03 Campo Electrico
03 Campo Electrico
ELÉCTRICO
C
on esta unidad se inicia el estudio de otra de las interaccio- 4. Comprender las relaciones energéticas en un sistema de dos o
nes fundamentales: la electromagnética. Este estudio se más cargas y aplicarlas al movimiento de partículas cargadas en
ha estructurado sobre la base de las siguientes ideas: las campos eléctricos.
cargas eléctricas en reposo generan campos eléctricos (Unidad 3);
5. Aplicar el teorema de Gauss en casos sencillos.
las cargas en movimiento (campos eléctricos variables) generan
campos magnéticos (Unidad 4), y los campos magnéticos varia-
Relación con las competencias clave
bles generan campos eléctricos (Unidad 5). Esta estructura permi-
te tener al final una visión de conjunto de todo lo que implica el La competencia comunicación lingüística está presente en la co-
concepto de electromagnetismo. En esta unidad se revisa la inte- rrecta interpretación del texto y los enunciados de las actividades pro-
racción electrostática desde el concepto de campo eléctrico. puestas, así como en la exposición oral y escrita de las propuestas de
Constituye una ampliación de la primera aproximación al concep- Investiga. La competencia matemática y en ciencia y tecnología
to efectuada en el libro de 1.º de Bachillerato. está presente en todo el desarrollo, así como en el uso de las Herra-
mientas matemáticas. La competencia digital se relaciona funda-
Objetivos mentalmente con las propuestas de Investiga y de la sección Técnicas
1. Conocer y aplicar la ley de Coulomb para el cálculo de fuerzas de trabajo e investigación. La competencia de aprender a apren-
entre dos o más cargas en reposo. der es inherente al propio desarrollo autosuficiente de la unidad,
2. Comprender el concepto de campo eléctrico debido a una o basado en la idea primordial de toda la obra de que esta pudiera
más cargas puntuales y conocer y calcular sus magnitudes pro- servir para el aprendizaje autodidacta del alumnado en caso de baja.
pias en un punto.
Temporalización
3. Conocer las formas de representar campos mediante líneas de
fuerza y superficies equipotenciales. Se aconseja dedicar ocho sesiones lectivas al estudio de la unidad.
Video: Interacción
PARA EL ALUMNO
electrostática
Documento: Campos
Documento: 1. Benjamin eléctricos originados
Franklin; 2. El experimento por distribuciones Animación:
de la gota de aceite continuas de carga Movimiento de
Animación: Ley de Animación: Simulador: Simulador: cargas en un
Coulomb Campo eléctrico Cargas y campo Cargas y campo campo eléctrico
Presentación
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, M. y Finn, E. J. Sears , F. W. y Zemansky, M. W.
PARA EL PROFESOR
Física, Madrid: Fondo Educativo lnteramericano-Aguilar (distribución Física. Madrid: Aguilar, 1973.
española), 1977, tomo I, II y III. Clásico de referencia obligada.
Clásico de referencia en cualquier tema de física, con tratamientos Tipler, P. A.
adecuados y rigurosos. Física preuniversitaria, tomo I y II. Barcelona: Reverté, 1992.
Feynman, R. Se trata de una obra muy recomendable para este nivel.
The Feynman Lectures on Physics. Panamá: Fondo Educativo Interame-
ricano, 1971.
Es un clásico de la física, en edición bilingüe, con explicaciones muy
prolijas.
Matveev, A. N.
Electricidad y magnetismo. Moscú: Mir, 1988.
Libro idóneo para resolver cualquier duda sobre todo lo relacionado
con la electricidad y el magnetismo. Pese a su claridad expositiva, el
prolijo tratamiento de los temas motiva que su nivel resulte a veces
demasiado elevado para alumnos de 2.º de Bachillerato. Como otros
libros de esta editorial, este se caracteriza por su sobriedad ilustrativa.
Test de
autoevaluación
interactivos
Pruebas de evaluación
WEBGRAFÍA
https://phet.colorado.edu/sims/charges-and-fields/charges-and-fields_
es.html
Simulador para trabajar con cargas y visualizar las líneas de
campo
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Vídeo: Animación:
INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA CAMPO ELÉCTRICO
Comprueba lo que sabes (página 88) ejercen sobre una tercera, Q3, de +5 nC cuando esta se
encuentra situada en los puntos:
1. ¿Cuáles son las características de la interacción electros-
tática? a) A (4, 0) b) B (4, 4)
La situación descrita se muestra en el siguiente dibujo:
La interacción electrostática es la que se ejerce entre cargas
en reposo. Puede ser atractiva o repulsiva, si la interacción es Y
entre cargas de distinto signo o del mismo signo, respectiva-
mente.
B(4, 4)
2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre esta inte-
racción y la gravitatoria?
Igual que la interacción gravitatoria, la electrostática varía
conforme al inverso del cuadrado de la distancia entre car-
gas.
45º
La fuerza que describe tal interacción es central y conservati-
va. Pero al contrario que la interacción gravitatoria, el valor de Q1 A(4, 0) Q2 X
la fuerza electrostática depende del medio.
La interacción gravitatoria solo es atractiva entre dos masas. a) El punto A es el punto central del segmento que une Q1 y
Q2. Al ser iguales ambas cargas, por simetría se concluye
3. ¿Qué propiedades tiene la carga eléctrica? que el campo en dicho punto será nulo.
❚❚ La carga eléctrica está cuantificada y su unidad más ele- b) Por otro lado, el punto B pertenece a la mediatriz del seg-
mental es la carga del electrón. mento que une Q1 y Q2. Por simetría se concluye que la
componente X de la fuerza neta será nula, pues se com-
❚❚ La carga eléctrica se conserva en cualquier proceso dado
pensan las fuerzas ejercidas por las dos cargas.
en un sistema aislado.
