0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas22 páginas

SistemasDelCuerpoHumano 1

Sistemas del cuerpo humano

Cargado por

aguscardenas05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas22 páginas

SistemasDelCuerpoHumano 1

Sistemas del cuerpo humano

Cargado por

aguscardenas05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 808 “Pedro y María Curie”

Ciencias Naturales 1° año

Profesoras: Alessandra Pasti y Silvana Guizzardi

SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO. PARTES Y FUNCIONAMIENTO

Los sistemas y aparatos del cuerpo humano son conjuntos de órganos que cumplen funciones
vitales, las cuales son imprescindibles para que el cuerpo funcione correctamente. Nuestro
cuerpo es como una pequeña máquina que, para poder vivir, necesita que sus partes se ocupen
de diferentes funciones. Si un sistema o aparato no funciona bien, peligra la vida.

APARATO DIGESTIVO

El sistema digestivo es un conjunto de órganos cuya función es transformar los alimentos en


sustancias más simples que van a ser absorbidas para que las células reciban los nutrientes
necesarios para su desarrollo y funcionamiento.

Hay que distinguir entre alimentarse y nutrirse.

- Alimentarse: es la toma de los alimentos.


- Nutrirse: es la absorción de las sustancias que nos aportan los alimentos para que
nuestro organismo realice las funciones vitales.

¿Cómo está organizado el sistema digestivo?

Está compuesto por la boca, las glándulas salivales, la faringe, el esófago, el estómago, páncreas,
hígado, intestino delgado e intestino grueso.

En la digestión, los alimentos en su recorrido por el tubo digestivo, es decir, desde que entran
en la boca y salen por el ano, se ven sometidos a una serie de procesos. Estos procesos son:
ingestión, digestión, absorción y excreción.

1
El proceso digestivo

El proceso digestivo comienza con la toma de alimentos (ingestión) en la boca. Los alimentos
son masticados hasta dejarlos lo bastante triturados como para continuar su camino.
Posteriormente, esos alimentos triturados se mezclan con la saliva que segregan las glándulas
salivales, formando así un bolo llamado bolo alimenticio. A continuación, el bolo alimenticio baja
por el esófago, siguiendo su recorrido hasta el estómago. Aquí se produce el segundo proceso,
la digestión. En el estómago, el bolo se mezcla con otras sustancias (jugos gástricos), las cuales
ayudan a que el bolo se transforme en una papilla (quimo) que pasa al intestino delgado. En el
intestino delgado, se produce el tercer proceso, la absorción. La papilla procedente del
estómago se mezcla con el jugo pancreático (páncreas) y la bilis (hígado) y la transforman en
sustancias nutritivas que son absorbidas por las paredes del intestino (quilo). Allí, pasa a la
sangre que se encarga de distribuir estos nutrientes por todo el cuerpo. Por último, las
sustancias no absorbidas en el intestino delgado siguen su camino hacia el intestino grueso.
Lugar donde se forman los excrementos y ocurre el último proceso, la excreción o egestión, es
decir, la expulsión de esos desechos al exterior.

APARATO EXCRETOR

La excreción consiste en retirar del organismo las sustancias de desecho. Estas sustancias son
residuos o restos del funcionamiento de las células. Las sustancias que se excretan son líquidas
o gaseosas. Líquidas como la orina o el sudor. Gaseosas como el dióxido de carbono.

Función del aparato excretor

La misión principal del aparato excretor es la de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de
nuestro organismo. Los desechos que generan las células del cuerpo son eliminados por el
aparato excretor. Los riñones filtran la sangre y retienen los residuos tóxicos, el exceso de agua
y las sales minerales, es decir, la orina. Además, sirve para mantener la cantidad de agua y las
sales minerales para nuestro organismo.

El aparato urinario y la piel se encargan de esta función. También, mantiene la temperatura


corporal. De esto se encarga la piel a través de las glándulas sudoríparas.

