Microplaneamiento Curricular Primaria
Microplaneamiento Curricular Primaria
MODULO INSTRUCTIVO
SEGUNDO SEMESTRE
2024
1
DESCRIPCIÓN
Las características del Perfil que se relacionan con el curso son:
➢ Lógico, creativo y crítico del estudiante en centros educativos unigrado y multigrado, en la educación
Micro planeamiento del Currículum en la Educación Primaria es una asignatura de carácter fundamental que
pertenece al tercer semestre de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria. Enfocada al área curricular,
atiende específicamente una función fundamental de todo docente, la planificación a nivel de aula.
A través del desarrollo de sus tres módulos: Procesos y elementos del currículum; los elementos curriculares;
elaboración de planes unigrado y multigrado, incorporando la transversalidad del currículum, busca asegurar
El correcto planeamiento a partir del contexto comunitario e institucional y del grupo clase asegura la
eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza – aprendizaje. En su acepción más amplia, la educación es una
experiencia permanente y cotidiana que tendrá mayor o menor impacto en la sociedad, de acuerdo con el
proceso de planificación que de ella se realice. Esto implica que es fundamental planificar el proceso
educativo, para garantizar el desarrollo de una oferta educativa que llene las expectativas sociales planteadas
por el país. De allí la importancia de que el estudiante tenga la oportunidad de vivir la experiencia de conocer
y aplicar las teorías y técnicas involucradas en el planeamiento a nivel micro del que se desprende y es parte
vital el planeamiento didáctico en el ámbito de clase, donde tiene lugar el currículo en acción.
2
3
1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Todo proceso sistematizado requiere de una planificación, en este caso la educación como
proceso social no está ajeno a dicha caracterización. El proceso educativo requiere de una
previsión, realización y control de los diversos componentes que intervienen en el proceso de
implementación y desarrollo curricular.
4
1.2. Concepto de Planificación Curricular
Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están
estructurados todos los componentes que debieran ser considerados.
Planificación es la ordenación secuencial de todos los elementos necesarios para la
consecución de un objetivo, idea o intención; previendo los principales factores que se
consideran importantes, que interviene o se requieren en una situación formativa.
La planificación se define a demás como un proceso a través del cual se toman decisiones
respecto al que, como, cuando, donde y en cuanto tiempo se pretende enseñar la materia.
Dentro de la planificación del currículo se busca además como evaluar y se responde la
pregunta de si se lograron o se están logrando los objetivos propuestos.
procedimientos tiempo y
contenidos
y técnicas diseño
medios y
propuesta de
actividades materiales
evaluación
educativos
5
Asimismo, en el proceso de planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en
una acción dinámica y permanente
1.3. Características de la Planificación Curricular
Todo proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos,
campos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.
• Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y
autoridades de una determinada institución educativa. Busca asimismo la
participación de los estudiantes y de la comunidad.
• Es Orgánica. Porque es una etapa o fase de la planificación curricular que debe
realizarse por los docentes, ya que está normado y es imprescindible en todo proceso
de enseñanza aprendizaje.
• Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continuo que se
desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.
• Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido ni inmutable,
sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del
estudiante requieran.
• Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y especialidad
educativa de acuerdo con las necesidades de la institución.
• Se estructura en base a diseños o fases.
• Tiene en cuenta la aplicación de los principios de la administración, pedagógicos y del
área curricular.
• Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se desarrollará
el proceso educativo.
• Es parte del proceso organizacional de la institución educativa, en concordancia con
los fines y objetivos de esta.
• Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el proceso educativo.
El proceso de concreción se constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del
currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer
nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al
6
maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo
con el contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula
y de sus alumnos.
“Consideramos el de mayor
importancia, tiene como base el
nivel anterior y se sitúa en el
ámbito de acción en el aula.
Compete al maestro y contiene
los elementos curriculares
básicos. Es la unidad de trabajo
correspondiente a un proceso
de enseñanza aprendizaje
articulado y completo, en el que
se concretan objetivos,
destrezas, contenidos,
procedimientos, actividades de
enseñanza aprendizaje e
instrumentos de evaluación.
Todo esto, de acuerdo con las
necesidades y características
del grupo de alumnos.”
8
Este nivel de diseño curricular o el programa curricular orienta la intervención pedagógica del
maestro y por lo tanto, la concreción educativa en el ámbito del aula.
“El programa curricular institucional es el referente para que cada docente elabore el plan
de unidades didácticas. Para desarrollar esta programación de aula, es preciso desglosar los
objetivos, las destrezas y contenidos del programa curricular institucional en un número
apropiado de unidades didácticas, debidamente secuenciadas a fin de llevar a cabo los
procesos de enseñanza- aprendizaje.
Se planificará previo al inicio del año escolar, para visualizar en términos amplios lo que se
espera lograr durante el año.
Posteriormente, será posible acotar por períodos más cortos de tiempo, que pueden ser
semestres o trimestres, dependiendo del régimen organizativo que tenga la escuela mensual
y semanal.
9
Evita las improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite
actuar con seguridad sobre la base prevista.
Cabe mencionar que la flexibilidad del nuevo currículo, y la incorporación de los diferentes
recursos de apoyo al planeamiento didáctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo,
tecnología, etc. propiciará la creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades
en su práctica docente.
Es una tarea para organizar el trabajo docente, constituye el proceso que permite tomar las
previsiones necesarias para orientar adecuadamente las experiencias de aprendizaje
En primer lugar, el planeamiento permite que la labor docente sea más consciente y mejor
percibida. Además, ofrece la oportunidad de hacer revisiones necesarias para orientar
objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje, medios y evaluaciones para lograr
satisfactoriamente los aprendizajes.
10
Disminuye la
improvisación y
la rutina
Habrá secuencia en
el trabajo
2. PROCESO CURRICULAR
2.1 Concepto
Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba necesariamente
fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los propósitos
establecidos.
En todo proceso educativo intervienen determinados componentes que es necesario
conceptuar y planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos del currículo en esta
unidad abordaremos lo relacionado a los procesos y posteriormente a los elementos
curriculares.
Los procesos curriculares son una serie de pasos que indican el cómo se realiza el desarrollo
curricular. Como su nombre lo indica, es un proceso continuo y sistemático que debe
realizarse de modo que se pueda tener un desarrollo y planificación adecuada.
11
Al respecto existen diversas clasificaciones sobre los procesos de la planificación curricular,
empero, la mayoría, considera como etapas necesarias:
• El diagnóstico
• La programación curricular
• La Ejecución Curricular
• La Evaluación Curricular
Tiene como propósito el análisis de la realidad educativa permitiendo obtener una clara visión
de los procesos, sujetos y procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos
humanos, materiales y factores externos, además de otros que se consideren necesarios.
El diagnóstico consiste en el proceso de conocimiento, análisis de los diversos componentes
que intervendrán en el currículo. Puede incluir:
• En esta etapa o nivel se podrá hacer uso de las diversas técnicas e instrumentos de
recopilación de información necesaria, tal es el caso de FODA, fichas de evaluación
integral del alumno, entre otras.
12
Como el diagnóstico, es parte de la planificación se requiere que sea ordenada, para ello, se
sugiere tener en cuenta los procedimientos siguientes:
a) Determinar lo que se desea conocer.
b) Selección de métodos y técnicas de recopilación de información.
c) Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos
d) Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la ficha o técnica
a emplear.
e) Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información.
f) Ordenar, clasificar e interpretar la información.
