
emociones, fuimos seleccionando cada una de las caritas que
representaban las emociones que teníamos durante el cuento.
Al igual que en la sesión anterior, como reflexión final
hablamos sobre cómo debemos portarnos en clase, con
nuestros compañeros, con nuestros papás, etc.
Materiales Cuento: ¡Vaya rabieta!, caja de las emociones
Anexos 4
SESIÓN 6
Duración 30 minutos
Objetivos específicos - Saber controlar las emociones
- Reconocer emociones de uno mismo y del resto
- Utilizar estrategias para cambiar el estado de ánimo en
caso de estar alterado
Desarrollo Realizamos una manualidad de la botella de la calma
(Montessori), en la que añadimos purpurina y estrellas de su
color favorito, de forma que al moverla lo que le habíamos
29
introducido se movía lentamente, hecho que si lo
observábamos podría llegar a tranquilizarnos en aquellos
momentos en los que estuviésemos más alterados, vimos
aquellos momentos en los que él podría utilizarlo y decidió
llevársela a su clase para poder usarla.
Materiales Botella, agua, purpurina
Anexos 5
Tercera semana
SESIÓN 7
Duración 1 hora
Objetivos específicos - Relacionar cuentos con vivencias propias
- Diferenciar emociones principales
- Intentar expresar emociones básicas
- Reconocer a uno mismo
- Estipular normas de comportamiento para cada
contexto
- Conocer su entorno más próximo
- Asociar emociones a vivencias personales
- Buscar posibles soluciones a situaciones de mal
comportamiento
Desarrollo Se realizó un breve repaso sobre las emociones sobre las que
habíamos estado trabajando las semanas anteriores frente al
espejo, del mismo modo que aprovechamos para, a través del
cuento, recordar los colores y su significado respecto a las
emociones del protagonista y él mismo. Una vez asimilado el
autoconcepto, a través de un nuevo material, trabajamos las
emociones acerca del resto de sus compañeros, su relación con
cada uno de ellos. Constaba de todas las fotos de cada uno,
incluida la suya y las de los profesores que les impartían clase,
y una cartulina en la que iríamos de menor dificultad a mayor
pegándoles por toda ella. Como desconoce muchos de los
30
nombres de sus compañeros comenzamos enseñándole una a
una las imágenes y él las nombraba. Después, como era
costoso para él diferenciar todos ellos, fuimos separando los
profesores por las asignaturas de: inglés, música,
psicomotricidad, etc. Él mismo destacaba aquellas que le
gustaban más y hacíamos hincapié de nuevo en sus
sentimientos durante ellas, sí que contaba que algunos
profesores le echaban la bronca, por lo que trabajamos con él
el por qué y cómo solucionarlo, volviendo de nuevo a utilizar
el material de la sesión anterior.
Materiales Cuento: ¡Vaya rabieta!, fotos de los compañeros, cartulina y
botella de la calma
Anexos
SESIÓN 8
Duración 30 minutos
Objetivos específicos - Repasar las sesiones anteriores
- Relacionar el estado emocional con resolución eficaz
- Conocer su entorno más próximo
- Asociar emociones a vivencias personales
Desarrollo Con el mismo material que en la sesión 7, avanzamos un
escalón más de forma que tras un previo repaso de nombres de
todos sus compañeros y profesores, fuimos separando uno a
uno por los equipos que formaban la clase, empezando por el
suyo a los cuales comentaba que únicamente quería jugar con
ellos y quererlos a ellos. Una vez diferenciados todos los
grupos vimos que aunque estuvieran separados, algunos de sus
otros amigos estaban en otros equipos ya que un mes antes la
tutora realizó una nueva división de equipos, por ello, había
que quererlos y estar igual de contentos con cada uno.
Finalmente hicimos un dibujo en el que todos sus compañeros
estuvieran jugando con él en clase, al volver al aula compartió
lo que había hecho y trabajado con sus compañeros.
