LA IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y
ENSEÑANZA DE NIÑOS DE PRIMARIA
RESUMEN
La Neurociencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aporta de una manera
neurocientífica en el aula y los centros educativos, facilitando así el proceso de
aprendizaje y enseñanza, mediante las herramientas brindadas gracias a la neurociencia,
a base de todo esto se va formando el cerebro, y como se mencionó que la
neuroeducación parte del cerebro y aprendizaje. La neurociencia aporta herramientas con
las que profesionales de la educación pueden tomar mejores decisiones a la hora de
elegir recursos y metodologías educativas para aplicar en sus clases. La
neuroeducación reconoce los mecanismos que servirán de incentivo o para captar la
atención del alumnado.
PALABRAS CLAVE: Neurociencia, aprendizaje, enseñanza, neurodidactica, aula,
herramientas.
INTRODUCCIÓN
El articulo muestra la investigación sobre la importancia de la neurociencia en el proceso
de aprendizaje y enseñanza en los niños de primaria, el objetivo principal de este trabajo
es mostrar que tan útil es como herramienta la neuroeducación, para los educadores al
momento de impartir sus clases
En el contenido se podrá apreciar que es la neurociencia, como se relaciona con la
enseñanza y aprendizaje, cuanto aporta a la educación de los niños de primaria, como
facilita al docente en el aula. Las herramientas dadas en este trabajo de investigación,
facilitara al docente la mejor manera de aplicar de acuerdo a un procedimiento o pasos
dentro del aula.
También se adjunta al artículo bibliografías, permitiendo así al lector profundizar la
información requerida sobre el tema, descubriendo así la de la neurociencia en la
educación.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
La educación tradicional se basa en una relación de uno a muchos, es decir, un solo
maestro atiende a varios alumnos; sin embargo, este tipo de educación no se adapta a las
necesidades del proceso de aprendizaje, debido a que no todos los alumnos aprenden al
mismo ritmo.
La neurociencia ha ido ganando cada vez más importancia dentro del sector educativo.
Aplicarla en el aula significa tomar conciencia de la trascendencia que tiene el cerebro en
el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta la manera en que se percibe el entorno. Al
fin y al cabo, la forma en que aprendemos, sentimos, nos relacionamos y, en definitiva,
vivimos, depende del cerebro.
¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?
La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo
que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el
comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento), pero también investigan
qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos,
psiquiátricos o del neurodesarrollo.
APRENDIZAJE
El aprendizaje es el núcleo de la educación. Se refiere al proceso mediante el cual los
individuos adquieren nuevos conocimientos, habilidades y competencias, ya sea de
manera formal o informal. Desde una perspectiva constructivista, se concibe como una
construcción activa y significativa que se realiza a través de la interacción con el entorno y
la reflexión sobre la experiencia.
ENSEÑANZA
La enseñanza es el acto que facilita el aprendizaje. Implica la planificación, organización y
ejecución de estrategias pedagógicas destinadas a promover el desarrollo integral de los
estudiantes. En ese sentido, los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso,
pues al crear ambientes de aprendizaje estimulantes, propician experiencias educativas
enriquecedoras.
¿QUÉ ES LA NEUROEDUCACIÓN?
La neuroeducación es una disciplina que integra la educación y la neurología. Permite
mejorar el proceso de aprendizaje/enseñanza a partir de los conocimientos científicos
sobre el funcionamiento del cerebro. Saber cómo se aprende, recuerda y olvida procesos
determinantes en el aprendizaje, son algunas de las claves que ofrece la neurociencia y
que el sector de la educación ha aprovechado a través de la neuroeducación.
¿CÓMO APLICAR LA NEUROEDUCACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?
En primer lugar, se debe hacer una valoración inicial individualizada para generar
objetivos acordes con las necesidades e intereses de los estudiantes, y adaptar el estilo
de enseñanza a fin de mejorar el proceso de aprendizaje. Del mismo modo, se debe
recordar que la forma en la que se estructuran las clases y la forma en la que se imparten
repercute en cómo se desarrolla el cerebro de los estudiantes y la forma en la que
aprenden.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA NEUROEDUCACIÓN?