Para la realización del diagnóstico se puede hacer uso de instrumentos como el FODA, en la
cual los indicadores a considerarse dependen de los objetivos a investigar En la actualidad el
Ministerio de Educación aborda el currículo desde una perspectiva de la concepción
constructivista bajo un enfoque por competencia
Aula
Alumno
13
A partir de la definición de las prioridades, y de los recursos existentes, en función con los
objetivos y metas a lograr, los responsables del plan determinarán las actuaciones, medidas
a acometer, seleccionando los instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas.
Para una mejor comprensión del diagnóstico a nivel de la micro planificación te presentamos
un modelo a nivel de aula. Pero antes debes conocer los instrumentos que se utilizan para la
recogida de información.
Además, debe facilitar una visión general de lo que desde el punto de vista del profesor ocurre
en el aula, describiendo las actividades, relatando procesos y categorizando las diferentes
observaciones realizadas.
Aun así, puede resultar complicado diferenciar entre la descripción de la dinámica general de
la clase y las valoraciones espontáneas, debido fundamentalmente a la carga de subjetividad
que impregna toda actividad escolar.
14
Los cuadernos escolares son por su
accesibilidad son una formidable fuente de
información, diagnóstico y evaluación del
contexto escolar
.
El inventario es otro instrumento para darnos cuenta de con cuanto contamos en cuanto a
recursos.
Por ello para realizar un adecuado diagnóstico psicopedagógico consideramos esencial, este
tipo de recogida de información sobre el alumno/a diagnosticar. Y para ello hemos
seleccionado los contextos más significativos, donde podemos recoger suficiente información
para llevar a cabo nuestro proceso de diagnóstico, estos contextos son el aula, y la
observación en el patio.
Consideramos el aula un contexto prioritario para observar, por las siguientes características:
15
Es un lugar que nos puede brindar información de diversos aspectos del
alumno/a: como es la atención, motivación, rendimiento, habilidades
sociales, relaciones interpersonales tanto con el maestro como con sus
grupos de iguales, así como estilos de aprendizaje, entre otros datos.
La encuesta se define como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de un gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población.
Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros
de un colectivo o de una población. No obstante, en el mundo de la educación, y dada la
relación que existe entre los sistemas abiertos, no es posible evitar su utilización ligada a la
evaluación diagnóstico, al análisis de necesidades y a la búsqueda y almacenamiento de
información.
16
El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una
evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que requiera la búsqueda de
información. Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento
fundamental para la obtención de datos.
17
MODELO DE UN DIAGNÓSTICO DE AULA
DE LA INSTITUCIÓN:
DE LOS ALUMNOS:
1.- Aspectos Biológicos:
2.- Aspectos Psicológicos:
3.- Aspectos Cognoscitivos:
4.- Aspectos Socio-económico:
18
Modelo de una Ficha
Escuela Primaria
“MARÍA JOSE ”
ANO ESCOLAR 2041
FICHA PERSONAL DEL ALUMNO
I.- DATOS GENERALES
Nombre: ______________________________________ Fecha de nac. ___________
Grado: ________ Grupo: _______ Edad: ____________________.
Domicilio________________________________________ Tel. casa_______________
Tel. de emergencia_____________________________________
En caso de no encontrar a nadie en esos teléfonos llamar a:
_____________________________
Parentesco____________ Tel. ______________
Domicilio____________________________
II.- DATOS FAMILIARES:
Nombre del padre _____________________________Ocupación_________________
Lugar de trabajo______________________________ Tel.______________________
Nombre de la madre ___________________________ Ocupación_________________
Lugar de trabajo________________________________ Tel.____
19
3. PROGRAMACIÓN CURRICULAR
20
La estructura del programa que se subdivide en:
Es muy común escuchar a las personas de mayor edad decir que su tiempo era mejor, su
educación superior y los aprendizajes más significativos y duraderos que los actuales. Es
lógico, aman, valoran y respetan todo lo bueno que el proceso de enseñanza – aprendizaje y
su experiencia de vida, les aportó como personas. Sin embargo, no podemos “tapar el sol con
un dedo” y pretender que el mundo se detuvo desde los tiempos de nuestra formación y
replicar a nuestros estudiantes los mismos aprendizajes, con los mismos métodos y
estrategias que utilizaron con nosotros
Hoy, la información cambia a diario. Nunca la humanidad había sufrido tantos cambios como
en los últimos años.
21
Tradicionalmente se dice que describir es “dibujar con palabras” y, efectivamente la
descripción en un programa de asignatura consiste en redactar el carácter metodológico
considerado para la asignatura y el área formativa a la que pertenece. De igual forma,
delimita la contribución y propósito de la asignatura, para lo cual se describen los contenidos,
procedimientos y habilidades que involucra.
La descripción debe indicar el nivel de profundidad mediante el que se pretende desarrollar
la materia, lo mismo que el aporte de los diversos contenidos para la aplicación o desarrollo
de diversas tareas (aprender a hacer)
En este proceso, se preparan las condiciones para que el currículo sea ejecutado. Es decir, es
un proceso de sensibilización y capacitación, es el proceso en el que se cumple el contenido
de un currículo. Los componentes básicos de la ejecución curricular son:
• La administración de la institución educativa
• La metodología de enseñanza
• Los docentes
• Los alumnos
• Los medios y materiales
• El tiempo
• Es importante tomar en cuenta todos los componentes curriculares para que el
aprendizaje sea significativo.
22
Considera las características del proceso de enseñanza aprendizaje de
Flexible la institución educativa, las necesidades y perspectivas de los alumnos.
Evalúa los diversos aspectos del alumno: procedimental, conceptual y
Integral actitudes.
Orgánica debe ser concebida como parte inherente e integrante de todo el
proceso curricular
Porque requiere del conocimiento y aplicación de procedimientos
Técnica estructurados.
Porque se da a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Permanente
Permite la participación de todos los sujetos que participan en el proceso
Participativa de enseñanza aprendizaje.
Esta etapa de evaluación es realmente indispensable, ya que nos permite conocer el estado
antes, durante y después del aprendizaje. Para esto se requiere planificar la evaluación, de
tal manera que se respondan a las siguientes inquietudes: ¿qué se va a evaluar?, ¿cómo se
va a evaluar?, ¿qué finalidad tiene?, ¿quién va a evaluar?, ¿cuándo se debe evaluar? Así el
estudiante tiene una idea general sobre este proceso.
El éxito o falla de las evaluaciones depende del planteamiento de los objetivos, ya que así se
podrá seleccionar un sistema de evaluación. Esta etapa se divide en tres aspectos:
a) Evaluación del aprendizaje.
b) Evaluación de metodologías utilizadas.
c) Evaluación del programa.
La evaluación permite tener una idea de la situación de cada estudiante, nos permite saber
en qué se está fallando y lograr corregirlo.
23
Actividades de aprendizaje y evaluación Nº 1
Trabajo individual y entrégalo a tu facilitador
Trabajo en equipo
ELEMENTOS
DEL
CURRICULO
25
Competencia del módulo
26
El currículo es definido por STENHOUSE (1984, 29) como “una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto
a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”.
Para el MEC (1989, 7), la noción de currículo “abarca todo aquello que el medio escolar ofrece
al alumno como posibilidad de aprender: no sólo conceptos, sino también principios,
procedimientos y actitudes; y que abarca, además, tanto los medios a través de los cuales la
escuela proporciona esas oportunidades, cuanto aquellos por los que evalúa los procesos
mismos de enseñanza y aprendizaje”. De acuerdo con esta concepción, puede decirse que el
currículo se compone de dos tipos de elementos
Los Elementos Curriculares nacen de las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿A quién educar?