Partes

Este aparato está formado por: El aparato urinario, los pulmones y la piel.

2
El aparato urinario.

El aparato urinario lo forman los riñones y las vías urinarias.

Los riñones son dos órganos situados a ambos lados del cuerpo, por debajo de la cintura. Las
vías urinarias son: los uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones filtran la sangre limpiándola de
toxinas y del exceso de agua. Los desechos los mandan por los uréteres a la vejiga. Allí, se
almacena y cuando hay suficiente se expulsa por la uretra. La orina es el líquido resultante del
filtrado.

Pulmones

Los pulmones son los encargados de retirar de la sangre el dióxido de carbono que han generado
las células. Esta operación se realiza en los alveolos pulmonares y, por medio de la respiración
es expulsado al exterior.

La piel

Por medio de la piel y, a través de las glándulas sudoríparas, es eliminado el sudor. El sudor está
compuesto por agua y sales minerales y sirve para hidratar y refrescar la piel.

APARATO RESPIRATORIO

La respiración es un proceso automático y es por eso que pocas veces somos conscientes de ella.
Al día respiramos más o menos 20 mil veces.

Para que el proceso de respiración ocurra contamos con el sistema respiratorio cuya principal
función es entregar oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono que nuestras células
producen con su funcionamiento.

3
¿Cómo está organizado el sistema respiratorio?

Está compuesto por las fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, pulmones, bronquios,
bronquiolos, alveolos pulmonares y diafragma.

Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar oxígeno, un gas que es esencial para
que nuestras células puedan vivir y desarrollarse. El sistema respiratorio permite que el oxígeno
entre en el cuerpo y que luego elimine el dióxido de carbono que es el gas residual que queda
después que las células han usado el oxígeno.

El proceso respiratorio

El aire ingresa a nuestro organismo a través de la inspiración (movimiento pulmonar) mediante


las fosas nasales. Las fosas nasales se encuentran recubiertas de un tejido que humedece y
calienta el aire y retiene las partículas pequeñas. En su interior hay pelitos que atrapan las
partículas de mayor tamaño para evitar que entren en los pulmones.

El aire inicia su recorrido hacia los pulmones, pasando por la faringe, la laringe y la tráquea. En
este momento, llega el aire cargado de oxígeno a los pulmones. Cada pulmón tiene bronquios,
los cuales se van dividiendo en bronquiolos cada vez más finos. En los extremos de esos
bronquiolos más finos están los alvéolos pulmonares.

Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno entra a la sangre a través de
pequeños capilares localizados en las paredes de los alvéolos. Ahí es llevado al corazón desde
donde es enviado al resto del cuerpo.

El dióxido de carbono que sale de las células del cuerpo viaja por los capilares de vuelta al
corazón que luego mandará esta sangre a los pulmones y se llevará a cabo el proceso contrario
para que el dióxido de carbono pueda ser expulsado mediante el movimiento de espiración.

4
APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor del ser humano está constituido por los huesos, las articulaciones y los
músculos. La coordinación de estos elementos permitirá el movimiento. Está formado por el
esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos).

Sistema óseo

El esqueleto o sistema óseo está formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. Los
huesos son órganos duros y resistentes que forman el esqueleto. Los huesos tienen las
siguientes funciones: dan forma al cuerpo, protegen algunos órganos vitales y permiten el
movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos a través de los tendones. Según su forma
los huesos pueden ser de tres tipos: largos (ej. fémur), cortos (ej. vértebra) y planos (ej. cráneo).

El esqueleto de un humano adulto está formado por 206 huesos. Los huesos están unidos entre
sí gracias a unas estructuras llamadas articulaciones. Hay que tener en cuenta que los huesos no
son estructuras inmóviles, se mueven unos respecto a otros. Las articulaciones posibilitan el
movimiento de los huesos. Dependiendo del grado de movimiento que permiten hay tres tipos
de articulaciones:

- Articulaciones móviles: por ej. rodilla, codo, cadera.

