Propuesta metodológica talleres prácticos/clínicos de
AIEPI clínico y comunitario
Contrato Interadministrativo No 4600015853
Proyecto Marco Curso de vida (Primera infancia e Infancia)
Propuesta metodológica talleres prácticos/clínicos de AIEPI clínico y
comunitario
Este producto hace parte del Componente 1 Desarrollo de capacidades
específicamente de Educación y Comunicación para la salud.
Fundamentos y justificación
La Herramienta Clínica de Primera Infancia busca mejorar la calidad de la atención
primaria en niños menores de 6 años. Sin embargo, su implementación requiere
capacitar adecuadamente a los profesionales, mediante estrategias metodológicas
que integren los conocimientos teóricos con situaciones de la práctica clínica.
La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
se dirige principalmente a la población infantil, con un enfoque especial en la
prevención y el tratamiento de las enfermedades más comunes en la infancia.
El componente comunitario de AIEPI abarca una población más amplia y se enfoca
en fortalecer la capacidad técnica de los agentes comunitarios de salud y las familias
en las prácticas clave para promover la salud y la nutrición. Por lo tanto, aunque la
población objetivo son los niños, la estrategia también considera a las familias y a la
comunidad en general para lograr un impacto más amplio y sostenible en la salud
pública. Además, el AIEPI Comunitario implica una planificación local participativa, lo
que significa que los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de conocer y
comprender su realidad y ser capaces de actuar sobre ella.
Por lo anterior, se presenta la siguiente propuesta para desarrollar talleres prácticos
clínicos de AIEPI clínico y comunitario con énfasis en la herramienta clínica de
primera infancia dispuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social y las 18
prácticas clave con un enfoque experiencial que permita fortalecer competencias.
Objetivos
Fortalecer las competencias técnicas, procedimentales y actitudinales del personal
de salud y actores comunitarios del departamento de Antioquia con la información
contenida en la Herramienta Clínica de Primera Infancia, las 18 prácticas clave del
AIEPI comunitario del Ministerio de Salud y Protección social de Colombia y demás
normatividad vigente mediante talleres prácticos/clínicos mejorando las habilidades
para realizar diagnóstico temprano, estabilización, tratamiento inicial, referencia y
manejo de diversas afecciones de la infancia temprana, educar a nivel comunitario y
realizar clasificaciones nutricionales adecuadas.
Población
AIEPI clínico: trabajadores de la salud (médicos, enfermeros nutricionistas),
priorizando aquellos que culminaron y fueron certificados en el diplomado virtual en
primera infancia e infancia en su componente clínico de IPS públicas, privadas, DLS
y demás actores comunitarios que estén interesados en el tema en los 125
municipios del departamento.
AIEPI comunitario: actores comunitarios y personal de salud (odontólogos,
psicólogos, enfermeros, auxiliares de enfermería), priorizando aquellos que
culminaron y fueron certificados en el diplomado virtual en primera infancia e infancia
en su componente comunitario y demás actores comunitarios que estén interesados
en el tema en los 125 municipios del departamento.
Se propone un cupo máximo de 50 asistentes por taller. Mínimo una persona por
municipio.
Metodología
- Pretest
- Realización de encuesta a municipios que incluye la indagación por la
implementación de la estrategia AIEPI en el municipio en sus componentes
clínico y comunitario: nivel de implementación, cuantas personas capacitadas,
que actividades se realizan de AIEPI en el municipio.
- Taller práctico/clínico presencial de 6 horas participativo con actividad de
sensibilización individual, revisión de casos clínicos de manera grupal,
presentaciones magistrales y conversatorios, facilitando la interacción con los
participantes y revisando estrategias aplicables en los sitios de trabajo, como
herramientas que apoyan el fortalecimiento de capacidades.
- Entrega de rotafolios: “Guía para la atención y la consejería de la niñez en
familia” del Ministerio de Salud y Protección Social y OPS año 2010 a cada
municipio. En promedio se entregarán 5 rotafolios por municipio.
- Postest
Proceso de inscripción y selección
Se realizará la difusión de un enlace de inscripción a los inscritos en los diplomados
virtuales en primera infancia e infancia con enfoque clínico y comunitario y otros
actores de cada municipio interesados en participar en los talleres solicitando datos
básicos como nombres completos, documento de identidad, cargo, institución,
municipio, celular y correo electrónico.
Contenidos
AIEPI clínico y comunitario
- Generalidades AIEPI: resultados vigilancia en salud pública, ¿Qué es AIEPI?
¿Para qué sirve? objetivos, componentes, características de la estrategia y
legislación relacionada.