2. ¿Para qué educar?
3. ¿Qué se aprende?
4. ¿Cómo se aprende?
5. ¿Para qué, qué y cómo evaluar?
Los elementos básicos: A la hora de dar respuesta a estas cuestiones, aparecen los siguientes
elementos:
OBJETIVOS
Un objetivo es la expresión de una meta que se quiere conseguir y que debe permitir la
articulación de una serie de acciones encaminadas a su consecución. En la educación se
refiere a las metas que deseamos que los estudiantes alcancen al final de un curso y que
deben tener pasos claros para poder ser alcanzados.
Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las
actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas y están
formulados en términos de capacidades. Los objetivos seguirán siendo las hipótesis que se
piensa que alcanzarán los alumnos a través del trabajo diseñado en dicha unidad de
programación y, en todo caso, han de destacar los procesos educativos o capacidades sobre
los productos o resultados finales.
Los objetivos cumplen dos funciones esenciales: una, servir de guía a los contenidos y a las
actividades de aprendizaje, y la otra, proporcionar criterios para el control de esas
actividades.
27
Para la elaboración de los objetivos se debe considerar los siguientes crieterios:
• Claridad en el planteamiento.
• Ámbito del contenido al que pertenece: conceptos, procedimientos y actitudes.
• Tipos de capacidad que se espera del alumnado en relación con cada uno de los
aspectos anteriores.
• Flexibilidad para adaptarlos a los aspectos individuales del aprendizaje.
28
Por medio de Tyler, la pedagogía por objetivos cobra valor de modelo científico para conocer
y planificar la enseñanza. En la teoría didáctica, este modelo se considera sinónimo de
pedagogía basada en objetivos de conducta.
El planteamiento que Tyler tiene sobre el currículo consiste en realizar un estudio secuencial
de los temas que surgen a partir de cuatro preguntas básicas:
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela
2. ¿Qué experiencias básicas educativas pueden ayudar con más probabilidad a
conseguir esos fines?
3. ¿Cómo organizar eficazmente esas experiencias?
4. ¿Cómo comprobar que se alcanzaron los fines?
COMPETENCIAS
Competencias: «la capacidad de responder a demandas complejas y lleva a cabo tareas
diversas de forma adecuada. Supone conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,
emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr la acción eficaz» DeSeCo.
«Tipo de aprendizaje caracterizado por la forma en que cualquier persona logra combinar sus
múltiples recursos personales (saberes, actitudes, valores, emociones, etc.) para lograr una
respuesta satisfactoria a una tarea planteada en un contexto definido»
Características:
Las competencias se enmarcan en una categoría general del desarrollo humano y, esta
relación se define como el conjunto de características que los seres humanos ponen en juego
con el objetivo de buscar y ampliar oportunidades que les permita tener una vida prolongada
con pleno bienestar y autorrealización acorde con las condiciones personales y las del
contexto.
Esta visión de competencia retoma al ser humano como un conjunto de elementos de diversa
índole como son: cognitivo, corporal, social, comunicativo, ético, lúdico, laboral y espiritual,
dimensiones que deben ser abordadas por la propuesta educativa.
Las competencias presentan cinco características fundamentales:
1. Se basan en un contexto: se ubican en un caso particular, en un sistema conceptual cultural
(Zubiría, 2000 citado por Tobón, 2004).
2. Se enfocan en la idoneidad: es un criterio para determinar si una persona es más o menos
competente que otra, pues se establece a partir del grado de competencia en el desempeño
dirigido a la calidad, el empleo de recursos, la oportunidad y el contexto.
29
3. Tienen como eje la actuación: implica un dominio de reglas básicas de uso en distintos
contextos.
4. Buscan resolver problemas: visto desde las competencias, se refiere a comprender el
problema en un contexto disciplinar, social y económico; establecer diferentes estrategias de
solución (imprevisto e incertidumbre); considerar las consecuencias del problema y los efectos
de la solución dentro del conjunto del sistema; aprender del problema para resolver
dinámicas similares.
5. Abordan el desempeño en su integridad: desempeño integral del ser humano ante
actividades y problemas; toda acción está mediada por procesos mentales, físicos,
ambientales, interpersonales y culturales.
TIPOS:
Competencias Básicas:
Las competencias básicas, se entienden como una combinación de destrezas, conocimientos
y actitudes adaptadas a los diferentes contextos. Las competencias básicas son las que todas
las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e
integrados en la sociedad.
Las competencias básicas deben haber sido alcanzadas al final de la etapa obligatoria de
enseñanza de forma que la persona esté preparada para su vida adulta pero también deben
seguir perfeccionándose a través de las nuevas experiencias. Por ello, la vida se entiende
como un proceso de aprendizaje continuo.
Se deben trabajar las competencias básicas para conseguir que los alumnos desarrollen
procedimientos y actitudes y a la vez desarrollen la capacidad de adaptarse y afrontar de
forma positiva nuevas situaciones. La capacidad de asociación y generalización de los
aprendizajes y la adecuación de estos a diferentes contextos es un objetivo fundamental del
proceso educativo.
Competencias Génericas:
Comportamientos y actitudes de las personas, que son transversales a diferentes ámbitos de
actividad personal y laboral. Por ejemplo:
• competencias conductuales
• competencias de empleabilidad
Competencias Laborales:
30
Capacidad para desempeñar una función productiva en diferentes contextos, de acuerdo con
requerimientos de calidad del sector productivo. Por ejemplo:
• saber operar una maquinaria especializada
• supervisar y controlar un obra
Competencias Profesionales:
Las competencias profesionales son las respuestas profesionales que una persona da a los
requerimientos de su puesto de trabajo (un puesto de trabajo que está ubicado en una
organización concreta, un sector o actividad determinada, un contexto social, político y
económico concreto, etc.). Dichas competencias tienen las siguientes características:
1. El concepto es aplicable a las personas (individualmente o en forma grupal).
2. Implica unos conocimientos “saberes”, unas habilidades “saber hacer”, y unas actitudes y
conductas “saber estar” integrados entre sí.
3. Incluye las capacidades y procedimientos informales además de las formales. Es
indisociable de la noción de desarrollo y de aprendizaje continuo, unido a la experiencia.
4. Constituye un capital o potencial de actuación vinculado a la capacidad de movilizarse o
ponerse en acción.
5. Se inscribe en un contexto determinado que posee unos referentes de eficacia y que
cuestiona su transferibilidad.
Las competencias han ido evolucionando según los requerimientos y necesidades. Las
primeras definiciones de competencias se refieren a la capacidad de la persona para
desempeñar actividades o funciones de su puesto de trabajo. Lo que dio lugar al enfoque
de competencias centrado en la tarea. Luego se presta atención a los rasgos y características
del profesional excelente, aquel capaz de dar el máximo resultado en su actividad profesional,
aquellas competencias que diferenciaban entre el profesional que cumplía con su tarea y el
profesional que destacaba en dicho logro. En este nuevo enfoque centrado en el perfil no sólo
se prestaba atención a la base técnica y profesional, sino que se empezó a indagar acerca de
las competencias clave, aquellas competencias dotaban de flexibilidad, capacidad de
aprendizaje y superación, y todos aquellos rasgos que se estimaran necesarios para llegar a
ser este tipo de profesional excelente. Por último, se definen por un enfoque de competencia
de naturaleza holística y compleja, que tratan de incluir los elementos de tarea, de excelencia
profesional como de desarrollo y adaptación al entorno complejo y global en que se desarrolla
la actividad profesional.