- Articulaciones semimóviles: por ej. las articulaciones que existen entre las vértebras que
forman la columna vertebral.

5
- Articulaciones fijas: por ej. las articulaciones de los huesos del cráneo.

Gracias a las articulaciones podemos movernos y nuestros órganos están protegidos.

El esqueleto

El esqueleto humano se divide en dos partes: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.

El esqueleto axial está compuesto por:

- El cráneo, que protege el cerebro y da soporte a la estructura de la cara.


- La columna vertebral (espina dorsal), que rodea y protege la médula espinal y da soporte
a la cabeza.
- La caja torácica (costillas), que rodea y protege los órganos dentro del pecho (incluyendo
corazón y pulmones).

El esqueleto apendicular está compuesto por:

- La cintura pectoral (hombros).

6
- Los miembros superiores e inferiores (brazos y piernas).
- La cintura pélvica (huesos de la cadera).

Ligamentos y cartílagos

- Los ligamentos son unas tiras de tejido muy resistente que unen los huesos en las articulaciones
móviles y semimóviles.

- Los cartílagos son piezas más blandas y elásticas que los huesos. Podemos encontrar cartílagos
en las articulaciones (facilitando el movimiento de los huesos), en las orejas y en la nariz.

Sistema muscular

Los músculos son órganos elásticos, es decir, se contraen y se relajan sin romperse. Están
formados por células musculares de forma alargada llamadas fibras musculares. Cuando los
músculos se contraen se acortan y producen el movimiento de alguna parte del cuerpo. La
función principal de los músculos es mover las distintas partes del cuerpo apoyándose en los
huesos. Para ello, los músculos están unidos a los huesos a través de un conjunto de fibras
llamadas tendón.

El cuerpo contiene tres tipos de tejido muscular: músculo esquelético, músculo liso y músculo
cardiaco.

El músculo esquelético es voluntario y estriado. Este tipo de músculo está pegado a los huesos
y se encarga de los movimientos conscientes. El músculo liso es involuntario y no es estriado. Se
encuentra en los órganos huecos del cuerpo, como el estómago e intestinos, y alrededor de los
vasos sanguíneos. El músculo cardiaco es involuntario y estriado. Solo se encuentra en el corazón
y está especializado para bombear sangre por todo el cuerpo.

Como se habrán dado cuenta, para lograr el movimiento, tanto el sistema óseo como el muscular
trabajan en conjunto, pero ¿cómo se coordinan? Para realizar los movimientos, el sistema
nervioso analiza cada situación y coordina al sistema muscular. Esto sucede porque entre el
cerebro y el resto del cuerpo hay una comunicación constante; cuando queremos mover parte
de nuestro cuerpo, el cerebro envía señales a los músculos, a través de los nervios, para que

7
actúen. Entonces, un simple movimiento involucra tres sistemas: óseo, muscular y nervioso. Al
aparato locomotor lo coordina el sistema nervioso.

SISTEMA CIRCULATORIO

Es el sistema que conduce y hace circular la sangre (torrente sanguíneo) por todo nuestro
cuerpo. Es un circuito cerrado que tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones,
en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, el
aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo,
regula la temperatura corporal, etc. Sus partes son:

- La sangre: es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio.
- El corazón: Es un órgano vital. Es aproximadamente del tamaño del puño de la mano y
se encuentra en el centro del pecho, desplazado hacia el lado izquierdo. A lo largo de la
vida, el corazón estará trabajando sin parar día y noche, bombeando la sangre para que
circule por todo el cuerpo llevando nutrimentos y recogiendo desechos.
- Los vasos sanguíneos: Son como tuberías por la que circula la sangre. Hay tres tipos:
arterias, venas y capilares.

El corazón

El corazón está hecho de tejido de músculo cardiaco especializado que le permite funcionar
como una bomba dentro del sistema circulatorio.

