TRABAJO PRACTICO BIOLOGIA N2
Integrantes: Cruz Hernandez (kinesiologia), Consuelo Reig (Nutricion) y Santina Carleti
(Nutricion)
1- La membrana celular es una estructura biológica que rodea y delimita las células,
separándolas de su entorno exterior. Está formada principalmente por una bicapa lipídica
con proteínas , y cumple una serie de funciones esenciales para el funcionamiento de la
célula.
Funciones de la membrana celular:
a- Protección y delimitación: Actúa como una barrera física que protege el contenido celular
y lo separa del entorno externo.
b- Transporte: Permite el paso controlado de sustancias hacia dentro y fuera de la célula, a
través de mecanismos como la difusión, la ósmosis y el transporte activo. Esto asegura que
la célula mantenga un equilibrio en sus concentraciones de iones y moléculas.
c- Reconocimiento celular: Las proteínas y carbohidratos en la membrana participan en el
reconocimiento entre células, lo que es esencial para procesos como la respuesta inmune y
la formación de tejidos.
d- Comunicación celular: Receptores de membrana permiten la interacción con señales
externas (hormonas, neurotransmisores, etc.), lo que facilita la comunicación con otras
células y la adaptación a cambios ambientales.
Comportamientos de la membrana celular:
a- Permeabilidad selectiva: La membrana es semipermeable, lo que significa que no todas
las moléculas pueden pasar a través de ella libremente. Solo sustancias específicas pueden
cruzar, ya sea por difusión pasiva o mediante transporte activo utilizando proteínas
transportadoras.
c- Endocitosis y exocitosis: Son procesos mediante los cuales la célula puede incorporar
(endocitosis) o liberar (exocitosis) material al interior o al exterior de la célula,
respectivamente, a través de vesículas.
d- Interacción con el Medio Externo: Las proteínas de membrana actúan como receptores
de señales externas (como hormonas, neurotransmisores, etc.). Este tipo de
comportamiento permite a la célula recibir información del entorno y responder a ella,
ajustando su metabolismo o actividad. La señalización celular puede provocar cambios en la
expresión génica, el metabolismo o la forma celular.
e- Mosaico Fluido: El modelo del mosaico fluido describe cómo las proteínas y los lípidos
están organizados en un patrón que permite el movimiento lateral de las moléculas dentro
de la membrana. Las proteínas pueden ser periféricas (unidas a la superficie de la
membrana) o integrales (insertadas en la bicapa). Este comportamiento proporciona
flexibilidad estructural y funcional a la célula.
2- TRANSPORTE PASIVO: Difusión Simple, Difusión Facilitada y Osmosis
TRANSPORTE ACTIVO: Bombas de Sodio y Potasio, Endocitosis y Exocitosis
3- TRANSPORTE PASIVO: Se trata de un proceso que no requiere energía, pues las
moléculas se desplazan espontáneamente a través de la membrana a favor del gradiente
de concentración.
Difusión Simple: la difusión de las sustancias es directamente a través de las moléculas de
fosfolípidos, a favor del gradiente , sin gasto energético. Ejemplo: O2 se difunde desde los
alvéolos pulmonares (donde su concentración es alta) hacia los capilares sanguíneos
(donde su concentración es baja) para ser transportado a las células.
Difusión facilitada: Los iones y moléculas hidrófilas no pueden atravesar la membrana
plasmática por sí mismas, esto resuelto gracias a la acción de las proteínas de membrana.
Este se divide en dos:
- Canales: formados por proteínas integrales de membrana, que forman
conductos hidrófilos que, permiten el pasaje de este tipo de sustancias, sin
unirse a la misma.
- Transportadoras: estructuras proteicas que se asocian de manera transitoria
con la molécula a ser transportada, ayudándola a desplazarse a través de la
membrana. Hay 3 tipos de transportadores: UNIPORTE: ingresa 1 sustancia ,
SIMPORTE: ingresan dos sustancias distintas , ANTIPORTE: 1 sustancia
ingresa y la otra egresa
-
Ejemplo: La glucosa es una molécula grande y polar que no puede atravesar fácilmente la
bicapa lipídica de la membrana celular. En su lugar, se transporta a través de proteínas
transportadoras llamadas transportadores de glucosa que facilitan su paso al interior de la
célula. Este proceso ocurre en respuesta a las diferencias de concentración de glucosa a
través de la membrana.
Ósmosis: Solo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. Mantiene
hidrata la célula, no gasta ATP. Se dividen en distintas soluciones: HIPOTÓNICA:
hiperhidratación, HIPERTONICA: deshidratación e ISOTÓNICA: hay equilibrio . Ejemplo: Si
se coloca un glóbulo rojo en una solución hipotónica (donde la concentración de solutos es
baja y la de agua es alta), el agua se moverá hacia el interior de la célula por ósmosis,
haciendo que la célula se hinche. Si la diferencia de concentración es lo suficientemente
grande, el glóbulo rojo podría estallar (hemólisis) debido al exceso de agua.
4- TRANSPORTE ACTIVO:es un mecanismo celular por medio de cual algunas moléculas
atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, con el
consecuente gasto de energía
BOMBA DE SODIO Y POTASIO: Es un sistema de cotransporte específico y saturable, La
enzima requiere ATP para su función, trabaja expulsando Nat al exterior e introduciendo K+
al citoplasma.La enzima se activa por la hidrólisis, Por cada molécula de ATP transporta 3
moléculas de Nat hacia el exterior y 2 moléculas de K+ hacia el citoplasma.
ENDOCITOSIS: Es el proceso por el cual, la célula atrapa materiales extracelulares y los
introduce dentro de ella. Se divide en 3 tipos: MEDIADA POR RECEPTOR, FAGOCITOSIS:
ingestión de grandes moléculas, PINOCITOSIS: ingestión de líquidos o sólutos
EXOCITOSIS: Es el proceso por el cual salen de la célula grandes moléculas envueltas en
vesículas.
Las vesículas son transportadas hasta la membrana plasmática, se fusionan con ella y el
material es liberado.