RAZONES POR LAS QUE SE INCORPORAN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS AL SISTEMA
EDUCATIVO
31
✓ Ayudan a definir:
los aprendizajes que una persona necesita adquirir en una determinada sociedad la cultura
socialmente necesaria para alcanzar esos aprendizajes. las condiciones bajo las cuales es
posible lograr que la cultura seleccionada contribuya a lograr los aprendizajes deseables.
La definición de los aprendizajes básicos en términos de competencias supone un
desplazamiento desde la identificación del aprendizaje con el dominio de un determinado
contenido, independientemente de sus condiciones de uso, hacia el modo en que el
conocimiento se pone en acción; desde la transmisión de conocimientos hacia el desarrollo
de competencias transferibles que preparen a los jóvenes para la vida adulta y el aprendizaje
complementario.
✓ Se hace frente a la sobrecarga de contenidos que suele caracterizar los currículos.
✓ Se contribuye a un enriquecimiento del currículo escolar mediante una adecuada
selección de tareas.
✓ Se contribuye a unas evaluaciones de diagnóstico mejor coordinadas y, sobre todo,
centradas en aprendizajes valiosos.
Las competencias básicas, por tanto, permitirán poner el acento en los aprendizajes que se
consideran imprescindibles y, sobre todo, en la aplicación de esos saberes adquiridos. El
término competencia va unido a la acción. La competencia aparece como la forma en que
una persona utiliza sus recursos para actuar adecuadamente en una situación determinada.
Las competencias clave son competencias que capacitan a los individuos para participar
efectivamente en múltiples contextos o niveles sociales y que contribuyen a una vida de los
individuos lograda en todos sus aspectos y a una sociedad que funciona armónicamente.
Diferencia entre Competencia y Objetivo
La competencia describe lo que los participantes de la capacitación deberán ser capaces de
hacer al finalizar dicha capacitación. Esta descripción de “lo que puedan llegar a hacer” se
realiza en términos genéricos. Los objetivos constituyen el camino para llegar a la adquisición
de esa competencia. Para decirlo en otras palabras, si quien participa de la capacitación logra
alcanzar los objetivos propuestos, seguramente desarrollará la/s competencia/s.
¿Cómo vinculamos los objetivos con las competencias deseadas?
Para definir los objetivos en función de la competencia, debemos definir qué significa o qué
implica el tener o no dicha competencia, en otras palabras, la/s tarea/s que el agente
sanitario deberá poder realizar para demostrar su competencia. Cuanto mejor las definamos,
seguramente mejor definiremos los objetivos que nos conducirán a la adquisición de dicha
competencia. Haciendo una analogía, sería como la “operacionalización de una variable”. El
definir las dimensiones de la variable, nos permiten posteriormente definir como mediremos
32
cada uno de estos aspectos. En este caso, definimos cuales son las “tareas” que nos permiten
objetivar si el trabajador es o no competente y en función de esas dimensiones redactamos
los objetivos.
CONTENIDOS
El problema de definir qué es contenido de la enseñanza y cómo llegar a decidirlo, es uno de
los aspectos más conflictivos de la historia del pensamiento educativo y de la práctica de
enseñanza. El concepto mismo de contenidos del currículum es ya de por sí interpretable y lo
es porque responder a la pregunta de qué contenido debe ocupar el tiempo de la enseñanza
supone clarificar qué función queremos que cumpla ésta en relación con los individuos, con
la cultura heredada, con la sociedad en la que estamos y con la que aspiramos lograr.
En una primera aproximación se puede decir que el término contenido se va a utilizar en una
acepción mucho más amplia de lo que es habitual en las discusiones pedagógicas.
En realidad, los contenidos designan «el conjunto de saberes o formas culturales cuya
asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y
socialización» (Coll, 1992 pág.13). La tarea del profesor consiste en «ayudar a los alumnos a
introducirse en una comunidad de conocimiento y de capacidades, en proporcionarles algo
que otros conocen ya» (Stenhouse, 1987 pág. 31) y la misión de la escuela sería «poner a
disposición del niño o del adolescente una selección del capital intelectual, emocional y
técnico con el que cuenta la sociedad» (Stenhouse, 1987 pág.31). Así vista la enseñanza, la
escuela se convierte en distribuidora de conocimientos más que en fabricante de estos. Los
temas que se enseñan tienen su punto de referencia fuera de la escuela. Estos cuerpos de
conocimientos se denominan «disciplinas académicas».
Este capital se designa con el término «cultura». Para Parsons, la cultura es un producto de
interacción social, es el aprendizaje que tiene lugar cuando se toma parte en el sistema de
comunicación de un grupo. De esta cultura es de donde la escuelas extraen el contenido de la
educación.
En este sentido afirma Stenhouse: «es peculiar de los grupos educativos presentar una cultura
que tiene una entidad fuera del grupo y no se ha originado en el mismo. La educación existe
para proporcionar a los individuos acceso a grupos culturales que están fuera de los suyos
propios» (pág. 33). Aquí surge el gran interrogante pedagógico en relación con este tema:
«cómo hacer para que el grupo de alumnos, constituidos en grupos de aprendizaje, actúe en
colaboración y fructíferamente con arreglo a las culturas que la escuela le ofrece, de modo
tal que éstas mismas ganen en realismo y proporcionen satisfacción» (Stenhouse, pág. 34).
Gimeno Sacristán (1992) considera que la cultura hay que entenderla «más en términos
antropológicos que en términos académicos». En términos académicos es hacer referencia a
la cultura especializada, se refiere a «conocimientos y destrezas pertenecientes a los ámbitos
del saber que se cultivan en las instituciones de enseñanza superior». En términos
33
antropológicos la cultura comprende mucho más, es «la conjunción de significados,
convenciones, creencias, comportamientos, usos y formas de relacionarse en los grupos
humanos».
En las aulas hay algo más que comunicación de conocimientos de «alta cultura», allí se
desarrolla todo un proceso de socialización de los alumnos y los contenidos del currículum
real son precisamente los de esa socialización. Intervenir en el currículum real supone abrirnos
a sus dimensiones ocultas, hacia una realidad mucho más compleja de entender y más
complicada de gobernar. Como dice Gimeno Sacristán (1992): «hace más borroso e impreciso
el concepto, pero más adecuado para comprender la realidad» (pág. 155).
Considerar los contenidos desde esta dimensión hace compleja la tarea de la toma de
decisiones sobre los mismos, a la vez que amplía sus elementos. El siguiente párrafo de
Gimeno Sacristán resume claramente esta problemática:
Si cambiar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos es sustituir unos temas por otros,
añadir o quitar contenidos o asignaturas, modificar los libros de texto, etc., (…) sería una
acepción de cambio curricular o de mejora de la calidad de la enseñanza poco exigente. Si, en
cambio, los nuevos contenidos o las sustituciones implican mejoras en la actitud hacia el
conocimiento, entender su valor formativo de otra manera, atender a la asimilación que
hacen los alumnos, ver en el aprendizaje un proceso de construcción de significados, conectar
las experiencias y aprendizajes previos de los alumnos con el conocimiento elaborado, o
realizar nuevas actividades para aprender de otra forma, entonces el cambio requerido es
más exigente. Es preciso ver qué cosas y qué condicionantes han de cambiar para que esas
prácticas se transformen de verdad. (Gimeno Sacristán, 1992 pág.163)
TIPOS
APRENDIZAJE DE CONTENIDOS CONCEPTUALES
Se refiere tanto al aprendizaje de contenidos factuales (básicamente datos), como a los
contenidos propiamente conceptuales (ideas, conceptos) que los estudiantes deben alcanzar
en una etapa determinada de su formación.