- Generalidades herramienta clínica primera infancia incluyendo información de
los 14 módulos: clasificación niños y niñas menores de 3 meses, enfermedad
grave de niños y niñas de 3 meses a 5 años, evaluación antropométrica: toma
de medidas antropométricas y criterios de clasificación nutricional de acuerdo
con la Resolución 2465 de 2016, abordaje de los niños y niñas menores de 3
meses, fiebre, enfermedades transmitidas por vectores ETV y zoonosis,
iinfección respiratoria aguda IRA, enfermedad diarreica aguda, desnutrición
aguda moderada y severa según Resolución 2350 de 2020, salud oral, cáncer
infantil, epilepsia, salud mental, abordaje inicial de la sospecha de violencias e
información en salud.
- Practicas clave: Lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria,
micronutrientes, afecto, cariño y estimulación temprana, vacunación,
saneamiento básico, prevención de malaria y dengue, prevención del
VIH/SIDA, salud bucal, proteger a los niños que tienen contacto con personas
con tuberculosis, alimentación del niño enfermo en el hogar, tratamiento en
casa del niño enfermo, buen trato y cuidado permanente de los niños,
participación el hombre en el cuidado del niño y de la mujer gestante,
prevención de accidentes en el hogar, identificar signos de peligro, seguir las
recomendaciones del personal de salud y atención a la mujer gestante.
- Rutas de promoción y mantenimiento de la salud: valoración de primera
infancia: fortificación/suplementación con micronutrientes y desparasitación,
vacunación, odontología, consulta del recién nacido, consulta de lactancia
materna, valoración antropométrica, valoración del desarrollo y educación en
salud.
De manera transversal a los contenidos se revisarán los criterios de abordaje, signos
de alarma y factores de riesgo y se mencionará la notificación de los eventos de
interés en salud pública de acuerdo con los protocolos de vigilancia definidos por el
Instituto Nacional de Salud INS: como defectos congénitos: incluye hipotiroidismo
congénito, sífilis congénita, VIH, IRAG, desnutrición en menores de 5 años, cáncer
en menores de 18 años, dengue, meningitis, tosferina, varicela, tuberculosis,
violencia de género y zika, entre otros.
En los casos de bajo peso al nacer, prematuros o condiciones de alto riesgo se hará
hincapié en la importancia de referir a los programas de alto riesgo definido por cada
EAPB.
En AIEPI comunitario se incluye ruta materno perinatal: atención preconcepcional,
IVE, control prenatal, curso de preparación para la maternidad y la paternidad,
odontología, nutrición, parto, consulta de revisión posparto y anticoncepción post
evento obstétrico.
Cronograma
Grupo 1 AIEPI clínico: Ana María Cadavid, Juan Guillermo Guisao García, María
Elena Álzate Hernández y Liana Sirley Gil Castaño con apoyo de dos auxiliares
administrativos.
Grupo 2 AIEPI clínico: John Anderson Hincapié, Gladys Rocío Caicedo Martínez,
Johana Elena Cortes y Santiago Acosta Agudelo con apoyo de dos auxiliares
administrativos.
Grupo 1 AIEPI comunitario: Liana Sirley Gil Castaño, Melani Londoño Barrientos,
Líderes sociales y dos auxiliares administrativos.
Grupo 2 AIEPI comunitario: Santiago Acosta Agudelo, Paola Pulgarín Moncada,
Líderes sociales y dos auxiliares administrativos.
Grupo 1 Grupo 2
Nov 3 Yolombó Nov 3 Santa Fe de
AIEPI clínico: médicos, Nov 10 Puerto Berrío Antioquia
enfermeras y Nov 17 Yarumal Nov 10 Ciudad Bolívar
nutricionistas Nov 24 Urabá Nov 17 Rionegro
Nov 27 Caucasia Nov 24 Valle de Aburrá
Nov 4 Yolombó Nov 4 Santa Fe de
AIEPI comunitario: resto Nov 11 Puerto Berrío Antioquia
de profesionales, líderes Nov 18 Yarumal Nov 11 Ciudad Bolívar
comunitarios Nov 25 Urabá Nov 18 Rionegro
Nov 28 Caucasia Nov 25 Valle de Aburrá
Agenda
AIEPI clínico
8:00 am: presentación de los participantes, objetivo, agenda del taller, encuesta por
municipio y pretest. Responsable: enfermeros
8:30 am: introducción temática: generalidades AIEPI y herramienta clínica de
primera infancia. No incluye temas de clasificación nutricional, desnutrición ni salud
mental. Se socializarán formatos de historia clínica de AIEPI. Responsable: pediatras
9:30 am: presentación conceptos básicos IRA y EDA, antibióticos y prevención de
infecciones asociadas a la atención en salud. Responsable: pediatras
10:00 am: casos clínicos IRA-EDA-desnutrición. Responsable: todo el equipo
Refrigerio
10:40 am: presentación conceptos básicos nutrición y manejo de la desnutrición.