Por su parte, la componente Y de la fuerza ejercida por
❚❚ La fuerza entre dos cargas varía con el inverso del cua ambas cargas será la misma, y la resultante será, por tan-
drado. to, el doble:
4. ¿Por qué razón se habla de dos tipos de carga eléctrica?
Q1Q3
Se habla de dos tipos de carga eléctrica (positiva y negativa) F 13 = 2k sen 45° j =
2
r
porque hay dos clases de electrización (atractiva y repul
siva). 10 ⋅10−9 ⋅ 5 ⋅10−9 2
= 18 ⋅ 109 ⋅ j = 1,99 ⋅ 10−8 j N
5. ¿Puede una partícula cargada permanecer en reposo 32 2
en el seno de un campo eléctrico?
4 Se aplica un campo de 500 N/C a una disolución de cloru-
Si la carga está sometida a la acción exclusiva de un campo ro de sodio. Compara las aceleraciones que adquieren
eléctrico, nunca podrá permanecer en reposo. los iones cloruro y los iones sodio. Ten en cuenta que la
masa atómica relativa del cloro es 35,5, y la del sodio, 23.
Actividades (páginas 89/109) Puesto que la fuerza que actúa sobre los iones es la debida al
campo, se cumplirá que:
1 Determina la carga correspondiente a 1 mol de electro-
nes. Dicha carga se conoce comúnmente como la uni- QE
dad de Faraday. ma = QE fi a =
m
La carga correspondiente a un mol de electrones (N electro-
nes) es: Así pues, el valor y el sentido de la aceleración dependen de
la relación Q/m y del signo de Q. Si consideramos 1 mol de
Q = Ne = 6,022 ⋅ 1023 ⋅ (−1,6 ⋅ 10−19 C) = −96 352 C iones cloruro y sodio, sus masas serán, respectivamente:
2 Determina la carga correspondiente a un mol de los si-
mCl− = 0,0355 kg/mol
guientes iones: ion cloruro, ion sodio, ion hierro(III) e
ion carbonato. mNa+ = 0,023 kg/mol
La carga de 1 mol de iones cloruro es −96 352 C; la corres- Sus cargas son −96 352 C, en el primero de los casos, y
pondiente a un mol de iones sodio vale 196 352 C; la de 1 196 352 C, en el segundo; por tanto:
mol de iones hierro (III), 1 289 056 C (es decir, le correspon-
−96 352 C
den 3 ⋅ 96 352 C), mientras que la de 1 mol de iones carbo- aCl− = ⋅ 500 N/C = −1,357 ⋅ 109 m/s2
nato es −192 704 C (2 ⋅ 96 352 C). 0,0355 kg
3 Dos cargas, Q1 y Q2, de +10 nC se encuentran en los pun- +96 352 C
tos (0, 0) y (8, 0) de un sistema de referencia XY medido aNa+ = ⋅ 500 N/C = 2,094 ⋅ 109 m/s2
en metros. Determina la fuerza neta que ambas cargas 0,0355 kg
5 Un electrón y un protón son abandonados en reposo punto es nulo el campo eléctrico? ¿Y si las cargas fuesen
en de distinto signo?
una región donde el campo eléctrico es E = 200i N/C.
Determina: Representemos gráficamente el enunciado:
a) La fuerza (en notación vectorial) que actúa sobre
cada partícula. Y
6 C Q’
b) La aceleración que adquieren.
c) La distancia que habrán recorrido en 1 μs. 2 y
a) La fuerza que actúa sobre cada partícula es:
F = QF x P
y
Sustituyendo los valores, en el caso del protón es:
F p = +3,2 ⋅ 10 −17
i N 2 C Q X
y en el del electrón:
F e = −3,2 ⋅ 10−17i N
Como se observa en la figura, el campo será nulo en un pun-
b) Las aceleraciones que adquieren estas partículas, dadas to P donde se cumpla que:
por a = F/m, serán:
Q Q’
a p = +1,91 ⋅ 1010i m/s2 k =k
y2 (2 − y )2
a e
= −3,5 ⋅ 10 i m/s2
13
Es decir:
c) Aplicando la expresión x = 1/2 at2, se obtiene para t = 10−6 s:
xp = 0,009 55 m xe = 17,5 m (en sentido opuesto) 2 6
=
2
6 Determina el campo eléctrico total en el punto P de la y (2 − y )2
siguiente figura (ver figura 3.11, página 94 del Libro del Resolviendo y, obtenemos que y = 0,73, luego las coordena-
alumno). das del punto P son (0, 0,73).
El campo total será: Si las cargas fuesen de signos opuestos, el punto P estaría en
E total = E 0 + E 3 + E 6 = 9 ⋅ 109 ⋅ el semieje negativo de las Y.
⎛ +20 ⋅10−6 ⎞⎟ En él se cumplirá que:
3 ⋅10−6 5 ⋅10−6
⋅ ⎜⎜⎜ − − ⎟⎟ i = −3,53 · 107i N/C
2 6
⎜⎝ 0,092 0,062 0,032 ⎟⎠
=
y 2
(2 + y )2
7 Determina el valor y el sentido del campo creado por el
dipolo de la aplicación anterior en un punto A que se Resolviendo y, obtenemos que las coordenadas del punto P
halla a una distancia x del origen en el semieje X+. Apli- son (0, −0,73).
ca la aproximación x >> d. 9 ¿Podría una partícula cargada permanecer en reposo
La siguiente representación gráfica ilustra la situación plan- en algún punto del campo originado por dos cargas
teada: iguales del mismo signo? ¿Y si las cargas iguales fuesen
de distinto signo?
E A E
d d Como se desprende de las representaciones gráficas del cam-
po, una partícula podría permanecer en reposo justo en el
x punto
medio entre dos cargas iguales del mismo signo, don-
de E total = 0.