Materiales Fotos de los compañeros, cartulina, folio y pinturas
31
Anexos
SESIÓN 9
Duración 30 minutos
Objetivos específicos - Saber controlar las emociones
- Reconocer emociones de uno mismo y del resto
- Utilizar estrategias para cambiar el estado de ánimo en
caso de estar alterado
- Conocer su entorno más próximo
- Asociar emociones a vivencias personales
Desarrollo Este día, el alumno estaba muy inquieto en las últimas horas
por lo que para iniciar la clase hicimos una dinámica de
relajación con música y nuestra botella, el mismo adoptaba la
postura con la que estuviera más cómodo, que en este caso fue
tumbado en la alfombra del aula y estuvo calmado durante 1
minuto. Con el mismo material que hemos utilizado estas
semanas, volvía a incidir que solo quería a sus compañeros con
los que formaba el grupo aun habiendo empezado a hacer la
división por otro grupo diferente el suyo, fue al final cuando
se dio cuenta de lo hablado anteriormente. Contaba que
durante esta semana había estado jugando con amigos nuevos
y se lo pasaba muy bien, pero que durante la clase le hacían
enfadar porque le quitaban los juguetes por lo que hicimos un
juego de rol corto en el que nos imaginábamos que íbamos a
preparar una comida para sus amigos pero él solo no podría
hacer todo, necesitando la ayuda de estos, del mismo modo
que dentro del aula.
Materiales Botella de la calma, fotos, cartulina, juego de la cocinita y
música relajante
Anexos
SESIÓN 10 (FINAL)
Duración 30 minutos
32
Desarrollo Tras las tres semanas hubo días en los que no se logró más que
avanzar una casilla, habiendo otros que consiguió hasta tres,
de este modo conseguimos que el alumno se fuera superando
y recogiese toda la información dada para aplicarla, hecho que
observamos principalmente en el recreo. Por lo que el último
día, se le premió con lo establecido moviendo tantas casillas
como faltaban para llegar al final, no eran más que tres.
Hicimos una medalla de campeón, la pintó y se la colgó. Al
llegar al aula se la mostró al resto de sus compañeros y en la
asamblea después del patio comentó cómo se sentía él.
Materiales Tablero, medalla y pinturas
Anexos 6
Con ello, ya conociendo el nivel del alumno y sus adaptaciones necesarias, la elaboración
de las sesiones y su previa temporalización requirió de una evaluación inicial con la que
se conociese los aspectos en los que se pudiese incidir y trabajar más con el alumno ya
33
que carecía en mayor o menor medida de control en ellos. Para ello, se elaboró una tabla
en la que se marcó 17 ítems a observar y evaluar durante un tiempo antes del inicio de la
intervención. Estos ítems se evaluaban cuantitativamente y cualitativamente, del 0 a 3 y
de nada a bastante.
Evaluación continua
Evaluación final:
Al finalizar cada trimestre, cada alumno obtendrá una evaluación final con los resultados
obtenidos durante dicho periodo. Dicha evaluación se recoge en un documento llamado:
BIP (boletín informativo para padres) que, llegará a las familias.
De esta forma, la familia podrá conocer todos aquellos aspectos trabajados, en este caso,
en el tercer trimestre de curso, junto con unas pautas que se prestan para que puedan
continuar trabajando durante el periodo vacacional y el resto de la escolarización del
alumno. En el caso de nuestro alumno, dichas pautas se han establecido por la tutora junto
con la PT y la AL del centro. Rutinas similares a las trabajadas en la escuela como por
ejemplo, periodos de calma junto con el resto de sus compañeros después de actividades
34
movidas y recreo, estrategias con las que le motive el trabajo que realiza como podría ser
con el tablero de registro de conducta, el cual, dentro del aula durante los cursos
posteriores, se seguirá utilizando aumentando su dificultad con mayor número de casillas.
35
en cambio, eran más costosas aquellas que necesitaban prestar mayor atención, la que
precisaban niveles más altos de concentración y exigían ciertas destrezas y habilidades
manipulativas (motricidad fina, coordinación visomotora, etc.).
Las actividades propuestas tuvieron que ser reducidas debido a la escasez de tiempo, que
se limitaba al periodo de prácticas, y a lentitud con la asimilaba los conceptos el alumno,
de manera que la realización de las actividades fue más lenta de lo que se había previsto
inicialmente. Aunque, sí que es cierto, que, todo aquello que se fue trabajando con el
alumno, a pesar de tener menor amplitud de conceptos, los asimiló de una forma muy
satisfactoria.
En general, el alumno tomó contacto y comenzó a trabajar con los distintos conceptos
propuestos de forma correcta, sin negarse a la tarea puesto que siempre se intentó llamar
la atención con actividades motivadoras y de interés para el mismo, aunque se precisa
mucho más tiempo para que el alumno desarrolle, controle y generalice lo que ha
adquirido que lo propuesto inicialmente. Por ello, es necesario la implicación tanto del
profesorado como de la familia en lo que al aspecto emocional respecta, además de otros
ámbitos.