El corazón humano está dividido en cuatro cámaras. De cada lado del corazón, hay una aurícula
y un ventrículo. Las aurículas reciben la sangre y los ventrículos la bombean.

El sistema circulatorio humano consta de varios circuitos:

- El circuito pulmonar proporciona el flujo de sangre entre el corazón y los pulmones,


- El circuito sistémico permite que la sangre vaya y vuelva del resto del cuerpo.
- El circuito cardiaco solamente proporciona sangre al corazón (no se muestra en la
siguiente figura).

8
Sangre y vasos sanguíneos

La sangre del corazón se bombea por todo el cuerpo por los vasos sanguíneos. Las arterias
se llevan la sangre desde el corazón hacia los capilares, que proporcionan oxígeno (y otros
nutrientes) a tejidos y células. Una vez retirado el oxígeno, la sangre viaja hacia los
pulmones, donde se vuelve a oxigenar y regresa al corazón por las venas.

La arteria principal del circuito sistémico es la aorta, que se ramifica en otras arterias que
llevan sangre a diferentes partes del cuerpo.

SISTEMA NERVIOSO

Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo. Tiene la importante misión de regular
y coordinar las funciones y actividades del cuerpo. Una de sus particularidades es que las
células que lo forman (neuronas), a diferencia de las del resto del organismo, carecen de
capacidad regenerativa. El sistema nervioso utiliza impulsos eléctricos para recoger,
procesar y responder a la información sobre el medio ambiente.

9
Células del sistema nervioso

La estructura única de las neuronas hace que estén especializadas para recibir y transmitir
impulsos eléctricos por todo el cuerpo. Las neuronas están apoyadas por las células gliales,
que las rodean, protegen y aíslan.

Todas las neuronas tienen varias características en común, incluyendo un cuerpo celular,
dendritas y un axón. Estas estructuras son importantes para la transmisión de impulsos
nerviosos, las señales eléctricas que permiten a las neuronas comunicarse entre sí.

Las neuronas están especializadas según la función que desempeñan:

- Las neuronas sensoriales llevan impulsos desde los órganos de los sentidos como los
ojos u oídos.
- Las neuronas motoras llevan impulsos hacia los músculos o glándulas.
- Las interneuronas transfieren señales entre las neuronas sensoriales y las motoras, así
como entre otras interneuronas.

Partes del sistema nervioso

El sistema nervioso se compone de dos partes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP).

10
El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. Las órdenes para el cuerpo se
originan en el encéfalo y la médula espinal conecta el encéfalo con el resto de los nervios
del cuerpo.

El SNP se puede dividir en dos partes:

- El sistema nervioso somático (SNS) regula las actividades voluntarias tales como el
movimiento muscular. También controla los reflejos, como el quitar tu mano de la
superficie caliente de una estufa.
- El sistema nervioso autónomo (SNA) regula las actividades que no están bajo control
consciente y tiene dos partes que son opuestas: el sistema nervioso simpático y el
parasimpático. El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para respuestas de
"luchar o huir", mientras que el sistema nervioso parasimpático se activa durante los
periodos de descanso.

SISTEMA ENDÓCRINO

Como el sistema nervioso, el sistema endocrino es un sistema regulador. Sin embargo, en


lugar de usar impulsos eléctricos como señales, produce y utiliza señales químicas llamadas
hormonas que viajan por el torrente sanguíneo y controlan las acciones de células y órganos.

Las hormonas normalizan diversas funciones en el organismo, incluyendo entre otras, el


estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo por células
especializadas y glándulas endocrinas.

