0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas6 páginas

Trabajo Colaborativo Virtual

Este trabajo Colaborativo fundamentos de química-estequiometria.

Cargado por

jmlr29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas6 páginas

Trabajo Colaborativo Virtual

Este trabajo Colaborativo fundamentos de química-estequiometria.

Cargado por

jmlr29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TRABAJO COLABORATIVO FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso vital para todos los seres vivos y desempeña un papel esencial en
nuestras actividades diarias. La calidad del agua que consumimos y utilizamos tiene un
impacto directo en nuestra salud y bienestar, así como en el funcionamiento de los
ecosistemas. La calidad del agua se determina a partir de diversas características físicas,
químicas y biológicas, que incluyen la presencia de minerales, contaminantes, y
parámetros como la dureza, el pH, la turbidez, el oxígeno disuelto, y muchos otros.
En este trabajo, exploraremos los diferentes aspectos de la calidad del agua, enfocándonos
en métodos caseros y accesibles para evaluar parámetros importantes como la dureza, y el
oxígeno disuelto. A través de una serie de prácticas y experimentos sencillos,
aprenderemos a medir estos parámetros y comprenderemos su significado y relevancia en
el contexto del agua que usamos en nuestro hogar y en la naturaleza.
Analizar la calidad del agua no solo nos ayuda a garantizar que estamos consumiendo agua
segura y saludable, sino que también nos permite comprender mejor cómo nuestras
actividades diarias pueden afectar los recursos hídricos y, por ende, la salud del planeta. A
lo largo de este proyecto, reflexionaremos sobre la importancia de mantener la calidad del
agua y exploraremos maneras en las que podemos contribuir a su conservación y mejora.
Esperamos que este trabajo no solo enriquezca su conocimiento sobre el agua y su calidad,
sino que también les inspire a adoptar prácticas responsables y sostenibles en el uso y
manejo de este recurso tan preciado. ¡Bienvenidos a este viaje de descubrimiento y
aprendizaje sobre la esencia misma de la vida: el agua!

SEMANA 3: APORTE INDIVIDUAL, Reconociendo de donde viene el agua que


consumo.
Cada estudiante debe reconocer de dónde proviene el agua potable que consume en su
vivienda. Para ello se plantean los siguientes cuestionamientos que han de ser resueltos
con la información oficial que se encuentra en las páginas web de las entidades
gubernamentales que gestionan el recurso hídrico y con información obtenida en
búsqueda en bases de datos académicas. (POMCAS, ENA, estudios puntuales de la zona,
etc)
• Dependiendo del lugar de residencia, buscar la fuente hídrica que abastece el acueducto
de la vivienda.
• En la ciudad o municipio de residencia ¿se cuenta con plantas de tratamiento de agua
potable? ¿Cuántas y cuáles son? ¿Cuáles son los tratamientos que se realizan? ¿Toda la
ciudad o municipio cuenta con cobertura de agua potable?
• Cual es la calidad de agua de las fuentes hídricas principales de su municipio o ciudad.
Apoyarse en datos y compararlos con las normas de calidad.
• ¿Cuál es la oferta hídrica de la zona, tanto superficial como agua subterránea?
• ¿Existen estaciones de monitoreo ambiental en la cuenca? ¿qué parámetros
monitorean?
• ¿Qué parámetros fisicoquímicos se deben evaluar para reconocer si un agua es apta para
consumo humano? Definir cada uno de estos parámetros.
2. Buscar la importancia de la Dureza y del Oxígeno disuelto en cuerpos Hídricos.
Solucionar la siguiente Situación Problema:
Se ha detectado que el agua de un estanque tiene baja actividad biológica. Al medir la
dureza, se encontró que hay 50 mg de calcio (Ca²⁺) en 1 L de agua. Si el carbonato de
sodio (Na₂CO₃) se utiliza para precipitar el calcio en forma de carbonato de calcio
(CaCO₃), ¿cuántos gramos de Na₂CO₃ se necesitarían para precipitar todo el calcio
presente? Utiliza la siguiente reacción

Entregable:
1. Infografía que contenga todos los cuestionamientos resueltos, puede apoyarse con
mapas y gráficos que permitan condensar la información. Debe contener
referencias y bibliografía en formato IEEE, por favor consultar este formato de
referenciación.
2. En el foro dar solución a la situación problema con los cálculos necesarios para
llegar a la respuesta.
3. Leer los aportes de las infografías de 2 compañeros y comentarles. ¿Cumple los
cuestionamientos propuestos?;¿Cumple con la revisión bibliográfica y referencia
correctamente con el formato IEEE? También revisar la solución del problema y
retroalimentar.