Responsable: nutricionistas
11:20 am: presentación conceptos básicos salud mental. Responsable: psicólogos
12:00 pm: caso clínico salud mental. Responsable: todo el equipo
12:30 pm almuerzo
1:30 pm casos integrados, prácticas clave y rutas de promoción y mantenimiento de
la salud. Responsable: enfermeros
2:30 pm Kahoot o menti, postest y encuesta de satisfacción. Responsable:
enfermeros y auxiliares administrativos
AIEPI comunitario
8:00 am: presentación de los participantes, objetivo, agenda del taller, encuesta por
municipio y pretest. Responsable: auxiliares de enfermería
8:30 am: introducción temática: generalidades AIEPI y prácticas clave, herramienta
clínica primera infancia. Responsable: enfermeros
10:00 am: entrega de rotafolios y prácticas clave: asignación de una práctica clave
individual, en parejas o grupos para presentación al resto de los asistentes. Los
enfermeros complementaran. Responsable: todo el equipo
12:30 pm: almuerzo
1:30 pm: casos integrados, prácticas clave y rutas de promoción y mantenimiento de
la salud. Responsable: enfermeros
2:30 pm: kahoot o menti, postest y encuesta de satisfacción. Responsable:
enfermeros y auxiliares administrativos
Materiales requeridos para la realización de los talleres
- Video beam
- Parlantes
- Pretest virtual y tener algunos físicos
- Encuesta a municipios digital y tener algunas físicas
- Casos clínicos impresos
- Formatos de historia clínica de AIEPI en formato digital
- Listados de asistencia por municipio
- Encuestas de satisfacción
- Postest virtual y tener algunos físicos
- Hojas con figuras humanas (Rocío)
- Curitas (Rocío)
- Rotafolios
- Documento para firma de entrega de rotafolios
- Marcadores borrables: negro, naranja, verde, rojo y borrador en caso de
disponibilidad de tablero acrílico o en su defecto marcadores permanentes:
negro, naranja, verde, rojo, pliegos de papel Kraft y cinta de enmascarar.
Criterios de certificación
Se expedirá certificado de asistencia a las personas que permanezcan en la
totalidad del taller con evidencia de su participación en el listado de asistencia,
realización de pretest y postest
Entregables
1. Informe de cada taller por subregión
2. Informe individual por municipio
3. Listado de asistencia por municipio
4. Soporte de entrega de rotafolios
5. Encuesta de satisfacción
6. Registro fotográfico
7. Material usado en los talleres: presentaciones, casos clínicos
8. Certificados de asistencia
Equipo de trabajo
Facilitadores
❖ John Anderson Hincapié, Médico pediatra, Especialista en desarrollo integral
de infancia y adolescencia. Estudiante de Maestría en Educación. Máster en
Psicología holística. Profesor de meditación, Mindfulness y yoga para niños,
niñas y adolescentes, Mindfulness para la crianza y la salud. Diplomado en
desarrollo humano. Experto internacional en nutrición infantil. Medicina
funcional e integrativa.
❖ Ana María Cadavid, Medica Pediatra, Magister en nutrición pediátrica
Universidad de Granada.
❖ Santiago Acosta Agudelo, Enfermero
❖ Liana Sirley Gil Castaño, Enfermera, Especialista en Epidemiología
Universidad CES
❖ Johana Elena Cortes, Nutricionista – Dietista, Magister en Ciencias de la
Alimentación y Nutrición
❖ María Elena Álzate Hernández. Nutricionista – Dietista, Especialista en
Gerencia de Proyectos, Técnica en Gastronomía.
❖ Gladys Rocío Caicedo Martínez, Psicóloga, Especialista en Valoración del
Daño en Salud Mental Universidad CES.
❖ Juan Guillermo Guisao García. Psicólogo Especialista en Terapia Familiar.
❖ Melani Londoño Barrientos, auxiliar de enfermería
❖ Paola Pulgarín Moncada, auxiliar de enfermería
❖ Líderes sociales formados en los diplomados
Equipo de apoyo
❖ Lizeth Paniagua, médica
❖ Víctor Lignan, auxiliar administrativo
❖ XXXX, auxiliar administrativo