11
Hormonas y glándulas comunes

Hormona Glándula donde se produce Rol

Hormona

tiroidea Tiroides Regula el metabolismo

Adrenalina

(epinefrina) Glándula suprarrenal Implicada en la respuesta de “luchar o huir”

Implicada en la respuesta de “luchar o huir”, regula

Cortisol Glándula suprarrenal el metabolismo y las respuestas inmunitarias

Desarrollo sexual y reproductivo, principalmente en

Estrógeno Ovarios mujeres

Testículos, a veces en las Desarrollo sexual y reproductivo, principalmente en

Testosterona glándulas suprarrenales u ovarios hombres

Regulación del azúcar en sangre, almacenamiento

Insulina Páncreas de grasa

Glucagón Páncreas Regulación del azúcar en sangre

12
SISTEMA INMUNOLÓGICO

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio
de una serie de pasos, el cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes
de que causen daño.

Defensa no específica: el sistema inmunitario innato

El cuerpo humano tiene una serie de defensas no específicas que conforman el sistema
inmunitario innato. Estas defensas no están dirigidas contra algún patógeno en particular,
sino que proporcionan protección contra todas las infecciones.

Primera línea de defensa

La defensa no específica más importante del cuerpo es la piel, que actúa como una barrera
física que mantiene fuera a los patógenos. Incluso los orificios en la piel (como la boca o los
ojos) están protegidos por saliva, moco y lágrimas, que contienen una enzima que
descompone las paredes celulares de las bacterias.

Segunda línea de defensa

Si un patógeno llegara a entrar al cuerpo, hay defensas secundarias no específicas que se


pueden desplegar.

Una respuesta inflamatoria comienza cuando un patógeno estimula el aumento del flujo de
sangre a un área infectada. Los vasos sanguíneos en ese lugar se expanden y los glóbulos
blancos se escapan de los vasos para invadir el tejido infectado. Estos glóbulos blancos,
llamados fagocitos envuelven y destruyen bacterias. El área frecuentemente se pone roja,
hinchada y adolorida durante una respuesta inflamatoria.

Cuando ha invadido un patógeno, el sistema inmunitario también puede liberar sustancias


químicas que aumentan la temperatura corporal, lo que produce fiebre. Un aumento en la
temperatura del cuerpo puede hacer que los patógenos crezcan más lentamente o dejen de
crecer por completo y ayuda a acelerar la respuesta inmunológica.

Defensa específica: el sistema inmunitario adaptativo

Cuando los patógenos son capaces de eludir las defensas inmunitarias innatas, se activa el
sistema inmunitario adaptativo.

Las células que pertenecen al cuerpo llevan marcadores específicos que las identifican como
"propias" y le dicen al sistema inmunitario que no las ataque.

Una vez que el sistema inmunitario reconoce un patógeno como "extraño", usa sus defensas
celulares y químicas para atacarlo. Después de un encuentro con un patógeno nuevo, el
sistema inmunitario adaptativo con frecuencia "recuerda" el patógeno, lo que le permite
una respuesta más rápida si el patógeno llegara a atacar de nuevo.

Las principales células del sistema inmunitario son los linfocitos conocidos como células B y
células T. Las células B se producen y maduran en la médula ósea. Las células T también se
producen en la médula ósea, pero maduran en el timo.

13
Células que participan

Muchas células y órganos colaboran entre sí para proteger al cuerpo. Los glóbulos blancos,
también conocidos como leucocitos, desempeñan un papel importante en el sistema
inmunitario.

Hay un tipo de glóbulos blancos, llamados fagocitos, que devoran a los organismos
invasores. Otro tipo de glóbulos blancos, llamados linfocitos, ayudan al cuerpo a reconocer
a los invasores y a destruirlos.

Un tipo de fagocitos son los neutrófilos, que luchan contra las bacterias. Si a un médico le
preocupa que alguien tenga una infección bacteriana, lo más probable es que le pida un
análisis de sangre para saber si tiene una cantidad muy elevada de neutrófilos.

