Enunciado
Desde hace años trabajas como Jefe de Proyecto en una gran empresa industrial cuya
actividad principal es el diseño y fabricación de grandes depósitos industriales para
empresas del sector energético. Recientemente se ha experimentado un cambio en la
Alta Dirección la cual ha tomado la decisión de dar un giro a la organización
intentando orientarla hacia la dirección de proyectos. Actualmente la empresa tiene
una estructura plenamente funcional contando con los siguientes departamentos:
• Departamento Financiero
• Departamento Diseño e Ingeniería
• Departamento Materiales
• Departamento Fabricación
• Departamento de RRHH
Además, tu empresa apuesta por la inversión en Investigación y Desarrollo
participando en grandes proyectos europeos en colaboración con otras organizaciones
del sector por lo que antes del cambio de dirección se estaban planteando si crear un
área específicamente para I+D. Para evaluar la situación de partida, se contrató a una
consultora externa para que realizara un estudio que permitiera conocer el diagnóstico
real tanto de los proyectos pasados como los actuales a través de indicadores que
permitían evaluar el éxito de los mismos. Se concluyó que un 38% de los proyectos
no habían finalizado satisfactoriamente y los argumentos que dieron los encuestados
fueron:
• “He tenido que perseguir al Director para que me firmara documentos
necesarios para la hacer la compra de materias primas” - Jefe de Proyecto
• “Era imposible hacer una reunión de seguimiento periódica porque todo el
mundo tenía mucho que hacer” - Jefe de Proyecto
• “En mi caso, necesitábamos a un experto en soldadura internacional y en su
lugar, contamos en el equipo con una persona en prácticas” - Jefe de Proyecto
• “Hasta un mes antes de la entrega del depósito no tuve noticias de la
empresa” - Cliente
• “No se nos dio la opción de elegir entre las diferentes alternativas que
manejaba la empresa para cubrir nuestra necesidad” - Cliente
A la vista de los resultados del informe, la Dirección decidió desarrollar un proyecto
organizativo que implicara un cambio cultural en la empresa y conseguir así una
mayor orientación al Project Management. Debido a tus buenos resultados y a tu gran
experiencia como Jefe de Proyectos, te asignaron como responsable. El Comité de
Dirección te informa que está abierto a todas las opciones, incluido el cambio
organizativo o la creación de nuevas áreas; pero que este cambio deberá de ser
progresivo porque están preocupados por la Gestión del Cambio la cual deberá de
producirse desde el primer momento. Tras evaluar las distintas opciones,la Alta
Dirección aprueba la creación de una unidad especializada en Gestión de Proyectos y
por tanto, dentro del proyecto se implantará una Oficina de Gestión de Proyectos.
Cuestiones:
1. Según los comentarios que realizaron los distintos interesados, ¿cuáles han sido las
principales causas que explican el fracaso de los proyectos de la organización?
2. ¿Qué estructura organizativa sería la más adecuada para implantar la PMO teniendo
en cuenta la distribución actual de funciones y la elevada resistencia al cambio
prevista?
3. ¿Qué acciones tomarías para minimizar la resistencia al cambio que tanto preocupa
al Comité de Dirección?
4. ¿Qué argumentos utilizarías para convencer al resto de trabajadores de la necesidad
de una PMO en la empresa?
Solución al Ejercicio.
1. ¿Cuáles han sido las principales causas que explican el fracaso de los
proyectos de la organización?
Según los comentarios de los distintos interesados, las principales causas que explican
el fracaso de los proyectos de la organización son:
Falta de apoyo y coordinación por parte de la Alta Dirección: La necesidad
de perseguir al director para firmar documentos indica una falta de
responsabilidad y de involucramiento del liderazgo en el proceso del proyecto.
La Alta Dirección no estaba disponible para tomar decisiones o proporcionar
los recursos necesarios de manera oportuna.
Falta de tiempo y priorización de los recursos: La imposibilidad de
organizar reuniones periódicas de seguimiento sugiere que los empleados no
tenían tiempo suficiente para centrarse en los proyectos. Esto es común
cuando los equipos no están alineados o no se prioriza correctamente el trabajo
de los proyectos.
Recursos inadecuados o mal asignados: La referencia de contar con una
persona en prácticas en lugar de un experto en soldadura internacional indica
una asignación inadecuada de recursos, lo que puede comprometer la calidad y
el éxito del proyecto.
Comunicación deficiente con el cliente: El comentario del cliente acerca de
no haber recibido noticias hasta un mes antes de la entrega muestra una falta
de comunicación continua y efectiva, lo que lleva a la insatisfacción y falta de
confianza del cliente en el proceso.