SEMANA 3: APORTE GRUPAL, Experimentación


Cada estudiante va a elegir una fuente hídrica para medir oxígeno disuelto y dureza. Esta
fuente puede ser un río, una quebrada, agua residual, agua lluvia, entre otros. Depende de
la disponibilidad de cada estudiante.
Leer y realizar las siguientes prácticas caseras para valorar el contenido de Dureza y
Oxígeno disuelto de forma cualitativa por medio de la comparación de muestras.
Práctica: Medición del Oxígeno Disuelto en el Agua
Objetivo:
Determinar cualitativamente el contenido de oxígeno disuelto (OD) en muestras de agua
utilizando el método del peróxido de hidrógeno y bicarbonato, comparando una muestra
hervida con una muestra sin hervir.
Materiales:
- 2 Muestras de agua de alguna fuente hídrica (250 ml cada una)
- Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 3%.
- Bicarbonato de sodio
- Botellas transparentes con tapa hermética (250 ml)
- Pipeta o jeringa graduada
- Cronómetro
Procedimiento:
- Toma dos muestras de agua, cada una de 250 ml. Etiqueta una como "Muestra A" (no
hervida) y la otra como "Muestra B" (hervida).
- Hierve la Muestra B durante al menos 5 minutos para eliminar todo el oxígeno disuelto.
Ambas muestras de agua dejarlas en los recipientes herméticos con tapa, no llenarlos
completamente para dejar espacio para agregar el peróxido de hidrógeno.
- Abre la tapa de cada botella y agrega una pizca (aproximadamente 0.1 g) de bicarbonato
de sodio a cada muestra. Esto actuará como catalizador para la reacción.
- Utiliza la jeringa graduada para agregar 5 ml de peróxido de hidrógeno a cada una de las
muestras.
- Tapa herméticamente ambas muestras y agítalas suavemente para asegurar que los
reactivos se mezclen uniformemente.
- Observa si se produce efervescencia en ambas muestras. La efervescencia indica la
presencia de oxígeno disuelto en el agua.
- Comienza a cronometrar el tiempo en el momento en que agregas los reactivos a las
muestras.
- Registra el tiempo que tarda en producirse la efervescencia en cada muestra.
- La muestra hervida (Muestra B) debería mostrar una efervescencia más lenta o ninguna
efervescencia en comparación con la muestra no hervida (Muestra A). Esto se debe a que
el agua hervida debería estar libre de oxígeno disuelto.
Práctica Dureza en el Agua:
Objetivo:
Determinar cualitativamente la dureza en muestras de agua utilizando el método del
bicarbonato de sodio y jabón de cocina.
Materiales:
- Agua de botella 1
- Bicarbonato de sodio
- Botellas o recipientes transparentes
- Jabón de cocina
Procedimiento:
- Servir el agua de botella en 5 recipientes (250ml), cada uno marcarlo con Muestra A, B, C,
D y E.
- A la muestra A no añadir bicarbonato, a la muestra B añadir media cuchara pequeña, a la
muestra C una cuchara pequeña, a la muestra D una cuchara y media y a la muestra E 2
cucharas. Agitar para diluir el bicarbonato
- En otro recipiente igual que los de las muestras anteriores, agregar agua de alguna fuente
hídrica, a este NO se le debe añadir bicarbonato.
- Agregar a los 6 recipientes unas gotas de jabón y agitar. Comparar la producción de
espuma del agua de muestra de fuente hídrica con las muestras preparadas. La producción
de espuma está relacionada con la dureza del agua.
CONSULTAS
Buscar cuales serían los rangos de dureza y oxígeno disuelto que se encontraron en las
prácticas realizadas, para ello revise valores típicos para la fuente hídrica que estuvo
revisando, apóyese en datos y estudios realizados por las entidades gubernamentales
como las CAR.
Entregable: cuando cada integrante del grupo haya realizado su práctica, diligenciar un
cuadro grupal de la siguiente forma:
Estudian Muestra de Resultados práctica Oxígeno Resultados práctica
tes Agua Disuelto Dureza
Integrant Descripción Describir los resultados Describir los
e1 del agua a obtenidos y los análisis resultados obtenidos
Integrant analizar, si realizados, adjuntar y los análisis
e2 es de rio, imágenes- realizados, adjuntar
quebrada, imágenes-
agua lluvia,
residual, etc
Integrant Definir las
e3 caracteristic
Integrant as del agua
e4 y la forma
en que se
tomó la
muestra,
ubicación, y
Integrant observacion
e5 es generales

Resultado consultas bibliográficas

Escribir lo relevante de las consultas realizadas que se mencionan en la


guía. Debe tener la respectiva referenciación en formato IEEE.
Bibliografía

Escriba la bibliografía en Formato IEEE, que concuerde con la referenciación.

Puede entregar un documento en Excel donde se evidencie de manera clara los resultados.

SEMANA 5: APORTE GRUPAL, Presentación de resultados


La divulgación de los resultados de investigación es fundamental para el avance del
conocimiento científico y la aplicación práctica de nuevos descubrimientos. A través de la
comunicación efectiva de sus hallazgos, los investigadores pueden compartir
conocimientos cruciales y fomentar la colaboración interdisciplinaria. Los congresos y
eventos científicos desempeñan un papel vital en este proceso, ya que proporcionan una
plataforma donde científicos, académicos y profesionales pueden presentar sus trabajos,
discutir ideas innovadoras y recibir retroalimentación constructiva. Estos encuentros no
solo facilitan la difusión de la información más reciente y relevante, sino que también
promueven la formación de redes profesionales, el establecimiento de nuevas
colaboraciones y el surgimiento de nuevas perspectivas y enfoques en diversas áreas del
conocimiento. En resumen, la participación en congresos y eventos científicos es esencial
para el crecimiento y la dinamización de la comunidad científica global.
Revisar en la web eventos científicos relacionados con el recurso hídrico, y con
sostenibilidad. (Congresos, seminarios, foros, entre otros). Revisar los formatos de
presentación de trabajos y Póster. Pueden revisar memorias de eventos ya pasados. Esto le
dará una idea de cómo realizan los investigadores para mostrar o divulgar los resultados
de investigación.
Con base en esa búsqueda, en grupo definir un formato de Póster y realizarlo, en donde
deben incluir los resultados de las prácticas y análisis realizados, (correlaciones los
resultados con el tipo de muestra tomada y con la información bibliográfica revisada),
además de conclusiones y todo lo que consideren pertinente.
Entregable: Póster grupal en formato PDF. Debe contener los apartados más importantes
en la presentación de resultados de investigación. Haga las respectivas búsquedas de
eventos y formatos y discútalos en grupo.

También podría gustarte