Los dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos se fabrican en
la médula ósea y permanecen allí y maduran hasta convertirse en linfocitos B, o bien se
desplazan hasta la glándula del timo y maduran hasta convertirse en linfocitos T. Los
linfocitos B vienen a ser el sistema de inteligencia militar del cuerpo: detectan a los
invasores y los inmovilizan. Los linfocitos T actúan como si fueran soldados: destruyen a los
invasores que ha detectado el sistema de inteligencia (algunos de los linfocitos T se llaman
"células asesinas" o "células k" (del inglés; killer = asesino)).

SISTEMA LINFÁTICO

Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una
parte principal del sistema inmunitario del cuerpo.

La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:

- Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la
sangre y tejidos corporales.
- Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas.

La linfa se genera como resultado de la filtración del plasma, el cual llega a los tejidos a
través de los poros de la pared capilar para aportarles nutrientes. Tras nutrir a las células, la
mayor parte del líquido se reabsorbe en los vasos sanguíneos, mientras que alrededor del
10% del líquido permanece en el tejido. Esa cantidad de líquido residual en los tejidos se
denomina líquido intersticial. Cuando el líquido intersticial es absorbido por los capilares
linfáticos, se convierte en linfa. El cuerpo de un individuo sano produce una media de 2 litros
de linfa al día.

Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas. Por lo general no se
pueden ver ni sentir fácilmente. Se localizan en racimos en diversas partes del cuerpo como:
El cuello, las axilas, la ingle, el interior del centro del tórax y el abdomen.

Los ganglios linfáticos almacenan principalmente células inmunitarias que ayudan al cuerpo
a combatir las infecciones, pero también son lugares donde se pueden producir estas
células. Ellos también filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como bacterias
y células cancerosas. Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios
linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección. Esto hace que dichos
ganglios se inflamen. Los ganglios inflamados algunas veces se sienten en el cuello, bajo los
brazos y en la ingle.

14
El sistema linfático incluye:

- Las amígdalas.
- Las adenoides.
- El bazo.
- El timo.

SISTEMA TEGUMENTARIO

La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas
sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones
de la piel está la protección.

Estructura de la piel

La piel se compone de tres capas principales:

Epidermis: Es la capa externa y más delgada de la piel, formada principalmente por


queratinocitos, que producen queratina, una proteína resistente y protectora. Esta capa
actúa como una barrera física contra el ambiente externo. En la epidermis se encuentran
también los melanocitos, que producen melanina, el pigmento responsable del color de la
piel y que proporciona protección contra los rayos ultravioleta.

Dermis: Esta capa es más gruesa que la epidermis y está compuesta de tejido conectivo
denso. Contiene colágeno y elastina, lo que le confiere elasticidad y resistencia. La dermis
alberga estructuras esenciales como los folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas,
terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. Estas estructuras permiten la regulación de la
temperatura corporal, la sensibilidad al tacto, el dolor y la presión, así como la producción
de sudor y sebo.

Hipodermis o tejido subcutáneo: Esta capa profunda está formada principalmente por tejido
adiposo, que actúa como aislante térmico y almacén de energía. También sirve como
colchón protector para los órganos internos contra impactos y presiones externas.

15
Funciones del sistema tegumentario

Protección: La piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra agentes externos como
microorganismos, productos químicos y radiación ultravioleta. Además, la capa córnea (la
parte más externa de la epidermis) está compuesta de células muertas que forman una
barrera física, impidiendo la entrada de patógenos.

Regulación de la temperatura: La piel juega un papel vital en la termorregulación. Cuando la


temperatura corporal aumenta, las glándulas sudoríparas secretan sudor que, al evaporarse,
enfría la piel. Además, los vasos sanguíneos de la dermis se dilatan (vasodilatación) para
permitir que más sangre fluya hacia la superficie de la piel, facilitando la pérdida de calor.
En temperaturas frías, ocurre el proceso contrario: los vasos sanguíneos se contraen
(vasoconstricción), reduciendo la pérdida de calor.

Sensación: La piel contiene una amplia red de terminaciones nerviosas y receptores que
detectan estímulos como el calor, el frío, el dolor y la presión. Esta función sensorial permite
al cuerpo reaccionar ante el entorno y evitar daños.

