0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

Práctica 1 Mesa 5

Cargado por

Damaris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

Práctica 1 Mesa 5

Cargado por

Damaris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN

ACADEMIA DE: CIENCIAS BASICAS

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA: Revisión: 0


CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
PRACTICA No. 1
ASIGNATURA: QUIMICA CLAVE: Fecha de
emisión
UNIDAD: 1 SEMESTRE: 1er Septiembre de
2013

Ingeniería Civil
Maestra: Irma Gutiérrez Miranda
Semestre: 1
Grupo: B
Equipo: Mesa 5
Integrantes:
 CHACÓN VILLAFAN ÓSCAR
 DIAZ VIRRUETA JOSÉ MANUEL
 GARCÍA ZETA DAMARIS
 GOMEZ CALDERÓN JESÚS ANDRÉS
 PAREDES GÓMEZ JONATHANN OZIEL
 RETANA ALMAZÁN CHRISTIAN RICARDO

Uruapan, Mich. 09/Septiembre/2023


PRACTICA 1
CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
Rev. 0
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN
ACADEMIA DE: CIENCIAS BASICAS

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA: Revisión: 0


CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
PRACTICA No. 1
ASIGNATURA: QUIMICA CLAVE: Fecha de
emisión
UNIDAD: 1 SEMESTRE: 1er Septiembre de
2013

1. Objetivo
El alumno se familiarizará con el material básico en un laboratorio químico, para utilizarlo
y seleccionarlo adecuadamente a la actividad a efectuar.
Aprender a utilizarlo con precaución y seguridad.
Reconocer la importancia de mantenerlo en óptimas condiciones incluyendo su
limpieza.
2. Materiales y reactivos
Se dispondrán sobre las mesas de trabajo diferentes materiales para que los alumnos
los reconozcan, nombren y expliquen su utilidad:

Rev. 0
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN
ACADEMIA DE: CIENCIAS BASICAS

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA: Revisión: 0


CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
PRACTICA No. 1
ASIGNATURA: QUIMICA CLAVE: Fecha de
emisión
UNIDAD: 1 SEMESTRE: 1er Septiembre de
2013

3. Métodos y actividades complementarias


El alumno deberá́ realizar la investigación sobre clasificación de materiales, equipos e
instrumentos, solicitada durante la introducción, observará y reconocerá́ el material
proporcionado.

El material que se nos proporcionó estaba constituido principalmente por vidrio incluyendo
también metal, madera y porcelana.

4. Procedimiento
Para esta práctica no hubo un procedimiento marcado en específico ya que no se realizó
ninguna práctica, solo prestamos especial atención a las indicaciones que se nos dieron y a la
breve explicación que se nos dio de cada instrumento.

5. Resultados y evidencia
Dibuja 5 símbolos que se utilizan en las etiquetas de envases que contienen reactivos y
menciona para que sirve o qué indica.

Rev. 0
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN
ACADEMIA DE: CIENCIAS BASICAS

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA: Revisión: 0


CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
PRACTICA No. 1
ASIGNATURA: QUIMICA CLAVE: Fecha de
emisión
UNIDAD: 1 SEMESTRE: 1er Septiembre de
2013

6. Discusión
1. Antes de manipular una sustancia, ¿qué es lo que debe conocerse de ella?
R. Revisar las hojas de seguridad de las sustancias químicas va utilizar o a sintetizar.

2. ¿Cuáles son las características de los materiales de laboratorio a tener en cuenta


para una actividad en especial, poner ejemplos?
R. Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos, especialmente
aquellos que, además de su toxicidad, pueden producir quemaduras graves. Todo
manejo se hará mediante espátulas.
Manejar el material caliente con precaución utilizando guantes de protección
especial.
Para hacer conexiones con tubos, mangueras y tapones horadados, éstos se
humedecen con agua para facilitar su manejo y se insertan en forma giratoria.

3. ¿El uso de gafas de seguridad en el laboratorio ¿es aconsejable u obligado?


R. Es obligatorio

4. ¿Cómo se clasifica el material de laboratorio, mencione al menos dos criterios


diferentes?
R. Volumétrico: sirve para realizar medidas exactas.
No volumétrico: mide volúmenes aproximados y se utiliza principalmente para calentar
líquidos, disolver distintos componentes, etc.

5. ¿Qué cosas están expresamente prohibidas en el laboratorio?


R. Nunca traer el cabello suelto, no llevar pulseras, colgantes o mangas anchas, prohibido usar
zapatos abiertos o de tacón (mujeres) en el laboratorio, no comer ni beber dentro del
laboratorio, no fumar, no usar lentes de contacto.

6. ¿Cómo se debe lavar el material de laboratorio de análisis químicos en general?


R. Lavar el material de vidrio y para ello emplear detergente, luego enjuagarlo bien con
abundante agua corriente, después con porciones pequeñas de agua destilada con
ayuda del frasco lavador.
Si se observa películas de grasa se debe recurrir a la mezcla crómica y después
eliminar con bastante agua.

7. ¿Qué es lo primero que hay que hacer en caso de un accidente?