APRENDIZAJE DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
El aprendizaje procedimental se refiere a la adquisición y/o mejora de nuestras habilidades,
a través de la ejercitación reflexiva en diversas técnicas, destrezas y/o estrategias para hacer
cosas concretas. Se trata de determinadas formas de actuar cuya principal característica es
que se realizan de forma ordenada:» Implican secuencias de habilidades o destrezas más
complejas y encadenadas que un simple hábito de conducta».
APRENDIZAJE DE CONTENIDOS ACTITUDINALES
34
Las actitudes se podrían definir como:» tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente
duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a
actuar en consonancia con dicha evaluación».
Son disposiciones afectivas y racionales que se manifiestan en los comportamientos, por ello,
tienen un componente conductual (forma determinada de comportarse) rasgos afectivos y
una dimensión cognitiva no necesariamente consciente. En este sentido, señala Pozo que «la
consistencia de una actitud depende en buena medida de la congruencia entre distintos
componentes. Una actitud será más firme y consistente, y con ello más estable y transferible,
cuando lo que hacemos es congruente con lo que nos gusta y lo que creemos.» Las actitudes
se adquieren en la experiencia y en la socialización y son relativamente duraderas.
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
La evaluación se encuentra vinculada en cierta medida a establecer el grado de afianzamiento
del conocimiento y los contenidos que se han enseñado. El tipo de evaluación depende de qué
contenido se ha enseñado. Para evaluar:
✓ Contenidos conceptuales: Se puede hacer una prueba escrita o una oral. Esto puede
ser un instrumento sencillo y eficiente para determinar el nivel de conocimientos.
Comparar en el tiempo los resultados obtenidos puede ayudar a valorar el proceso
individual. Es importante notar que la repetición de una fórmula o concepto no indica
con veracidad que se ha adquirido conocimiento, siendo necesario profundizar, a
efectos de constatar que dicho concepto se encuentra articulado con otras
estructuras de conocimientos, y de preferencia con relación a su aplicación a
diferentes hechos o situaciones.
✓ Contenidos procedimentales: Es fundamental apreciar su dominio al trasladarlo a la
práctica: se puede conocer perfectamente un algoritmo, pero lo importante es no
fallar en su aplicación. Aquellos procedimentales que requieren del desarrollo de
habilidades grupales, deben ser evaluados en este contexto, por medio de tareas o
ejercicios colectivos.
Lo importante es que debe existir una coherencia metodológica entre lo enseñado y lo
evaluado. Por otro lado, si se utiliza la evaluación tradicional (heteroevaluación: el
docente evalúa y el alumno es evaluado), se debe motivar que el alumno esté preparado
para ésta. Es decir, no plantear una evaluación final de selección múltiple si no se ha
practicado con este tipo de instrumento durante el proceso.
SABERES
Como ya planteó al principio, el conocimiento es producto de una acción intencionada por
saber más de los procesos, de los hechos o de las situaciones que ocurren en contextos
sociales. En la búsqueda del conocimiento se aplican saberes que ya existen sobre el tema u
35
objeto de interés. Y si el conocimiento encontrado es producto de una intención del sujeto, es
porque se pretende darle una aplicación; se pretende satisfacer la intención inicial. Y en la
aplicación intencionada entra en juego el marco valórico, producto de la cultura y de la
experiencia de cada sujeto. Desde la perspectiva del capital humano, la adquisición de
conocimiento profesional es una inversión. Es una inversión en conocimiento que el sujeto
pretende recuperar en el corto plazo con la venta de sus servicios profesionales. De tal manera
que la intención es económica; aunque, en el proceso de formación profesional es necesario,
y recomendable, que la intención estrictamente pragmática del conocimiento sea matizada
por otras intenciones, es decir, motivaciones de carácter cultural; valores que formen el
espíritu científico y cultural; pues el ser humano es sensible, por excelencia, a los valores
humanos universales como, el servicio a los demás, la cooperación, la solidaridad y el respeto
a la vida. Pero entonces, ¿qué diferencias conceptuales existen entre saber y conocimiento?
En primera instancia cabe señalar que los dos conceptos se utilizan como sinónimos. Y hay
que apuntar que no falta razón para hacerlo así. No obstante, sí existen diferencias
cualitativas. Tomemos como ejemplo el saber pedagógico y la investigación educativa; o el
saber de la física y la investigación de los fenómenos físicos. El saber es, en efecto, un conjunto
de conocimientos sistematizado, lógicamente ordenados en libros, revistas, archivos,
disquetes o manuscritos; referidos todos ellos a un campo específico del conocimiento. Pude
incluso afirmarse que es un conocimiento pasivo; ya es historia (2). En cuanto al
conocimiento, éste constituye el elemento activo o el propósito de la investigación que
emprende el sujeto. Uno de los productos que obtiene el sujeto en el proceso de conocer es la
experiencia; otro es la transformación de su estructura cognoscitiva; y después de ese proceso
de aprehensión de las características del objeto, el sujeto ya no es el mismo.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES
METODOLOGÍAS
La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación detallada de los
métodos de enseñanza y una clasificación de estos.
Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una
Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos.
«Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un sistema de reglas que
determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones
iniciales condicionan un objetivo determinado», (Klinberg 1980).
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para
dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido
de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que
atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de esta.
36
Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de enseñanza «es el
conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del
alumno hacia determinados objetivos». Para John Dewey «el método significa la combinación
del material que lo hace más eficaz para su uso. El método no es nada exterior al material. Es
simplemente un tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía».
• Clases magistrales
La teoría de toda la vida; basta con un pizarrón, aunque también se utilizan presentaciones
en computadora, videos y la pizarra electrónica.
Muchas veces se cree que las clases magistrales potencian aprendizajes superficiales y se
centran especialmente en la memorización de datos. Sin embargo, como todas las
metodologías de enseñanza-aprendizaje, también tiene sus ventajas. Biggs (2004), señala las
siguientes:
a. La presentación clara y sistemática de contenidos, que se actualizan
constantemente, permite conectarlos con los conocimientos previos de los
alumnos y reforzar aspectos difíciles de comprender.
b. Permite que el docente observe el nivel de comprensión que los alumnos
tienen de sus explicaciones y así poder brindar una retroalimentación
inmediata.
c. Permite hacer combinaciones entre teoría y práctica, logrando finalizar la
clase con una síntesis global.
Para que esto se logre, es imprescindible que el docente posea una alta capacidad de
comunicación, para explicar bien los contenidos y saber leer los gestos, caras y preguntas de
los alumnos, reajustando la explicación en función del desarrollo de la clase. De acuerdo con
un estudio realizado en Europa, los alumnos solicitan de las clases magistrales:
1. Que permitan tomar bien los apuntes. Ello se logra por medio de una clase
bien estructurada en donde se transmita correctamente el mensaje.
2. Que la información sea comprensible y útil.
3. Que el estilo del profesor sea capaz de despertar su interés a participar
activamente en el aula.
37
Entre las desventajas de las clases magistrales se encuentra el directísimo; es
decir, la imposición de las actividades de aprendizaje por los docentes.
• Clases prácticas
La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos
se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases
magistrales.
