El turismo en Venezuela se desarrolló considerablemente en las últimas
décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de
paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el
privilegiado clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región
(especialmente las playas) durante todo el año.
Principales destinos exóticos de Venezuela
[editar]
Parque Nacional Dinira
[editar]
Se encuentra a tres horas de Barquisimeto en el estado Lara. Una de sus
atracciones es una cascada de 98 metros de altura, cuya agua tiene un particular
color vino tinto, debido a que materia orgánica (raíces de la Montaña de Nunca
Jamás) le dan esta coloración natural. Es el mejor lugar para quien ama la
naturaleza, el clima es frío ya que se encuentra al inicio de la cordillera andina-
límite con el estado Trujillo.
Mérida
[editar]
Categoría principal: Turismo en Mérida (Venezuela)
El estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima,
es uno de los principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red
de hoteles no solamente en su ciudad cuando el
capital, sino que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma
ciudad de Mérida, está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico
Espejo de 4.765 m. También es necesario recomendar a recorrer por magníficas
carreteras, los páramos merideños, donde se encuentran buenos hoteles y
restaurantes. En Ejido hay que visitar la Venezuela de Antier y en Mucuchíes, el
pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior, han sido creados para
mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue. También se puede ir
a visitar el Observatorio Nacional de Llano del Hato. En la ciudad existen varios
museos dignos de ser visitados: Museo de Apicultura, de Arte Colonial, de Arte
Moderno y el Museo de ese gran merideño que fue Don Mariano Picón Salas y el
Jardín Acuario. También en el estado hay aguas termales y entre éstas tenemos
que mencionar las de Bailadores Las Tapias y el Parque de la Capellanía.
También no se puede dejar de visita la ciudad de Tovar en esta hermosa ciudad
andina se encuentra la única plaza de toros con techo en el mundo con una
estructura majestuosa y única, esta ciudad ha recibido grandes artistas musicales
y grandes toreros a nivel nacional e internacional en las ferias y fiestas en honor a
la Virgen de Regla, estas ferias son las más antiguas de Venezuela y las más
visitadas por turistas, son celebradas entre los meses de agosto y septiembre, en
tovar hay atractivos naturales como el páramo de mariño, las aldeas de san
Francisco y el amparo, la galera que presta una vista panorámica a la ciudad, sus
bellas montañas, el bosque los pinos, la tirolesa más larga del occidente
venezolano y la hermosa laguna Blanca.
Isla de Margarita
[editar]
Margarita es uno de los principales destinos turísticos para el disfrute y
esparcimiento. Es una isla con una infraestructura moderna, bordeada por playas
paradisíacas aptas para deportes extremos, y cuenta con castillos, fortines e
iglesias de gran valor cultural.
Caracas
[editar]
Categoría principal: Turismo en Caracas
Caracas es la capital de Venezuela, es una ciudad cosmopolita de talla mundial.
En el oeste de la ciudad, en el municipio Libertador, el turismo es importante en lo
que respecta al casco histórico de la ciudad, el Teleférico de Caracas, la Ciudad
Universitaria de Caracas, los Zoológicos, el Bulevar de Sabana Grande, entre
otros.
En el este de la ciudad, sobre todo en los municipios Chacao y Baruta el ambiente
de progreso y modernismo es indiscutible, centros comerciales al estilo europeo,
hermosas plazas, clubes nocturnos, etc. También el Parque Generalísimo
Francisco de Miranda, ubicado en el municipio Sucre es de gran desempeño
turístico.
Ya en el extremo sureste de la ciudad se localiza un pequeño pueblo, El Hatillo,
que presenta un casco colonial impecable, un ambiente de paz y tranquilidad.
A fin de una mayor actividad turística como factor del desarrollo endógeno, el
gobierno nacional ha generado planes socio-culturales de trascendencia
internacional como la Feria Internacional de Turismo de Caracas (FITCAR), que
se ha venido llevado a cabo anualmente desde el 2005 y que fomenta la actividad
turística en el país, demostrando al mundo las maravillas culturales, turísticas,
tradicionales, musicales y culinarias de Venezuela.
Los Roques y Morrocoy
[editar]
El Archipiélago de Los Roques está formado por un conjunto de islas y cayos que
constituyen uno de los principales atractivos turísticos del país. Con exóticas
playas cristalinas, Morrocoy es un parque, formado por pequeños cayos muy
cercanos a tierra firme, que han crecido aceleradamente como uno de los más
grandes atractivos turísticos del Caribe.
Canaima
[editar]
El parque nacional Canaima se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con
Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más
grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca
llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando
también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de
agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo,
a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.