R. Hay que comunicarlo inmediatamente al

Rev. 0
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN
ACADEMIA DE: CIENCIAS BASICAS

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA: Revisión: 0


CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
PRACTICA No. 1
ASIGNATURA: QUIMICA CLAVE: Fecha de
emisión
UNIDAD: 1 SEMESTRE: 1er Septiembre de
2013

instructor, actuar con calma y realizar los procedimientos correspondientes a cada caso.

8. ¿Qué hacer si se salpica un reactivo en un ojo?


R. LLevar al lesionado a lavar sus ojos, realizar el lavado correspondiente con abundante agua
durante 10 a 15 minutos. Posteriormente acudir al servicio médico.

9. ¿Se puede pipetear agua destilada con la boca?


R. No.

10. Un tóxico, ¿puede penetrar a través de la piel?


R. Si, se puede absorber por la piel.

11. Mencione la razón por la cual la dilución de ácidos se efectúa vertiendo el reactivo
concentrado en el agua, por las paredes del recipiente y/o auxiliado por una varilla, y no
el agua sobre el reactivo concentrado.
R. El calor que se libera durante la reacción puede proyectar el ácido.

12. Explicar por qué no se debe calentar material de vidrio que se encuentre
quebrado.
R. Puede explotar en pedazos.

13. Dibuje los símbolos que representan una sustancia explosiva, una comburente y una
inflamable. ¿qué diferencias hay entre ellas? Sólido inflamable es una sustancia sólida que se
inflama con facilidad o puede provocar o activar incendios por frotamiento. Comburentes:
Líquido comburente es un líquido que, sin ser necesariamente combustible en sí, puede, por lo
general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras sustancias y
sustancia explosiva son sustancias energéticamente inestables que pueden producir una
expansión súbita del material, denominada explosión, acompañada de calor, presión y ruido.

Rev. 0
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN
ACADEMIA DE: CIENCIAS BASICAS

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA: Revisión: 0


CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
PRACTICA No. 1
ASIGNATURA: QUIMICA CLAVE: Fecha de
emisión
UNIDAD: 1 SEMESTRE: 1er Septiembre de
2013

14. Dibuje los símbolos que representan una sustancia tóxica, una nociva, una corrosiva
y una irritante. ¿Qué diferencias hay entre ellas?
R. Corrosivos: destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia tóxica. Irritantes:
irritación de la piel y las mucosas de la garganta, nariz, ojos, etc. Por sustancia tóxica se
entiende cualquier sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra en el organismo.

15. Explique la importancia de elegir correctamente la calidad de los reactivos de


laboratorio para un trabajo específico.
R. Es importante ya que se evitan riesgos por material defectuoso.

16. ¿Qué es una hoja de seguridad de un reactivo químico?, ¿cuáles son sus partes y
para qué es útil a un químico?
R. Proporciona información básica sobre un material o susstancia química determinada. Esta
incluye, entre otros aspectos, las propiedades y riesgos del material, como usarlo de manera
segura y que hacer en caso de una emergencia.
17. ¿Qué es una medida de seguridad y que una norma de seguridad?
R. Las normas de seguridad describen de manera clara y concreta la manera correcta de llevar
a cabo determinadas operaciones, trabajos o tareas que pueden generar daños en caso de no
realizarlos de la forma establecida y las medidas de seguridad son medidas de prevención

Rev. 0
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN
ACADEMIA DE: CIENCIAS BASICAS

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA: Revisión: 0


CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
PRACTICA No. 1
ASIGNATURA: QUIMICA CLAVE: Fecha de
emisión
UNIDAD: 1 SEMESTRE: 1er Septiembre de
2013

especial que tienen que ser determinadas por méritos, tomando como base los antecedentes
del incidente, y su finalidad es prevenir incidentes futuras.

18. ¿Si un compañero ha ingerido una sustancia corrosiva y esta le ha afectado la


garganta, la tráquea, etc., ¿Por qué no debe provocar el vómito?
R. Dado que las sustancias cáusticas pueden causar el mismo daño cuando se expulsan por el
esófago que cuando se tragan, no debe provocarse el vómito en alguien que haya ingerido una
sustancia cáustica.

19. ¿Qué es un riesgo de tipo químico, físico y biológico?


R. Peligros biológicos: bacterias, parásitos, virus, toxinas. Peligros químicos: metales pesados,
pesticidas o cualquier otra substancia o compuesto con efectos sobre la salud. Peligros físicos:
trozos de cristal u otro material frágil, plástico, metal o cualquier otro sustancia ajena al
alimento.

7. Conclusión
En general esta pequeña demostración de los materiales con los que trabajaremos en nuestras
futuras prácticas nos abre un panorama de lo que veremos en esta clase, además de aprender
sobre cómo prevenir accidentes y actuar de manera rápida ante una emergencia en el
laboratorio.

8. Bibliografía
Barraza. R, Ramírez. P, Carrasco K., Manual de Química General universidad autónoma de
ciudad Juárez.
Gasque L, Laboratorio de química general.
Gaviño, G. 1972. Técnicas Biológicas selectas de laboratorio y de campo. Ed. Limusa-Walley,
S.A de C.V. México, 251 pp.
Revisó:
Elaboró:
Profesor Academia de “Nombre de la Academia”

Fecha de elaboración:_______________________ Fecha de revisión:_____________________________

Rev. 0

También podría gustarte