Producción de vitamina D: Cuando la piel se expone a la luz solar, específicamente a los


rayos UVB, produce vitamina D a partir del colesterol. La vitamina D es esencial para la salud
ósea, ya que facilita la absorción de calcio en los intestinos.

SISTEMA REPRODUCTOR

Sistema reproductor femenino

La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa
"cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la
vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.

La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe
el nombre de monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por dos pares de pliegues
de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte
delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas
hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del
cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el
monte de Venus se cubren con vello púbico.

16
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de
Falopio y los ovarios.

La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el
útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta
capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan
delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la vagina
están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.

La vagina cumple tres funciones:

- Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.


- Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer
durante el alumbramiento.
- Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.

La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido similar a
la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una mujer a otra. En
la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia
sexual y es posible que sangre un poco. No obstante, en algunas mujeres que han tenido
relaciones sexuales, el himen no sufre grandes modificaciones. Y en algunas mujeres, el
himen ya está estirado incluso antes de que comiencen a tener relaciones sexuales.

La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes fuertes
y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña, razón por la cual un tampón no
puede quedar nunca dentro del cuerpo de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero
se puede expandir para permitir el paso del bebé.

El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares;
de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer. Estos
músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto en crecimiento y
después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto. Cuando una mujer no está
embarazada, el útero mide tan solo 7,5 centímetros de largo y 5 centímetros de ancho.

En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los
ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior
derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos hacia las trompas de
Falopio en un proceso denominado "ovulación.

Existen dos trompas de Falopio, cada una de ellas unida a un lado del útero. Dentro de cada
tubo hay un pequeñísimo canal, del ancho de una aguja de coser. En el extremo opuesto de
cada trompa de Falopio, hay una zona de bordes irregulares que tiene el aspecto de un
embudo. Esta zona de bordes irregulares envuelve al ovario, pero no se conecta totalmente
con él. Cuando un óvulo sale de un ovario, entra en la trompa de Falopio. Una vez que el
óvulo se encuentra en la trompa de Falopio, los diminutos pelos del revestimiento del tubo
lo empujan hacia el útero a través del estrecho pasaje.

Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque producen las hormonas
sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona.

¿Cómo funciona el aparato reproductor femenino?

El aparato reproductor femenino permite que una mujer:

17
- produzca óvulos.
- tenga relaciones sexuales.
- proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente.
- dé a luz.

La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales denominados gónadas. La
mayoría de las personas creen que las gónadas son los testículos. Pero los dos sexos poseen
gónadas: en la mujer, las gónadas son los ovarios, que producen los gametos femeninos
(óvulos). Las gónadas masculinas producen gametos masculinos (espermatozoides).

Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de óvulos, que permanecen
inactivos hasta que comienza la pubertad. En la pubertad, la glándula pituitaria (ubicada en
la parte central del cerebro), comienza a generar hormonas que estimulan a los ovarios para
producir hormonas sexuales femeninas, incluido el estrógeno. La secreción de estas
hormonas hace que una niña se desarrolle y se transforme en una mujer sexualmente
madura.

Hacia el final de la pubertad, las niñas comienzan a liberar óvulos como parte de un período
mensual denominado "ciclo menstrual". Aproximadamente una vez al mes, durante la
ovulación, un ovario envía un diminuto óvulo hacia una de las trompas de Falopio.

A menos que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide mientras se encuentra en la


trompa de Falopio, se secará y abandonará el cuerpo aproximadamente dos semanas más
tarde a través del útero. Esto es lo que se denomina "menstruación". La sangre y los tejidos
del revestimiento interno del útero se combinan para conformar el flujo menstrual, que en
la mayoría de las muchachas dura de 3 a 5 días. El primer período de una niña se denomina
menarca.