Como puede observarse:
Por el contrario, si las cargas son de distinto signo, no hay
Q −Q ningún punto a distancia finita donde el campo sea nulo, por
E+ = k ; E− = k lo que la partícula no puede estar en reposo.
( x + d )2 ( x − d )2
10 ¿Pueden cortarse dos líneas de fuerza del campo eléc-
Por tanto, el campo total en el punto A es: trico? ¿Por qué?
1 1 No. Las líneas
Etotal = kQ de fuerza son tangentes en cada punto al vector
( x + d )2 (x d )2 campo E , y este vector es único para cada punto del espacio.
4 xd 4d Si dos líneas de fuerza se cortaran, en el punto de corte habría
kQ = kQ dos posibles valores del campo, lo cual es imposible.
x4 x3
11 Al acercar dos cargas de distinto signo, ¿aumenta o dis-
Como 2dQ = μ, podemos escribir: minuye la energía potencial? ¿Por qué?
2µ La energía potencial asociada a dos cargas de distinto signo
Etotal = −k es negativa y viene dada por la expresión:
x3
QQ’
8 Una carga de −2 μC se encuentra en el origen, mientras Ep ( r ) = −k
que otra de −6 μC se halla en el punto (0, 2). ¿En qué r
Como se ve, la energía potencial se hace cada vez más nega- una segunda partícula de 12 ⋅ 10−6 C se encuentra en el
tivo cuando las cargas se aproximan, pues la distancia entre punto (x = 1 m, y = 2 m). Calcula el potencial en el punto
ambas se reduce. Por consiguiente, la energía potencial dis- (x = −1 m, y = 0), así como la magnitud y dirección del
minuye. campo eléctrico en dicho punto.
12 Tenemos dos cargas de +3 μC y −2 μC inicialmente sepa- Representamos el enunciado gráficamente:
radas 30 cm. Calcula el trabajo para acercarlas 15 cm.
Y
Explica el significado del signo del trabajo.
El trabajo para acercar dos cargas de distinto signo viene
dado por la expresión: Q2 = 12 C
r2
W = −∆Ep = Ep(r = 0,3 m) − Ep(r = 0,15 m)
P
Calculamos por separado las energías potenciales del siste- X
ma cuando están separados 30 cm y cuando están separa-
E1 r1
dos 15 cm tenemos:
E2
Q1 = 5 C
QQ’ +3µC 2µC
Ep ( r = 0,3 m) = k = 9 109 = 0,18 J
r 0,30
QQ’ +3µC 2µC Como puede observarse:
Ep ( r = 0,15 m) = k = 9 109 = 0,36 J
r 0,15 r1 = 22 + 52 = 29 m
18 Tres puntos (A, B y C) están situados en la misma recta Si consideramos un punto del eje X y la carga situada en el
y tienen un potencial de 10, 20 y 30 V, respectivamente. origen:
Si dejamos en libertad un electrón en el punto B, ¿a Q
dónde se desplazará, hacia el punto A o hacia el C? V =k
¿Por qué? x
Como se ve, se trata de sendos vectores en la dirección 27 Un hilo conductor rectilíneo y muy largo tiene una den-
del eje X, positiva en el primer caso y negativa en el se- sidad lineal de carga uniforme λ. Determina el valor del
gundo. Esto se debe a que el campo eléctrico es positivo campo eléctrico que origina en un punto P (alejado de
cuando el potencial decrece y negativo cuando crece, los extremos) que se encuentra a una distancia r del
como se deduce de la expresión matemática que relacio- hilo. (Sugerencia: considera como superficie gaussiana
na ambas magnitudes. un cilindro de radio r y altura L cuyo eje principal sea el
25 Un protón es abandonado en reposo en una región hilo conductor.)
donde existe un campo eléctrico uniforme de 400 V/m. Para aplicar el teorema de Gauss, debemos construir una su-
¿Cuál será su velocidad después de recorrer 30 cm? perficie imaginaria, que en este caso, por simetría, se trata de
La aceleración que experimentará el protón es a = QE/m. un cilindro:
Puesto que se trata de un movimiento uniformemente acele-
rado, podemos aplicar la expresión que relaciona velocidad λ
con espacio recorrido:
v2 = v02 + 2as
r
En nuestro caso, la velocidad inicial es nula. Sustituyendo el
valor de la aceleración, tenemos:
QE QE E
v =2
2
s⇒v = 2 s
m m L
dS
Sustituyendo los datos del enunciado, se obtiene que v =
= 1,52 ⋅ 105 m/s.
26 Un electrón se proyecta en el interior de un campo
eléctricouniforme E = −2 000 j N/C con una velocidad
v 0 = 106 i m/s.
a) Compara la fuerza gravitatoria que existe sobre el
electrón con la fuerza eléctrica ejercida sobre él. Por simetría, sabemos que el campo eléctrico debe tener di-
b) Determina la desviación que sufre el electrón des- rección radial perpendicular al hilo conductor.