• Clases de Laboratorio
Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se
comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la
adquisición de determinadas habilidades prácticas.
• Tutorías
Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de
información del alumno); es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal
utilizado.
• Evaluación
Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los
conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.
• Planificación
Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con
antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga
docente, actividades, condiciones, ….
38
• Ciclo de Kolb
Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del conocimiento; entre
acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos abstractos. Es una
metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de
habilidades y capacidades.
MEDIOS Y MATERIALES
RECURSOS EDUCATIVOS
Son todos aquellos recursos tangibles e intangiles que se utilizan para la educación.
FUNCIONES
Nérici (1973) menciona que algunas funciones son:
• Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar.
• Motivar la clase.
• Facilitar la percepción y comprensión de hechos y conceptos.
• Contribuir a la fijación de los aprendizajes.
Despertar y retener la atención.
• Favorecer la enseñanza basada en la observación y la experimentación.
• Ayudar a la formación de imágenes concretas.
• Ayudar a comprender las relaciones entre las partes y su todo.
Bells (1998) dice que de acuerdo a su utilización, las funciones de los recursos didácticos son:
• Función innovadora. Cuando plantea nuevas formas de interacción entre el docente y el
alumno cambiando la rutina de la clase.
• Función motivadora. Cuando acerca los contenidos o procesos a los intereses de los
estudiantes, de manera que les provoque deseo de aprender.
• Función estructuradota de la realidad. Cuando facilitan el contacto con la realidad.
• Función facilitadora de la acción didáctica. Cuando facilitan la organización de las
experiencias de aprendizaje, actuando como guías del proceso didáctico.
• Función formativa. Cuando permiten y provocan la aparición y expresión de emociones,
informaciones y valores que transmiten diversas modalidad de relación, cooperación o
comunicación.
39
De acuerdo a la forma como se utilicen en el proceso enseñanza-aprendizaje, los recursos
didácticos pueden realizar estas funciones:
• Proporcionar información. Como libros, vídeos, programas informáticos y otros.
• Guiar los aprendizajes de los estudiantes.
• Ejercitar habilidades, entrenar.
• Motivar, despertar y mantener el interés.
• Evaluar los conocimientos y habilidades que tienen los alumnos.
• Proporcionar simulaciones de la realidad. Cuando ofrecen entornos para la observación,
exploración y experimentación.
• Proporcionar entornos para la expresión y creación.
• Mediadores de la realidad.
40
apoyar el acceso al conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier
persona use sus materiales, los modifique, los traduzca o los mejore y, además, que los
comparta con otros. Se debe tener en cuenta que algunas licencias restringen las
modificaciones (obras derivadas) o el uso comercial
TIEMPO
El buen uso del tiempo, consiste en asignar la cantidad de minutos, horas o períodos de clase
necesarios para alcanzar el aprendizaje de los alumnos.
Según Galo de Lara, la estructuración del tiempo en el aula debe considerar los siguientes
períodos:
• Ajuste inicial a la clase
• Señalamiento de los objetivos de aprendizaje
• Indicación de las actividades a realizar
• Indicación del tiempo aproximado para cada actividad.
Cómo se define el tiempo como elemento curricular
El tiempo como elemento curricular, permite determinar la cantidad de períodos, meses o
años necesarios para que los estudiantes alcancen determinadas competencias definidas en
el proyecto de una institución educativa.
La evaluación
La evaluación educativa es un proceso amplio y complejo, que no se limita a asignar una
calificación, sino que va más allá y se integra por valoraciones de diversa índole que en su
conjunto buscan mejorar el aprendizaje de los estudiantes, así como las prácticas de
enseñanza. Estos diferentes tipos de evaluación tienen a su vez propósitos y alcances
específicos, por lo cual es recomendable conocerlos para enriquecer la labor docente.
✓ Diagnostica
✓ Formativa
✓ Sumativa
✓ Heteroevaluación
✓ Autoevaluación
✓ Coevaluación
✓ Técnicas e instrumentos de evaluación
¿Qué es la evaluación educativa?
41
La evaluación en la educación es un proceso planificado que busca recoger, sistematizar y
analizar información por medio de técnicas, herramientas e instrumentos con el propósito de
verificar los avances y dificultades de los alumnos.
A partir de lo anterior se diseñan propuestas de intervención con el fin de robustecer las
fortalezas y superar las dificultades.
¿Cuáles son los distintos tipos de evaluación educativa?
Como ya señalamos, la evaluación provee al docente, y en general a todos los actores
educativos involucrados, información valiosa que ayuda a retroalimentar y mejorar el
proceso. Es necesario precisar que existen diversos tipos de evaluación, cada uno con
características y propósitos particulares, a continuación, te compartimos un resumen con
cada uno de ellos.
42
Tipos de Evaluación educativa según su finalidad o función
✓ Diagnóstica: Permite conocer el grado en que se dominan determinados aprendizajes
antes de iniciar el trabajo con ellos. Puede realizarse al comenzar un ciclo escolar, una
unidad didáctica, o al iniciar con un tema nuevo.
✓ Formativa: Orienta, a partir de los avances y las dificultades de los alumnos durante
el proceso, los ajustes en la estrategia de enseñanza con el fin de lograr las metas de
aprendizaje.
43
✓ Sumativa: Suele aplicarse al terminar los procesos, considerando diversos aspectos,
para asignar una calificación mediante un valor numérico.
Tipos de Evaluación educativa según el momento
➢ Inicial: Se lleva a cabo en el salón de clase al comenzar cada situación de aprendizaje.
Se emplean diversos instrumentos para recopilar información acerca de la situación y
el contexto inicial. Al terminar el proceso se pueden contrastar los resultados con la
situación inicial para determinar los avances y lo que es necesario mejorar.
➢ Continua o procesual: Consiste en valorar, a partir de la recogida y sistematización
continua de información, el aprendizaje de los estudiantes, así como la intervención
docente, con el propósito de tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
➢ Final: Se valora la información recopilada durante el inicio y en el desarrollo del
proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre, con el fin de
identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio.
Diferida: Se lleva a cabo cierto tiempo después de que terminó un proceso educativo,
con el fin de conocer la permanencia de los aprendizajes o la transferencia de estos a
otros ambientes o contextos. Este tipo de evaluación permite saber si el estudiante
aplica o no en su vida diaria los aprendizajes alcanzados anteriormente.
Tipos de Evaluación educativa según su extensión
• Parcial: Se enfoca en algún elemento específico como: los logros de los alumnos o el
desempeño del docente.
44
✓ Heteroevaluación: Es la evaluación que el docente realiza de las producciones de un
alumno o un grupo de alumnos. Contribuye al mejoramiento de los aprendizajes
mediante la retroalimentación que se deriva de ella.
✓ Coevaluación: Es la evaluación que se realiza entre pares acerca de alguna producción
o evidencia de desempeño determinada. De esta forma aprenden a valorar los
procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva.
Además, representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y
aprender juntos.
✓ Externa: Es la evaluación centrada en parámetros estandarizados aplicada por
entidades distintas a la escuela. Su propósito es complementar y ampliar la
información arrojada por los resultados de las evaluaciones internas.
Tipos de Evaluación educativa según su enfoque metodológico
Cualitativa: Centra su atención en las actividades, formas, medios y dinámicas en que
el aprendizaje se produce. Para concretarse emplea escalas nominales y de orden
jerárquico, como categorías, caracteres y atributos, entre otras. Para eliminar las
dudas sobre su validez y confiabilidad, se deben utilizar diversos instrumentos que
sirvan para corroborar los resultados.