Normalmente, las mujeres y muchachas sienten algunas molestias en los días previos a sus
períodos. El síndrome premenstrual incluye tanto síntomas físicos como emocionales que
muchas mujeres experimentan antes del período. Entre estos síntomas se encuentran los
siguientes: acné, hinchazón, cansancio, dolor de espalda, senos sensibles o dolorosos a la
palpación, dolores de cabeza, estreñimiento, diarrea, antojos alimentarios, depresión,
irritabilidad, dificultades para concentrarse o manejar el estrés, entre otros.

El síndrome premenstrual suele empeorar durante los 7 días anteriores al inicio del período
y desaparece una vez que este comienza.

Muchas muchachas también tienen dolores abdominales durante los primeros días del
período debido a las prostaglandinas, que son sustancias químicas del cuerpo que provocan
la contracción de los músculos lisos del útero. Estas contracciones involuntarias pueden ser
débiles o agudas e intensas.

Después de la menarca, el cuerpo de una muchacha puede tardar dos años en desarrollar
ciclos menstruales regulares. Durante ese tiempo, su cuerpo se está ajustando a las
hormonas que aparecen en la pubertad. En promedio, el ciclo menstrual de una mujer
adulta es de 28 días, pero puede variar de 23 a 35 días.

18
19
Sistema reproductor masculino

El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el
epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.

El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.

El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la
próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.

El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos
pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El
orificio de la uretra (el canal que transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta
del glande del pene. La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no
circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.

El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos
más grandes, los cuerpos cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el
cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando estos espacios se llenan de sangre, el
pene aumenta de tamaño y se pone rígido (erecto).

El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como
un sistema de control de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a
una temperatura ligeramente inferior a la corporal para favorecer el desarrollo normal de
los espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto se relaja para permitir
que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que
se acerquen más a este en busca de calor y protección.

Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo. Los testículos
tienen dos funciones principales:

- Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre).


- Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina).

El epidídimo consta de un solo conducto microscópico en espiral que mide casi 6 m de largo.
El epidídimo recoge los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado
para que los espermatozoides maduren y adquieran la capacidad de moverse por el sistema
reproductor femenino y fertilizar un óvulo. Cada testículo tiene un epidídimo.

El conducto deferente es un canal firme, del tamaño de un espagueti, que transporta los
espermatozoides desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada epidídimo hasta la
parte posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto,
otras estructuras, como fibras musculares, vasos sanguíneos y nervios, también acompañan
a cada conducto deferente y juntos forman una estructura entrelazada, el cordón
espermático.

La uretra cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que
transporta la orina desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula
el semen.

La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamaño de una
nuez en los hombres jóvenes y crece con la edad. Cuando la próstata aumenta demasiado
de tamaño, obstruye el flujo de orina por la uretra y causa síntomas urinarios molestos.

20
Las vesículas seminales, situadas encima de la próstata, se unen a los conductos deferentes
para formar los conductos eyaculadores, que cruzan la próstata. La próstata y las vesículas
seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la
mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la
eyaculación. El resto del líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes
y de las glándulas de Cowper en la uretra.

21
Actividades: a partir de la lectura del texto sobre los sistemas y aparatos del cuerpo humano y
ampliando la información a través de la búsqueda bibliográfica, videos, etc. deberán:

1) Armar una red conceptual para cada uno de los sistemas asignados en la clase anterior.
2) Les proponemos armar un “libro de sistemas”. Recuerden que en el libro deben estar
los 12 sistemas presentados anteriormente. Esta actividad puede ser grupal o individual.
El tamaño del libro lo deciden ustedes.
3) Como última actividad y a modo de cierre, deberán exponer los dos sistemas que les
tocaron. Para la misma deben presentar las redes conceptuales en afiches y “el libro de
sistemas”. Durante la exposición oral deberán describir las partes de cada sistema,
funcionamiento y relación entre ambos sistemas.

22

También podría gustarte