Falta de opciones para el cliente: La percepción del cliente de no haber
podido elegir entre las alternativas disponibles indica una falta de flexibilidad
en la oferta de la empresa y un enfoque demasiado rígido.
2. ¿Qué estructura organizativa sería la más adecuada para implantar la PMO
teniendo en cuenta la distribución actual de funciones y la elevada resistencia al
cambio prevista?
Para implantar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una empresa con una
estructura funcional y una alta resistencia al cambio, la opción más adecuada sería
una estructura organizativa híbrida. Esto combina lo mejor de una estructura
funcional y una estructura orientada a proyectos. La PMO debería operar como un
entidad de apoyo y supervisión transversal, que trabaje de manera coordinada con
los distintos departamentos, pero sin ser completamente independiente de ellos. Aquí
algunas características clave:
Soporte transversal: La PMO debe proporcionar apoyo a todos los
departamentos para gestionar los proyectos de manera eficiente sin interferir
demasiado en las funciones diarias de los departamentos.
Integración con los departamentos existentes: Debido a la resistencia al
cambio, es fundamental que la PMO se integre bien con la estructura actual,
ofreciendo soporte pero también respetando la autonomía de los
departamentos.
Responsabilidad compartida: La PMO debe asegurar que haya un enfoque
común hacia la gestión de proyectos, pero sin sobrecargar de trabajo o cambiar
radicalmente las estructuras existentes.
3. ¿Qué acciones tomarías para minimizar la resistencia al cambio que tanto
preocupa al Comité de Dirección?
Para minimizar la resistencia al cambio, tomaría las siguientes acciones:
Comunicación constante y transparente: Informar a los empleados desde el
inicio sobre el propósito de la PMO, los beneficios esperados y cómo se
llevará a cabo el proceso de cambio. La comunicación debe ser clara y abierta
para evitar malentendidos.
Capacitación y formación: Proporcionar programas de formación que
permitan a los empleados comprender cómo la PMO mejorará sus actividades
y facilitará el cumplimiento de los proyectos. Esto ayuda a reducir la
incertidumbre y el miedo al cambio.
Involucrar a los empleados clave desde el principio: Incluir a los miembros
clave de los equipos en el diseño de la PMO, de modo que puedan sentir que
su voz es escuchada y que tienen un papel activo en el proceso de cambio.
Implementación gradual: La implementación de la PMO debe ser gradual
para dar tiempo a los empleados a adaptarse. Esto puede implicar la
integración de la PMO en fases o la adopción progresiva de nuevos procesos.
Pilotos y pruebas iniciales: Implementar un proyecto piloto para probar los
métodos y procesos de la PMO antes de su implementación a gran escala. Esto
permitirá ajustar el enfoque según sea necesario y dar confianza a los
empleados en la nueva estructura.
4. ¿Qué argumentos utilizarías para convencer al resto de trabajadores de la
necesidad de una PMO en la empresa?
Los principales argumentos para convencer a los empleados de la necesidad de una
PMO serían:
Mejora en la eficiencia y la organización de los proyectos: La PMO
proporcionará un marco organizado y estandarizado para la gestión de
proyectos, lo que ayudará a reducir la confusión, el caos y la duplicidad de
esfuerzos. Esto hará que los proyectos se completen en tiempo, forma y
presupuesto.
Visibilidad y control de los proyectos: La PMO ofrecerá a todos los
miembros de la organización una visión clara y transparente del progreso de
los proyectos, lo que facilitará la toma de decisiones y permitirá a los equipos
colaborar mejor.
Mejora en la toma de decisiones: La PMO proporcionará información
precisa y actualizada sobre el estado de los proyectos, lo que mejorará la toma
de decisiones y reducirá el riesgo de desviaciones en los proyectos.
Enfoque más orientado al cliente: Con una PMO, la empresa podrá asegurar
que los proyectos se alineen mejor con las necesidades del cliente y los
entregables sean más coherentes con las expectativas de los mismos. Esto
mejorará la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa.
Desarrollo profesional: Los empleados tendrán la oportunidad de adquirir
nuevas habilidades y conocimientos en gestión de proyectos, lo que les
permitirá mejorar su desarrollo profesional y aumentar su valor dentro de la
empresa.
Mayor motivación y reconocimiento: Con la PMO, los empleados podrán
tener un mayor sentido de logro al ver que los proyectos se gestionan de
manera profesional y exitosa. Además, al tener metas claras y bien definidas,
se aumentará la motivación.
Resumen:
Para implementar con éxito una PMO, es crucial tener en cuenta las causas del fracaso
de los proyectos previos, adoptar una estructura organizativa que permita la
integración gradual de la PMO, tomar medidas para minimizar la resistencia al
cambio y utilizar argumentos sólidos para convencer a los empleados sobre los
beneficios de la PMO.