pués de haber recorrido 5 cm en la dirección X, indi- El flujo del campo a través de la superficie cerrada del dibujo
cando la dirección y el sentido de dicha desviación. será la suma del flujo a través de la superficie lateral más el
Datos: masa del electrón = 9,1 ⋅ 10−31 kg; e = 1,6 ⋅ 10−19 C flujo a través de la «tapa» y el «fondo»:
a) El módulo de la fuerza eléctrica que experimenta el elec- Φ = Φlateral + Φtapa y fondo
trón es Feléctrica = QE, mientras que el módulo de la fuerza
El flujo a través de la tapa y el fondo es nulo, pues el vector
gravitatoria es Fgravitatoria = mg. Veamos el valor de cada una
superficie en esas caras es perpendicular al campo, con lo
de ellas:
que su producto vectorial es nulo; es decir:
Feléctrica = 1,6 ⋅ 10−19 ⋅ 2 000 = 3,2 ⋅ 10−16 N
Fgravitatoria = 9,1 ⋅ 10−31 ⋅ 9,8 = 8,9 ⋅ 10−30 N Φ= ∫ EE⋅ dS = ∫ E E ⋅ dS +
tapa/fondo ∫ E E ⋅ dS =
lateral ∫ E E ⋅ dS
lateral
de donde:
Q’E
tg 35º =
mg
35° Como, a su vez, el campo eléctrico uniforme debido a una
T superficie plana cargada uniformemente es:
Ty
σ
E=
2εo
entonces:
Fe
Tx Q’
tg 35º =
2 o mg
Despejando σ, obtenemos:
mg
2 o mg tg 35º
=
Como se observa en la figura: Q’
T sen 35° = Q’E y sustituyendo los datos:
T cos 35° = mg σ = 6 ⋅ 10−5 C/m2
¿Qué es un acelerador lineal de Pb = 3,44 ⋅ 10−25 kg, sustituyendo los valores se obtiene
de partículas y cómo funciona? que:
v10 = 4,3 ⋅ 106 m/s
Análisis En cuanto a la longitud que debe tener el décimo tubo, esta
1 Se diseña un LINAC para acelerar iones Pb que opera 2+ viene dada por la expresión:
a una frecuencia de 5 MHz y un voltaje de 1 MV. Tenien- T 1 v
do en cuenta los valores de masa y carga del ion, calcula L=v⋅ = ⋅ = 0, 43 m
la velocidad de los iones en el décimo tubo de deriva, 2 2 f
así como la longitud que debe tener este.
Propuesta de investigación
2nQΔV
A partir de la expresión v = , donde n = 10, 2 Busca información y haz una presentación acerca del
m acelerador lineal de Stanford (USA) o SLAC.
Q = 3,2 ⋅ 10−19 C, ΔV = 106 V y en la que la masa de los iones Respuesta libre.
2 ¿Cuáles son las propiedades de las cargas eléctricas? 12 Las partículas cargadas se mueven de modo espontáneo
❚❚ La carga eléctrica está cuantizada y su unidad más elemen- en un campo eléctrico, ¿cómo lo hacen: en el sentido de
tal es la carga del electrón. aumentar o en el de disminuir su energía potencial?
❚❚ Existen dos tipos de carga eléctrica: positiva y negativa. Puesto que es el campo eléctrico el que realiza el trabajo, el
❚❚ La carga eléctrica se conserva en cualquier proceso que sentido será siempre el de disminuir la energía potencial del
tenga lugar en un sistema aislado. sistema. El trabajo realizado por el campo es positivo e igual
a la disminución de energía potencial.
3 Señala analogías y diferencias entre la ley de Coulomb
y la de gravitación de Newton. 13 ¿Qué es el flujo del campo eléctrico?
La expresión de ambas es similar: la fuerza eléctrica y la gra- El flujo del campo eléctrico es una medida del número de lí-
vitatoria dependen del inverso del cuadrado de la distancia y neas de fuerza que atraviesan una superficie dada. Se expre-
son directamente proporcionales al producto de la corres- sa matemáticamente para cualquier superficie con la expre-
pondiente propiedad de la materia (cargas o masas). La fuer- sión 3.20 del Libro del alumno.
za electrostática puede ser atractiva o repulsiva, y su valor 14 Enuncia el teorema de Gauss y sus principales aplica
depende del medio, mientras que la gravitatoria es atractiva ciones.
e independiente del medio.
El teorema de Gauss afirma que el flujo eléctrico a través de
4 Define las magnitudes propias del campo y las magnitu-
cualquier superficie cerrada es independiente de la forma de
des que se refieren a la interacción campo-carga testigo. la superficie e igual a la carga neta contenida dividida por εo.
Las magnitudes propias del campo son la intensidad (subepí- Una de las aplicaciones más importantes es la de protegernos
grafe 3.1) y el potencial (subepígrafe 4.2), y las referidas a la frente a cargas externas.
interacción campo-carga testigo, la fuerza (subepígrafe 1.2)
y la energía potencial del sistema (subepígrafe 4.1). Campo eléctrico
5 ¿Qué signo tiene la energía potencial electrostática en desde un enfoque dinámico
el caso de dos cargas de distinto signo? ¿Y tratándose
15 Dos partículas cargadas con +2 ⋅ Q y −Q culombios, res-
de cargas del mismo signo? ¿Qué significa este signo?
pectivamente, están separadas entre sí una distancia d.
Signo negativo en el caso de cargas opuestas y positivo si se Determina un punto del espacio en el que el campo
trata de cargas iguales. En el primer caso, nos indica el carác- eléctrico sea nulo. Justifica la respuesta.
ter atractivo de la interacción y disminuye su energía poten-
cial con el acercamiento de las cargas. En el segundo caso, En dicho punto habrá de cumplirse que los valores de la in-
nos indica el carácter repulsivo de la interacción y aumenta tensidad debidos a una y otra carga sean iguales y de signo
con el acercamiento. contrario.
6 ¿Qué representa la energía potencial de un sistema de P
varias cargas? Cita un ejemplo. d x
E
E
Para la primera pregunta véase el subepígrafe 4.1. La energía 2 Q Q
reticular de un compuesto iónico es un caso de interés relati-
Así pues, si denominamos x a la distancia existente desde la
vo a este punto.
carga a −Q al punto P, en el que el campo es nulo, tendremos:
7 ¿Qué significado físico tiene la diferencia de potencial
entre dos puntos de un campo eléctrico? 2Q Q
k =k
Equivale al trabajo que debe realizarse contra el campo para (d + x )
2
x2
desplazar la unidad de carga testigo desde un punto a otro.