Cuantitativa: Se crean situaciones controladas para medir el rendimiento o logro de
los estudiantes en relación con los objetivos o aprendizajes esperados. El resultado se
refleja en resultados numéricos que permiten comparar el desempeño del estudiante
con determinados criterios establecidos (definidos, observables y medibles), que
permiten traducir dicho desempeño en una calificación numérica.
Cuali-cuantitativa o mixta: Abarca de manera integral los aspectos de la evaluación
cualitativa y cuantitativa.
Tipos de Evaluación educativa según el estándar de comparación
✓ Normativa: Implica evaluar utilizando como referencia una norma, que permite
comparar el resultado del estudiante con los resultados de una población o grupo al
que pertenece.
✓ Criterial: Implica evaluar al estudiante utilizándolo a él mismo como referencia, a
partir de criterios establecidos por el docente en la evaluación diagnóstica, por
ejemplo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
45
En la actualidad existen diversas herramientas distintas al examen tradicional para evaluar a
los alumnos, como las rúbricas, las listas de cotejo, el portafolio de evidencias, entre otros.
De igual manera es preciso señalar que hay actividades o productos que pueden emplearse
para el mismo fin como: maquetas, obras de teatro o audios; los cuales si se establecen
criterios bien definidos, puede ser muy útiles para evaluar el aprendizaje.
A esto hay que añadirle las alternativas que nos ofrece la tecnología mediante diversas
plataformas o aplicaciones, por lo que tenemos a nuestro alcance muchas opciones para
poder evaluar de manera pertinente el aprendizaje de los estudiantes.
A continuación te compartimos una serie de instrumentos, actividades, productos y
herramientas tecnológicas para poder evaluar a los alumnos, los cuales pueden ser utilizados
y adaptados a diferentes niveles educativos.
46
ya que explicita de forma clara, tanto para los alumnos como para el propio docente, los
criterios o indicadores de desempeño, así como los distintos niveles de calidad en ellos. Esta
especificidad posibilita una adecuada evaluación y por ende se puede brindar una pertinente
retroalimentación a los estudiantes.
Cuaderno de los alumnos
El cuaderno es el espacio en donde el estudiante realiza las actividades que el profesor le
indica, es también una evidencia de que el alumno trabaja y de que está aprendiendo. Es por
ello que este instrumento puede resultar altamente útil para evaluar el aprendizaje. Para ello
es necesario que se planifique bien el proceso, y que éste sea basado en los aprendizajes
esperados.
Para emplear el cuaderno como instrumento de evaluación se promueve que el alumno
integre un espacio para que pueda ir anotando sus opiniones, ideas y reflexiones acerca de
las actividades que va realizando, así como de sus avances y dificultades. De igual manera es
preciso que el docente realice retroalimentaciones (en el cuaderno) que fomenten la reflexión
y la argumentación de los estudiantes.
Portafolio de evidencias
Se trata de un concentrado de evidencias que posibilita integrar información acerca del
desempeño del estudiante. Se compone de trabajos y diferentes producciones realizadas de
forma individual o en equipo. Una de las condiciones es que las evidencias que se incluyan
sean significativas y den cuenta del avance del alumno a lo largo de una secuencia didáctica,
un trimestre, un proyecto o un curso.
La implementación se realiza en conjunto con el estudiante, se establecen los objetivos o
propósitos, se seleccionan las evidencias a integrar, las cuales deben ser previamente
evaluadas y calificadas. Posteriormente se establecen tiempos para analizar las evidencias,
y reflexionar acerca de los avances y aspectos a mejorar.
Lista de cotejo
Una lista de cotejo es un cuadro de doble entrada, en la columna izquierda se anotan los
criterios a evaluar y en la fila superior se incluye una escala de valoración dicotómica,
normalmente sí/ no. Es indispensable que en los criterios se consideren aspectos importantes
del proceso de aprendizaje.
Guía de observación
Es un instrumento con una lista de indicadores que pueden diseñarse como afirmaciones o
preguntas que orientan lo que se desea observar. Puede emplearse para observar las
respuestas o el desempeño de los alumnos durante una secuencia didáctica, un proyecto, un
trimestre o el tiempo que el docente determine.
47
Ejemplo de Guía de Observación:
48
Mapa conceptual
El mapa conceptual y en general cualquier organizador gráfico (mapa mental, cuadro
sinóptico, etc;) puede resultar muy útil para emplearlo como instrumento para evaluar. Un
organizador gráfico es una representación visual que comunica una estructura lógica de un
tema o contenido.
Estos pueden ser utilizados en cualquier momento del proceso de enseñanza, pero son
especialmente útiles al final del mismo como herramienta de evaluación, ya que permiten al
alumno representar las ideas y conceptos aprendidos acerca del tema.
Línea del tiempo
La línea del tiempo es una representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos
(años, décadas, siglos o milenios). Mediante ella se pueden señalar la duración de distintos
hechos o procesos, identificar cuáles sucedieron de manera simultánea, entre otros aspectos.
Es especialmente útil para evaluar temas de la asignatura de historia.
Maqueta
Una maqueta (también conocida como diorama) es una representación o modelo a escala de
un objeto. Mediante ella se permite a los alumnos plasmar su creatividad y puede ser
empleada por ejemplo para representar la estructura de un volcán, explicar los distintos tipos
de relieve o algunas escenas relacionadas con la vida en la prehistoria.
Juegos
El juego es una manera muy divertida de evaluar los aprendizajes que han logrado los
alumnos acerca de un tema. Existen algunos juegos conocidos que pueden ser adaptados
para concursos de preguntas y respuestas como por ejemplo: tronar globos, en el cual se
pueden meter previamente preguntas en ellos; otro ejemplo es la ruleta preguntona. Con un
poco de creatividad se puede hacer de la evaluación algo muy divertido.
Obra de teatro
Las obras de teatro son una excelente opción para que los alumnos puedan demostrar lo
aprendido en diversas asignaturas al tiempo que desarrollan la creatividad y su imaginación.
Pueden utilizarse para representar pasajes históricos, biografías de diferentes personajes,
entre otras temáticas.
Otra de las ventajas es que al redactar el guion se trabaja la expresión escrita, así mismo al
presentar la obra se promueven otras facetas relacionadas con las artes.
Cómic o historieta
49
El cómic o historieta es una serie de dibujos que da cuenta de un relato, puede estar
acompañado o no de texto. Es posible emplearlo para evaluar temas de distintas asignaturas,
ya que los alumnos pueden expresar lo aprendido de manera diferente y divertida.
Debate
Un debate es un acto de comunicación en el cual dos o más personas opinan acerca de uno o
más temas defendiendo su postura. Al emplearlo en el aula, los estudiantes apoyan sus
opiniones en los conocimientos adquiridos sobre el tema para poder argumentar de mejor
forma.
Baile
Mediante el baile se permite a los alumnos demostrar de manera creativa y simbólica lo
aprendido acerca de un tema. Al mismo tiempo, cuando eligen la música y preparan la
coreografía desarrollan distintas habilidades. ¿Cómo sería la coreografía y la música para
explicar el Sistema Solar? ¿O sobre las partes de la célula?
Acróstico
Un acróstico es una composición poética o normal en el que las letras con que inician cada
verso u oración son leídas en sentido vertical y forman un vocablo o una frase. Puede ser
empleado para que los alumnos den cuenta de lo aprendido de un tema.