Ayuda a consolidar conocimientos, la neuroeducación estimula conexiones neuronales
que permiten asentar las bases del aprendizaje y adquirir mayores habilidades y
competencias para la formación y el desarrollo académico y personal.
Evita o minimiza problemas del aprendizaje, mediante la neuroeducación se pueden
identificar con mayor facilidad las dificultades que un alumno tiene al estudiar y asimilar
conceptos, permitiendo tomar medidas rápidamente para minimizar y evitar estos
obstáculos, como puede ser la dislexia y otros problemas del aprendizaje y, ejecutar
acciones eficaces para su solución.
Aumenta la motivación y curiosidad, estos dos elementos son esenciales para
aprender ya que, cuando al alumnado se le motiva para adquirir conocimientos tendrá una
mayor implicación en su formación, estará más atento a lo que se le dice, se centrará más
y mejor en el estudio y cumplirá con sus tareas.
Es a través de la neuroeducación que se podrán identificar estos factores con los que
contagiar a los alumnos de esa curiosidad y atención por las materias que los Permite
desarrollar métodos eficaces para la enseñanza. Al conocer mejor el funcionamiento del
cerebro y el proceso de aprendizaje se pueden desplegar medidas y estrategias más
individualizadas que faciliten la asimilación de conceptos y conocimientos.
Gestionar las emociones, uno de los grandes beneficios de esta disciplina es ayudar a
identificar y gestionar las emociones, ayudándole al alumnado a manejarlas de una forma
menos impulsiva. Estas técnicas sirven a la perfección para potenciar el aprendizaje.
APLICACIONES DE LA NEUROEDUCACIÓN EN LA ESCUELA
1. Establecer un clima favorable, en el aula los educadores deben establecer un clima
favorable donde sean cercanos y empáticos con sus alumnos, transmitiendo emociones
positivas que contagien a sus estudiantes, a la vez que les enseñan a lidiar con
situaciones y emociones negativas.
2. Incentivar el aprendizaje emocional, las emociones están vinculadas con la memoria,
por eso se adquieren mejor los conocimientos cuando la información rememora buenas
emociones. Por esto, una buena técnica es tejer conexiones emocionales con el temario a
enseñar, a través de actividades que conecten a los alumnos con el contenido.
3. Dar feedback.(o retroalimentación), es básico para la neuroeducación y para mejorar
el proceso de aprendizaje al conocer qué funciona y qué se puede hacer mejor. Más allá
de calificar exámenes y marcar los errores hay que destacar lo que se ha hecho bien para
motivar a los alumnos y ayudarles a que mejoren.
4. Aplicar diferentes estilos para enseñar, cada estudiante aprende de una forma
diferente, algunos son más visuales otros más auditivos y otros más tecnológicos; por
esto, usar diferentes estilos de enseñanza, actividades y materiales ayuda a desarrollar
estímulos para cada alumno.
5. Mantener un entorno acogedor, construir un espacio ordenado, que cuente con
elementos atractivos, favorece un mejor aprendizaje. La iluminación adecuada y una
buena acústica o ambientación sonora permitirán al alumno concentrarse y relajarse.
6. Potenciar el aprendizaje “real”, los conocimientos adquiridos deben tener
posteriormente una aplicación, es por eso que una buena forma de aprender a largo plazo
es entender la utilidad de los conocimientos y su aplicación al mundo real. Para esto los
profesores pueden basarse en análisis, investigaciones y experimentos, entre otros
recursos.
CONCLUSIÓN
Hoy en día trabajar de la mano de la neurociencia en la educación, facilita al
educador conocer mas a sus estudiantes de manera individual, a base de sus
emociones, habilidades y destrezas podrá tener mejores herramientas de trabajo
para brindar una mejor enseñanza significativa a sus estudiantes.
El poder trabajar con la neurociencia como docentes o futuros docente, te dará
una viabilidad a generar una educación más actualizada de acuerdo a la realidad,
en base a una educación moderna con herramientas más tecnológicas y
científicas.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.amconews.es/2021/02/08/que-aporta-neurociencia-educacion/
https://www.muyinteresante.com/ciencia/21469.html
https://www.nutesa.com.pe/blog/post/que-es-la-educacion
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/neuroeducacion/