Resolviendo x, obtenemos:
8 ¿Qué dos formas de representación gráfica del campo
eléctrico existen? ¿Qué reglas se siguen en ambos casos? x = (1± 2 )d
El campo eléctrico se representa mediante líneas de fuerza y El punto P representado en la figura corresponde al valor:
superficies equipotenciales, cuyas reglas pueden consultarse
en los subepígrafes 3.2 y 4.3. x = (1+ 2 ) d = 2, 41⋅ d
9 ¿Qué ocurre si una carga se mueve a lo largo de una
El signo negativo indica un punto entre ambas cargas donde
superficie equipotencial?
el módulo de los dos campos es igual, aunque no se cance-
El campo eléctrico no realiza trabajo alguno sobre ella (véase lan, al tener el mismo sentido.
el subepígrafe 4.3).
16 Deduce los signos de las cargas y la relación Q/Q’.
10 ¿Cómo puede obtenerse el valor del potencial en fun-
ción de la intensidad?
Mediante la expresión:
VB − VA = −Ed
donde d es la distancia entre el punto A y el punto B medida
en la dirección del campo. Q Q'
11 ¿Cómo hallar la intensidad en un punto si se conoce el
modo en que varía el potencial?
Mediante la expresión:
E = −grad V
La carga Q es positiva, pues las líneas son salientes, mientras En los cuatro puntos, la resultante del campo tendrá por
que Q’ es negativa, al ser entrantes. Puesto que de Q salen tanto dirección horizontal y estará dirigido hacia la de
12 líneas y a Q’ van a parar 3, la primera carga es cuatro ve- recha.
ces mayor que la segunda, es decir: Q = 4 ⋅ Q’.
b) No es cierto. Como se ve en la siguiente figura, el campo
17 ¿Qué movimiento describirá una partícula cargada ne- generado por las cargas positivas se suma al producido
gativamente que es abandonada en un punto P distan- por las cargas negativas. El campo resultante también
te del eje de simetría de un anillo cargado de modo será horizontal y estará dirigido hacia la derecha.
uniforme con carga positiva? Razona y demuestra tu
respuesta. 4 3
21 Una bolita de corcho de 2 g de masa pende de un hilo 22 Dos esferas de 5 g están suspendidas de sendos hilos de
ligero que se halla
en el seno de un campo eléctrico 20 cm de longitud. Si las esferas tienen cargas de +3 ⋅ 10−8 C
uniforme E = (4i + 3j ) ⋅ 105 N/C. El ángulo que forma el y −3 ⋅ 10−8 C, respectivamente, y se hallan en el seno de
hilo con la vertical es de 30°. Halla: un campo eléctrico uniforme en la dirección del semieje
X+, determina la intensidad del campo eléctrico cuando
a) La carga de la bolita.
el sistema queda en equilibrio y los hilos forman un án-
b) La tensión del hilo. gulo de 15° con la vertical.
Representamos el enunciado gráficamente: La representación gráfica de la cuestión planteada es:
30° 15°
E
T
Ty Ty
T
30°
l
Fy = Q
Ey
F = QE
15°
Tx Fx = Q
Ex
Tx QE
Fe
mg
d
Esto requiere que: Como puede observarse en la figura, donde se han dibujado
❚❚ Eje X: las fuerzas que actúan sobre la carga positiva, la situación de
equilibrio requiere que:
Tx = QEx
❚❚ Eje X:
❚❚ Eje Y:
QQ’
T sen 15º + k = QE
Ty + QEy = mg d2
Es decir: ❚❚ Eje Y:
T sen 30° = QEx T cos 15° = mg
T cos 30° + QEy = mg Resolviendo el sistema, se obtiene:
Resolviendo Q, se obtiene: QQ’
mg tg 15º + k
mg tg 30 º E= d2 = 462 817 N/C
Q= Q
E x + E y tg 30 º
donde:
y sustituyendo los datos, se llega a:
d = 2l sen 15° = 0,103 m
Q = 1,97 ⋅ 10−8 C
b) Conocido el valor de Q, podemos obtener la tensión del
Campo eléctrico desde un enfoque
hilo a partir de: energético
23 En los puntos (−2, 0) y (2, 0) de un sistema cartesiano
T sen 30° = QEx
cuyas dimensiones están en metros existen dos cargas
Despejando T: fijas de −2 μC y +2 μC respectivamente. Calcula:
QEx a) La fuerza ejercida por estas dos cargas sobre una ter-
T = cera de −3 μC situada en el punto (0,4).
sen 30 º
b) El trabajo realizado para trasladar dicha carga desde
Se obtiene: el punto (0, 4) hasta el punto (4, 4).
T = 0,016 N a) La siguiente figura ilustra la cuestión planteada:
V
d
F23
X
Q1 = 2 C Q2 = 2 C
carga positiva r
Por simetría, podemos concluir que la componente Y de
la fuerza ejercida sobre Q en A será nula, mientras que la
componente X será la suma de las dos componentes ge- V
neradas por las dos cargas inferiores, que son idénticas.
r
Es decir:
Q1Q3
Fx total
= 2 Fx = 2k
d2
Como se puede observar, la distancia de Q1 y Q2 a Q3
puede expresarse mediante la expresión: carga negativa
d = x2 + y 2 = 20 m
25 Una carga puntual Q crea un campo electrostático. Al
Por tanto: trasladar una carga testigo q desde un punto A hasta el
2 ⋅10−6 ⋅ 3 ⋅10−6 infinito, se realiza un trabajo de 10 J. Si se traslada des-
Fx total
= 2 ⋅ 9 ⋅109 cos θ de el infinito hasta otro punto B, el trabajo resulta ser
20 de −20 J.
Puesto que cos θ = 2/d, podemos calcular Fx total: a) ¿Qué trabajo se realiza cuando la carga se traslada
54 ⋅10−3 2 desde el punto B hasta A? ¿En qué propiedad del
Fx total
= = 2, 41⋅10−3 N campo electrostático se basa tu respuesta?