Patrimonio de la humanidad
[editar]
Artículo principal: Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Venezuela
Coro: Coro es la ciudad más antigua de Venezuela, pues fue la primera ciudad
venezolana en ser fundada en el año 1527, la ciudad fue declarada Patrimonio
de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en la asamblea
realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Coro tiene una
interesante historia, inclusive fue la primera capital federal de Venezuela. En
2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la lista de
Patrimonios de la Humanidad en Peligro, esto debido al descuido
gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años.
En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a
preservar su rica arquitectura.
Parque nacional Canaima: Es un parque nacional ubicado en el Estado
Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.
Ciudad Universitaria de Caracas: Es el campus principal de la Universidad
Central de Venezuela. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en el año 2000. Es una verdadera casa de estudios, diseñada por el
maestro Carlos Raúl Villanueva, la Ciudad Universitaria es todo una obra de
arte con arquitecturas contemporáneas y una serie de esculturas, murales,
pinturas y demás artes plásticas distribuidas en todo el campus de la
universidad.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
[editar]
Diablos Danzantes de Venezuela: Los diablos danzantes de Corpus Christi
refiere a un conjunto de manifestaciones religiosas populares de Venezuela
celebradas en día de Corpus Christi en diversas regiones por distintas
agrupaciones que en conjunto conforman cofradías que celebran la presencia
de Cristo en el Santísimo Sacramento de la eucaristía1 de acuerdo con la
doctrina del catolicismo. En general se refiere a 11 cofradías que agrupan a
más de 5 mil personas, entre las cuales la más reconocida es la de los diablos
danzantes de Yare. Estas manifestaciones fueron reconocidas por UNESCO
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.
La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire: La Parranda de San
Pedro es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en
las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela. Tiene su
origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita
y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera
amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra
con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de
sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños
impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que
se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido
de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama "María
Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus
otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos
llaman "negro humo". La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013.
La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio
ancestral: La tradición oral de los mapoyos engloba el corpus de relatos que
constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Esta tradición está
indisolublemente vinculada a un determinado número de sitios emplazados en
la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que constituyen los puntos
de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Los
depositarios de esta tradición oral narran los relatos en el transcurso de sus
actividades cotidianas. El espacio simbólico resultante de esta interacción se
ha convertido en el elemento de referencia de una historia viva que vincula a
los mapoyos con su pasado y su territorio. La tradición oral se refiere a la
estructura social, los conocimientos, la cosmogonía y los episodios que han
hecho de los mapoyos participantes legítimos en el nacimiento de la República
de Venezuela. Actualmente, los principales depositarios de las tradiciones
orales y de su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad.
Sin embargo, hay varios factores que ponen en peligro la transmisión a las
nuevas generaciones: la emigración de los jóvenes mapoyos que esperan
conseguir mejores oportunidades en el plano educativo y económico; la
expansión de las industrias mineras; y la influencia del sistema público de
educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados que no fomenta el uso
de su lengua materna. La cultura Mapoyo fue proclamada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 25 de noviembre de 2014.
Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y
procesamiento de la curagua: Los conocimientos y técnicas tradicionales
vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua abarcan un conjunto
complejo de prácticas relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y
extraer de ella sus fibras blancas, caracterizadas por su solidez, resistencia y
suavidad. Esas fibras se hilan para confeccionar toda una serie de objetos
artesanales, entre los que destacan las hamacas, que se han convertido en el
emblema característico de la región de Aguasay. Tradicionalmente son los
hombres los que se dedican a la extracción y procesamiento de las fibras de la
curagua, debido a la fuerza física que exigen esas tareas. Las mujeres, por su
parte, se encargan del tejido y la fabricación de productos artesanales. Las
prácticas de cultivo, procesamiento y confección de artesanías tienen un papel
importante en la configuración de la identidad de las comunidades del
municipio de Aguasay. Actúan como mecanismo de cohesión social que
transciende las barreras étnicas, socioculturales y de género. También
fomentan diversas formas de cooperación dentro de las diferentes
comunidades y familias, así como entre ellas. Las mujeres asumen un
importante protagonismo en las estructuras comunitarias y familiares, tanto en
lo que respecta al trabajo creativo como en lo referente a la generación de
ingresos. Los conocimientos y técnicas se transmiten de generación en
generación en el seno de las familias, principalmente por medio de la tradición
oral, la observación y la imitación.
Carnaval de El Callao: El Carnaval de El Callao es el más famoso de
Venezuela por lo que ha sido reconocido, como evento de Interés Turístico
Regional y declarado por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela
como evento de Interés Turístico Nacional en marzo de 1998 y el 1 de
diciembre de 2016 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco.
Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela : Son parte de
los que en los llanos de Colombia y Venezuela se denominan cantos de
trabajo, los mismos están asociados a una labor específica y sirven para aliviar
el pesar causado por el esfuerzo o para facilitar una tarea en específico.