El trato diario y cercano con una persona que padece del SPW, me ha despertado la
curiosidad y la necesidad de conocer más sobre este tema. He podido comprobar la escasa
información que hay acerca de los síndromes considerados como enfermedades raras.
Para atender a sus dificultades me he documentado sobre sus características con el fin de
36
elaborar actividades y estrategias que favoreciesen el desarrollo del alumno teniendo en
cuenta las dificultades que se habían detectado
Son muchas las características de este síndrome que he expuesto a lo largo de este TFG,
así como las necesidades educativas de los sujetos que lo padecen, y que según se van
desarrollando dichas características es prioritario trabajarlas desde las edades más
tempranas para que su eficacia sea mayor
Fue necesario adaptarnos al comportamiento variable que manifestaba, había días en los
que era más fácil avanzar y otros en los que el alumno mostraba una actitud menos
colaborativa.
No obstante, debido a la falta de tiempo para poder continuar el programa ya que era
muchos los alumnos a los que la profesora de PT tenía que trabajar en el centro, y la
importancia de ampliar los contextos de intervención, se vio la necesidad de trabajar el
programa en el aula con el grupo de referencia, se seleccionaron los contenidos y
actividades más importantes, generalizando así el programa trabajándolo con sus
compañeros de clase.
8 BIBLIOGRAFÍA
Albert M. (1999). El Síndrome de Prader-Willi: guía para familias y profesionales.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales,
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) Madrid. Recuperado de:
http://www.aespw.org/export/sites/aespw/.content/Documentos/Guiaimserso2.pdf
Anta, M. Z., Calonge, A. M., & Muñoz, J. M. (2014). Epónimos en pediatría (12)¿
Quiénes fueron Prader, Willi y Labhart?. Canarias pediátrica, 139. Recuperado de:
http://portal.scptfe.com/wp-content/uploads/2014/12/Canarias-pedia%CC%81trica-38-
vol-3-7.b.pdf
Arias P., Rustarazo A. (2011). Síndrome de Prader Willi en centros educativos:
Asociación Española para el Síndrome de Prader Willi. Madrid. Recuperado de:
http://www.prader-willi-esp.com/spw%20en%20centros%20educativos.pdf
Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de Investigación Educativa, 21 (19), 7-43. Recuperado de:
http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_7_competencias_
basicas/g_7_2.compet_y_educ.emocional/2.1.Educ_emocional_competenc_bas.pdf
37
Berrocal, P. F., & Pacheco, N. E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación
de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 63.
Butler M., Lee P., Whitman B. (2006) Management of Prader-Willi Syndrome
Caixás A., Cooripio R., Couto Y., Gabau E., Garcia M., Giménez O., Guallarte M.,
Guitart M., Larramona H., Pérez J., Esteba-Catillo S., Novell R., Brun-Gasca C. (2013)
Síndrome de Prader Willi (SPW). Recuperado de:
http://www.aespw.org/export/sites/aespw/.content/Documentos/25-PREGUNTAS-
SPW.pdf
Del Barrio J., Castro S., San Román M., (2015) Síndrome de Prader-Willi.
Recuperado de: https://guzlop-editoras.com/web_des/med01/genetica/pld2342.pdf
38
Mayo Foundation for Medcal Education and Research (2019). Síndrome de
Prader-Willi - Síntomas y causas. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/prader-willi-syndrome/symptoms-causes/syc-20355997
McBratney, S. y Jeram A. (1995) ‘Adivina cuánto te quiero’. Londres. Reino
Unido: Walker Books, Candlewick Press
Posada, M., Martín-Arribas, C., Ramírez, A., Villaverde, A., & Abaitua, I. (2008).
Enfermedades raras: Concepto, epidemiología y situación actual en España. In Anales del
sistema sanitario de Navarra (Vol. 31, pp. 9-20). Gobierno de Navarra. Departamento de
Salud. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272008000400002
40
ANEXO I
Tabla de registro de conductas:
41
ANEXO II
42
ANEXO III
43
ANEXO IV
44
ANEXO V
45
ANEXO VI
46
ANEXO VII
47
ANEXO VIII
48