10 20
b) Si q = −2 C, ¿cuánto vale el potencial en los puntos
b) El trabajo que piden será: A y B? Si el punto B es el más próximo a la carga Q,
WA→B = Ep (A) − Ep (B) ¿cuál es el signo de Q? ¿Por qué?
Ahora bien, por simetría resulta que la energía potencial a) La disposición de cargas descrita en el enunciado es:
en A debida a Q1 es idéntica y de sentido contrario a la ∞
debida a Q2. Por tanto:
WA→B = −Ep (B)
La energía potencial en B será la debida a la carga Q1 más
q
la debida a Q2: W 10 J
⎛Q A
Q ⎞⎟
WA→B = −kQ ⎜⎜⎜ 1 + 2 ⎟⎟⎟ =
⎜⎝ d1 d2 ⎟⎠ Q q ¿W?
⎛ −2 ⋅10−6 2 ⋅10−6 ⎞⎟
= −9 ⋅109 ⋅ (−3 ⋅10−6 ) ⋅ ⎜⎜⎜ + ⎟⎟ B ∞
⎜⎝ ⎟
52 20 ⎠ W 20 J
⎛ −1 1 ⎞⎟ Siguiendo el criterio de signos visto en la unidad, el trabajo
WA→B = 27 ⋅103 ⋅ 2 ⋅10−6 ⋅ ⎜⎜⎜ + ⎟⎟ = 4,59 ⋅10−3 J
⎜⎝ 52 ⎟ realizado por el campo para trasladar una carga desde
20 ⎠
cierto punto hasta el infinito es W = Ep (r), mientras que si
Como se ve este trabajo es positivo. Es fácil llegar cualita- se traslada la carga desde el infinito hasta dicho punto, el
tivamente a esta conclusión, pues, por simetría, la energía trabajo es W = −Ep (r). Por tanto, conocemos la energía
potencial debida a Q2 es idéntica en A y en B, luego el potencial en los puntos A y B:
trabajo vendrá determinado por la carga Q1. Al tener Q1 y
Ep (A) = 10 J; Ep (B) = 20 J
Q2 el mismo signo, las cargas se repelen, luego el campo
realiza un trabajo positivo al alejar ambas cargas. De donde se puede concluir que ambas cargas tienen el
mismo signo. Si ahora queremos trasladar la carga q des-
24 Ilustra mediante una gráfica cómo varía el potencial
de B hasta A, el trabajo realizado por el campo será:
eléctrico creado por una carga puntual Q positiva si nos
alejamos de ella. ¿Y si la carga es negativa? WB→A = Ep (B) − Ep (A) = 10 J
vy
15°
vx
Ty
T 35 Entre dos placas planas y paralelas, separadas 40 cm en-
tre sí, con cargas iguales y de signo opuesto, existe un
QE campo eléctrico uniforme de 4 000 N/C. Si un electrón se
Tx libera de la placa negativa. ¿Cuánto tarda en chocar
contra la placa positiva? ¿Qué velocidad llevará al im-
pactar?
El movimiento del electrón será acelerado desde el reposo,
mg
de modo que:
Cuando la bola está en equilibrio, se cumple que: 1 2x
x = at 2 ⇒ t =
Tx = QE ⇒ T sen 15° = QE y Ty = mg ⇒ T cos 15° = mg 2 a
Dividiendo ambas magnitudes y despejando E, obtenemos: Por otra parte:
mg tg 15º eE
E= eE = ma ⇒ a =
Q m
b) El tiempo que tarda y la distancia que recorre en el b) En un punto exterior a ambas esferas a una distancia
seno del campo hasta quedar en reposo. r del centro común de ambas.
c) La diferencia de potencial existente entre el punto La disposición descrita en el enunciado puede verse en el si-
de entrada y el punto donde su velocidad se hace guiente dibujo:
cero.
a) La aceleración viene dada por la expresión a = eE/m, Q
luego: R1
R2
−19 4
eE 1,6 ⋅10 ⋅10 Q
a= = = 1,76 ⋅10 m/s
15 2
R
m 9,1⋅10−31
¿E ?
¿E ?
b) Sabemos que el electrón se va frenando una vez que en-
tra en el campo, pues llega un momento en que está en
reposo. Por tanto, la aceleración será negativa. a) Aplicando el teorema de Gauss para una superficie de
Podemos aplicar las ecuaciones de movimiento uniforme- Gauss imaginaria de radio R mayor que R1 pero menor que
mente acelerado: v = v0 − at. R2, y considerando la simetría de ambas esferas, resulta:
Cuando el electrón alcanza el reposo, se cumple: Φ= ∫ EE⋅ dS = ∫ EE⋅ dS = E∫ dSE = E ⋅ 4πR 2
a) Como puede observarse en la página 108, deducida me- b) El trabajo viene dado por:
diante el teorema de Gauss, el campo que genera una
placa plana es uniforme y de valor: W = Q’Ed = Q’E (xB − xA) = −2 ⋅ 10−5 J
Unidades didácticas
que corresponde a un valor de actividades. responde.
carga cualquiera.
2.1. Usa la ley de Coulomb A: 3 Aplica de manera Aplica de manera algo Aplica con errores la ley Responde de manera
correctamente y analiza su E: 1 adecuada la ley de incompleta pero válida la de Coulomb. totalmente errónea o no
El campo eléctrico
88
eléctricos y gravitatorios adecuada las diferencias algo incompleta pero diferencias y analogías totalmente errónea o no
estableciendo analogías y y analogías entre campo válida las diferencias y entre campo eléctrico y responde.
diferencia entre ellos. eléctrico y gravitatorio. analogías entre campo gravitatorio.
eléctrico y gravitatorio.
6.1. Calcula el campo eléctrico A: 6 Resuelve correctamente Resuelve de manera Resuelve con errores las Responde de manera
debido a una carga puntual en ER: 2 las actividades. algo incompleta las actividades. totalmente errónea o no
un punto a cualquier distancia. actividades. responde.