Por ejemplo, se les puede solicitar que plasmen lo que saben acerca del magnetismo, para
ello deberán escribir de forma vertical la palabra “magnetismo” y con cada letra inicial de esa
palabra deberán expresar una idea acerca del tema.
Grabación de audio
En una grabación de audio los alumnos pueden expresar lo aprendido acerca de distintas
temáticas. Para ello el docente puede previamente diseñar preguntas orientadoras acerca de
un tema, sin que esto se convierta en un cuestionario, sino para que sirvan de guía al
estudiante para poder expresar sus conocimientos.
Herramientas digitales para evaluar
Kahoot!: En esta plataforma el docente puede crear “quizs” en línea, para que los alumnos
los respondan de manera individual o en equipo. Las preguntas son elaboradas por el
profesor, pero también puede reutilizar kahoot! ya creados.
Google Forms: Esta herramienta permite a los profesores crear formularios en línea, para
evaluar los temas estudiados. Una de las ventajas de utilizarla es que ofrece estadísticas para
poder evaluar y corregir de forma sencilla.
50
Quizizz: Esta plataforma permite crear tests en línea para luego enviarlos a los estudiantes.
Una vez contestados, el docente recibe los resultados en los cuáles se pueden identificar los
avances y lo que se necesita reforzar.
Infografías: Mediante las infografías los estudiantes pueden plasmar de forma visual lo
aprendido de un tema. Al elaborarla analizan lo que aprendieron, lo sintetizan y lo dan a
conocer de manera sencilla y atractiva. Algunas de las mejores herramientas para elaborarlas
son: Canva y Piktochart.
Formative: Esta aplicación permite enviar a los alumnos materiales, lecciones así como
preguntas para que puedan responderlas rápidamente mediante una tablet. Una de las
ventajas de esta herramienta es que el profesor recibe las respuestas en tiempo real, por lo
que los puede evaluar de inmediato.
Conclusiones
La evaluación debe ser un proceso cuidadosamente planeado, por lo que es recomendable
que al utilizar cualquiera de los instrumentos o herramientas que acabamos de analizar, se
diseñen previamente indicadores que incluyan aspectos relevantes del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Así mismo, es preciso que ofrezcamos a los estudiantes distintas alternativas para que puedan
demostrar lo que han aprendido ya que de esta forma la evaluación será inclusiva.
FIinalmente no debemos olvidar el enfoque formativo, por lo que al evaluar debemos
identificar los avances y lo que se necesita reforzar, para así poder brindar una
retroalimentación que oriente hacia la mejora.
51
ELABORACIÓN DE PLANES PARA
ESCUELAS UNI Y MULTIGRADO,
INCORPORANDO LA TRANVERSALIDAD
DEL CURRICULUM
ES CONCIENTE
Unidad DE LAEscuela
Didáctica para IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN DE PLANIFICADOR, DADO EL GRADO DE
Unigrado
JERARQUÍA QUE POSEE EL PLANIFICADOR CURRICULAR EN LA EJECUCIÓN DE UN BUEN ACTO
DOCENTE.
segmentación tradicional por asignaturas. Este concepto se basa en la idea de que ciertos
de género, y las habilidades para la vida, son esenciales y deben estar presentes en toda la
La transversalidad implica que estos temas se aborden de manera integrada, conectando los
lugar de ser tratados como unidades aisladas, estos contenidos transversales se entrelazan
con las áreas curriculares tradicionales como la lengua, matemáticas, ciencias, y arte,
53
aprenden a aplicar lo que saben en situaciones reales, lo que fortalece su capacidad
valores se integren en todas las áreas del currículum, lo que refuerza su importancia
54
la educación sea pertinente y significativa para los estudiantes, preparándolos mejor
conocimiento.
Conclusión
La transversalidad del currículum es un enfoque fundamental para lograr una educación que
no solo transmita conocimientos, sino que también forme a individuos capaces de actuar con
temas clave a lo largo de todo el currículum, la transversalidad promueve una educación más
rica, pertinente e inclusiva, que prepara a los estudiantes para los desafíos del presente y del
futuro.
Grado: 3º de Primaria
Área: Ciencias Sociales
Tema: La Comunidad y sus Oficios
Duración: 2 semanas
Objetivo General
Que los estudiantes identifiquen los diferentes oficios dentro de su comunidad y comprendan
la importancia de cada uno de ellos para el funcionamiento de la sociedad.
Objetivos Específicos
1. Reconocer los diferentes oficios presentes en la comunidad.
55
2. Describir las funciones de cada oficio y su relevancia social.
3. Promover el respeto y la valoración del trabajo de los demás.
Contenidos
• Conceptuales: Tipos de oficios, funciones y roles en la comunidad.
• Procedimentales: Observación directa de la comunidad, entrevistas, elaboración de
murales.
• Actitudinales: Respeto y valoración de los oficios, trabajo en equipo, responsabilidad.
Actividades
Inicio
Exploración y Observación: Salida de campo por la comunidad para observar los
oficios presentes.
De desarrollo
Entrevistas a Profesionales: Los estudiantes preparan y realizan entrevistas a
personas de la comunidad sobre su oficio.
Creación de Murales: Elaboración de un mural en grupo donde se representen los
oficios observados, con sus respectivas funciones.
De cierre
Presentaciones Orales: Cada estudiante presenta su oficio favorito y explica por qué
lo eligió.
Reflexión Final: Discusión en clase sobre la importancia de cada oficio y la
interdependencia entre ellos.
Evaluación
• Participación activa en las salidas de campo y entrevistas.
• Creatividad y trabajo en equipo en la elaboración del mural.
• Claridad y coherencia en las presentaciones orales.
• Reflexión crítica en la discusión final.
56
Grados: 2º, 3º y 4º de Primaria
Área: Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, y Arte
Tema: La Comunidad y sus Oficios
Duración: 2 semanas
Objetivo General
Que los estudiantes de diferentes niveles colaboren para identificar, describir y valorar los
oficios en su comunidad, integrando conocimientos de Ciencias Sociales, Lengua y Literatura,
y Arte.
Objetivos Específicos
1. Fomentar la colaboración entre estudiantes de diferentes grados en la identificación
y análisis de oficios.
2. Desarrollar habilidades de escritura y expresión oral a través de la creación de cuentos
y relatos sobre los oficios.
3. Estimular la creatividad artística mediante la representación gráfica de los oficios en
murales.
Contenidos
• Ciencias Sociales: Tipos de oficios, funciones y roles en la comunidad.
• Lengua y Literatura: Narración de cuentos y relatos sobre los oficios, escritura
creativa.
• Arte: Técnicas de dibujo y pintura, creación de murales.
Actividades
1. Investigación Colaborativa: Grupos mixtos de diferentes grados investigan los oficios
presentes en su comunidad.
2. Cuentos y Relatos: Cada grupo escribe un cuento o relato que incluya uno o varios
oficios, integrando el conocimiento adquirido en la investigación.
3. Taller de Murales: Los grupos diseñan y pintan murales que representen escenas de
los cuentos o relatos creados.
4. Lectura Compartida: Los estudiantes leen sus cuentos y relatos en voz alta para el
resto de la clase.
5. Exposición de Murales: Los murales se exponen en la escuela y la comunidad es
invitada a ver el trabajo realizado.
Evaluación
57
• Colaboración y trabajo en equipo en la investigación y creación de los cuentos y
murales.
• Originalidad y coherencia en los cuentos y relatos.
• Calidad artística y esfuerzo en los murales.
• Participación activa en la lectura compartida y exposición.
58