AT: 19
7.1. Usa el principio de A: 6-8 Aplica de manera Aplica de manera Aplica con errores Responde de manera
superposición para el cálculo E: 2 adecuada el principio de algo incompleta pero el principio de totalmente errónea o no
de campos creados por una superposición. válida el principio de superposición. responde.
AT: 15, 18-22
distribución de cargas puntuales. superposición.
RÚBRICA DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
7.2. Analiza cualitativamente E: 2 Analiza de manera Analiza de manera algo Analiza con errores la Responde de manera
la trayectoria de una carga ER: 3 adecuada la trayectoria incompleta pero válida la trayectoria de las cargas totalmente errónea o no
situada en el seno de un campo de las cargas en el trayectoria de las cargas en el seno de un campo. responde.
AT: 17
generado por una distribución seno de un campo. en el seno de un campo.
de cargas, a partir de la fuerza
neta que se ejerce sobre ella.
8.1. Representa gráficamente A: 9, 10 Representa de manera Representa de manera Representa con errores Responde de manera
el campo creado por una carga adecuada el campo algo incompleta el el campo creado por totalmente errónea o no
puntual o por sistemas de dos creado por cargas. campo creado por cargas. responde.
cargas mediante líneas de campo. cargas.
Unidades didácticas
y gravitatoria estableciendo y analogías entre las válida las diferencias entre las expresiones responde.
analogías y diferencias entre expresiones de energía y analogías entre las de energía potencial
ellas. potencial eléctrica y expresiones de energía eléctrica y gravitatoria.
gravitatoria. potencial eléctrica y
gravitatoria.
9.2. Aplica el principio de A: 13, 14, Aplica de manera Aplica de manera algo Aplica con errores Responde de manera
superposición, para determinar adecuada el principio de incompleta el principio el principio de totalmente errónea o no
la energía potencial de un superposición. de superposición. superposición. responde.
sistema de varias cargas.
10.1. Calcula el trabajo A: 21 Resuelve correctamente Resuelve de manera Resuelve con errores las Responde de manera
necesario para transportar una AT: 23, 25 las actividades. algo incompleta las actividades. totalmente errónea o no
carga entre dos puntos de un actividades. responde.
campo eléctrico creado por una
o más cargas puntuales a partir
de la diferencia de potencial.
10.2. Reconoce superficies A: 20 Identifica de manera Identifica de manera Identifica con Responde de manera
equipotenciales en campos AT: 24, 26, 28 adecuada superficies algo incompleta pero errores superficies totalmente errónea o no
debidos a una carga puntual o equipotenciales. válida superficies equipotenciales. responde.
89
debido a placas planas cargadas equipotenciales.
homogéneamente.
10.3. Calcula ddp en campos A: 17-24 Resuelve correctamente Resuelve de manera Resuelve con errores las Responde de manera
uniformes en función de la ER: 4 las actividades. algo incompleta las actividades. totalmente errónea o no
distancia. actividades. responde.
AT: 27, 31-33
11.1. Predice el trabajo que se A:25, 26 Resuelve correctamente Resuelve de manera Resuelve con errores las Responde de manera
realizará sobre una carga que E: 3, 4 las actividades. algo incompleta las actividades. totalmente errónea o no
se mueve en una superficie de actividades. responde.
ER: 5
energía equipotencial.
AT: 34-36
11.2. Calcula trayectorias A. 25, 26 Resuelve correctamente Resuelve de manera Resuelve con errores las Responde de manera
y velocidades de partículas E: 3, 4 las actividades. algo incompleta las actividades. totalmente errónea o no
cargadas en el seno de campos actividades. responde.
ER: 5
eléctricos.
AT: 34-36
12.1. Describe aplicaciones del Entiende de manera Entiende de manera Entiende con errores las Responde de manera
uso de campos eléctricos para ER: 5 adecuada las algo incompleta pero aplicaciones del campo totalmente errónea o no
mover o acelerar partículas, aplicaciones del campo válida las aplicaciones eléctrico. responde.
TTE
en particular el tubo de rayos eléctrico. del campo eléctrico.
catódicos y los aceleradores
lineales de partículas.
13.1. Calcula el flujo del campo A: 27, 28 Resuelve correctamente Resuelve de manera Resuelve con errores las Responde de manera
El campo eléctrico
eléctrico a partir de la carga AT: 37-39 las actividades. algo incompleta las actividades. totalmente errónea o no
que lo crea y la superficie que actividades. responde.
atraviesan las líneas del campo.
3
Unidades didácticas
o una placa plana cargada actividades. responde.
homogéneamente aplicando el
teorema de Gauss.
14.1. Aplica el teorema de A: 27, 28 Aplica de manera Aplica de manera algo Aplica con errores el Responde de manera
El campo eléctrico
Gauss para el cálculo de campos AT: 37-39 adecuada el teorema de incompleta pero válida el teorema de Gauss. totalmente errónea o no
eléctricos en distribuciones Gauss. teorema de Gauss. responde.
simétricas y homogéneas de
carga.
15.1. Explica el efecto de la Recursos Explica de manera Explica de manera algo Explica con errores Responde de manera
Jaula de Faraday utilizando adecuada hechos incompleta hechos hechos cotidianos totalmente errónea o no
el principio de equilibrio cotidianos del efecto de cotidianos del efecto de del efecto de jaula de responde.
electrostático y lo reconoce en jaula de Faraday. jaula de Faraday. Faraday.
el mal funcionamiento de los
móviles en ciertos edificios o el
efecto de los rayos eléctricos en
aviones y coches.
LA: Libro del alumno; A: Actividades; E: Ejercicios resueltos; TTE: Técnicas de trabajo e investigación; ER: Estrategias de resolución; AT: Actividades y tareas.
90
Física 2.º Bachillerato
El campo eléctrico 3
PRUEBA DE EVALUACIÓN A
1. La fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales: 5. El campo neto en el interior de un conductor en equili-
a) Es conservativa. brio electrostático sometido a un campo externo es:
a) Son radiales y salientes de una carga positiva pun- 7. La desviación que una partícula cargada sufre al incidir
tual. perpendicularmente con velocidad v a un campo eléc-
trico constante es:
b) Se entrecruzan en la interacción entre un conjunto
grande de cargas. a) Tanto mayor cuanto mayor es su carga.
c) Se dibujan de modo que su densidad es proporcional b) Tanto mayor cuanto mayor es su masa.
al valor del campo. c) Tanto mayor cuanto menor es su masa.
Las respuestas correctas son la a) y la c). Las respuestas correctas son la a) y la c).
4. La energía potencial asociada a la interacción entre car-
gas puntuales es:
a) Siempre negativa.
b) Siempre positiva.
c) Positiva si las cargas puntuales son negativas.
La respuesta correcta es la c).
PRUEBA DE EVALUACIÓN B
1. Dos partículas con cargas de +1 μC y de −1 μC están si- Y el potencial en dicho punto es:
tuadas en los puntos del plano XY de coordenadas (−1, ⎛ −1 1 ⎞⎟
0) y (1, 0) respectivamente. Sabiendo que las coordena- V( 3 ,0 ) = kQ ⎜⎜⎜ + ⎟⎟ = −2 250 V
das están expresadas en metros, calcula: ⎝ 2 4⎠
a) El campo eléctrico en el punto (0, 3). 2. Se disponen tres cargas de 10 nC en tres vértices de un
cuadrado de 1 m de lado. Determina en el centro del
b) El potencial eléctrico en los puntos del eje Y. cuadrado:
c) El campo eléctrico en el punto (3, 0). a) El módulo, la dirección y el sentido del vector
d) El potencial eléctrico en el punto (3, 0). eléctrico.
b) El potencial eléctrico.
Dato: constante de Coulomb, k = 9 ⋅ 109 N m2/C2
Dato: constante de Coulomb, k = 9 ⋅ 109 N m2/C2
a) Los vectores E tienen la dirección y sentido que se obser-
van en la figura. a) Dado que las tres cargas son iguales y su distancia al cen-
2
tro del cuadrado r es la misma, e igual a , se puede
2
α observar que el campo resultante equivalente a EB:
(0,3) E Total
10 nC
A
EC EB
10
o
1 45
2
α 2
1 ED
+1µC – 1µC E- (3,0) E+ B C
10 nC 1 10 nC
Dado que el valor absoluto de Q y la distancia r son igua-
les, los módulos del vector E debido a cada carga son Cuyo módulo es:
también iguales, por lo que las componentes Y de ambas Q 10−8
se cancelan. Así pues, el vector resultante está orientado EB = k = 9 ⋅109 ⋅ = 180 N/C
en la dirección X, siendo su módulo: r2 1
2
⎢Etotal⎥ = 2 ⎢E ⎥ cos α
Su dirección es la de la diagonal del cuadrado que parte
Donde: de B (en la disposición de la figura) y su sentido es saliente de
B. Vectorialmente, sus componentes son:
|Q| 10−6
⎢E ⎥k==k = 9 ⋅109 ⋅ = 900 N/C Ex = E cos 45° = 90 2
r2 10
1 Ey = E sen 45° = 90 2
cos α =
10
E = 90 2 (i + j ) N/C
Por tanto: b) El potencial vale:
1 N N Q 540
E = 2 ⋅ 900 ⋅ i = 569,2 i Vtotal = VA + VB + VC = 3k = V
10 C C r 2
= 381,8 V
b) En todos los puntos del eje Y, el potencial es nulo, pues:
3. Una carga de +10 nC se distribuye homogéneamente
Q (−Q ) en la región que delimitan dos esferas concéntricas
Vtotal = k +k =0
r r de radios r1 = 2 cm y r2 = 4 cm. Utilizando el teorema de
Gauss, calcula:
Dada la simetría del problema respecto al eje Y, este eje es a) El módulo del campo eléctrico en un punto situado
una línea de potencial nulo. a 6 cm del centro de las esferas.
c) El campo eléctrico en el punto (3, 0) es: b) El módulo del campo eléctrico en un punto situado
a 1 cm del centro de las esferas.
⎛ −1 1 ⎞
E (3,0) = kQ ⎜⎜⎜ 2 + 2 ⎟⎟⎟⎟ i N/C = −1 687,5 i N/C Dato: permitividad eléctrica del vacío,
⎝2 4 ⎠ εo = 8,85 ⋅ 10−12 N−1 m−2 C2
d) La variación de energía potencial del electrón al cabo de 1 s O también podemos resolverla calculando el trabajo reali-
podemos resolverla de dos maneras, o bien considerando zado por la única componente de fuerza −Fy en el despla-
el carácter conservativo de Fe, en cuyo caso la Em se con- zamiento Δy realizado por el electrón, siendo:
serva, de modo que:
⎛ 1 eE 2 ⎞⎟
ΔEc = −ΔEp ⇒ ΔEp = −ΔEc W = F ⋅ Δ y = −9,6 ⋅ 10−25 j ⋅ ⎜⎜⎜ − ⋅ ⋅1 ⎟⎟ j =
⎝ 2 m ⎠
Dado que la Ec0 = 1/2m v 20, entonces:
= 5,06 ⋅ 10−19 J
Ec = 1/2m ( v 2 v 02 ) = 5,06 10 19
J
Positivo, pues es el campo el que realiza el trabajo. Por
Por lo que: tanto:
ΔEp = −5,06 ⋅ 10−19 J W = −ΔEp ⇒ ΔEp = −5,06 ⋅ 10−19 J