UNIDAD 1
CLASE UNO: 27/03/24
Temática: El Capitalismo como Sistema Social Histórico. Configuraciones Capitalistas en la
Argentina: Modelos de Desarrollo hasta la actualidad.
Bibliografía obligatoria: Vázquez, Gonzalo y Abramovich, Ana Luz: “Es sólo un rocanrol
del país. Una introducción a los modelos de desarrollo en la Argentina”. En Luzzi, Mariana
(Coord.): Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea: desde 1976 hasta la
actualidad. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2019. pp. 43 a 86.
Guía de Lectura (Vázquez/Abramovich).
Para entender los problemas económicos que afectan a la sociedad argentina, es necesario
repasar por completo el contexto en el que se desarrollan, así como su evolución a lo largo de
los diferentes períodos que marcaron la historia de nuestro país.
La historia contemporánea de la Argentina se puede dividir en tres grandes períodos,
relacionados con tres modelos de desarrollo diferentes:
- MODELO AGROEXPORTADOR (cuyo inicio suele marcarse en 1880 pero abarca
también el período previo de consolidación nacional)
- MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES (entre 1930 y 1976)
- MODELO NEOLIBERAL (iniciado con la dictadura de 1976 y desplegado con
fuerza hasta la crisis de 2001, cuya continuidad o no después de 2001 sigue en
discusión)
MODELO DE DESARROLLO: Hablamos de modelo de desarrollo para referirnos a un
determinado momento histórico del país, en el que se configuran de manera relacionada:
- Un patrón de acumulación dominante, que marca el funcionamiento de las actividades
y los actores económicos.
- Un conjunto de relaciones políticas y de poder (dominación y subordinación) entre
diversos grupos y sus bloques, alianzas, etcétera.
- Una forma de concebir el papel del Estado y de intervenir mediante las políticas
públicas.
- Una cierta conformación de la estructura social.
- Un determinado modelo cultural y comunicacional.
- Un particular contexto mundial en el que Argentina está inserto.
El sistema mundial capitalista está conformado por un Centro y una Periferia:
- Los países centrales son aquellos que han logrado desarrollar una estructura
productiva diversificada e integrada con altos niveles de bienestar para la mayor parte
de su población.
- Los países periféricos, entre los cuales se encuentra la Argentina, han sido insertados
al sistema capitalista mundial (a través de procesos de dominación colonial) en
función de las necesidades de los países centrales, y debido a ello sus estructuras
productivas están especializadas en la producción y exportación de materias primas,
tienen bajo grado de integración sectorial y territorial, y sus poblaciones sufren
elevados niveles de pobreza, exclusión y desigualdad. Romper con estos lazos de
dominación y dependencia implica lograr un cambio estructural en la economía, lo
que representa un desafío complejo y difícil, (pero no imposible)
Un MODELO DE DESARROLLO no se implementa ni se elige. Es una respuesta de
diversos actores (económicos, políticos y sociales) a las condiciones de funcionamiento
internas y externas (mundiales) de la economía en un período particular.
Los diversos modelos de desarrollo son, en cierta forma, una manifestación de los distintos
“proyectos de país” en disputa.
(MAE) MODELO AGROEXPORTADOR: Inicios alrededor del año 1880. Finaliza en el
año 1930.
➔ Sus inicios coinciden con el comienzo del Estado moderno en la Argentina, y la crisis
mundial de 1930 como el momento de su finalización.
➔ Enfocado en la producción primaria (agricultura y ganadería) cuya exportación era
dirigida principalmente hacia los mercados europeos.
➔ Argentina tenía las características típicas de una economía periférica. Proveía a los
países centrales (Europa) materias primas, alimentos y otros productos sin valor
agregado. Importaba, a su vez, los bienes industriales necesarios para el consumo
interno.
➔ El estado fue el principal partícipe en este modelo, generando las condiciones
necesarias para que esa inserción primaria exportadora fuera viable. Por su parte, el
mundo se estaba reorganizando sobre la base de una División Internacional del
trabajo (DIT), donde la economía mundial se componía de países productores y
exportadores, compradores de bienes industriales manufacturados y países
importadores de productos primarios y exportadores de manufacturas.
➔ La industrialización en Europa generaba una creciente demanda de alimentos y
materias primas. Y Argentina, por su parte, contaba con una enorme disponibilidad de
tierras fértiles y un clima apropiado para la producción primaria, así que resultó una
excelente receptora de capitales externos que generaron las condiciones de
infraestructura necesarias para transportar esa producción al puerto y desde allí a los
países centrales.
➔ Inglaterra fue el principal destino de las exportaciones argentinas y al mismo tiempo
el país que realizó las mayores inversiones de capital en los sectores de infraestructura
y servicios.
➔ Argentina se convirtió en receptora de grandes masas de inmigrantes europeos
provenientes en mayor medida de Italia y España.
➔ El Estado argentino se consolidó hacia 1880, mediante la organización de la nación
bajo un régimen federal, superados ya los conflictos internos entre los actores
políticos del interior del país y los de Buenos Aires.
➔ Se hizo una fuerte apuesta por la educación pública, pero no se garantizaban los
derechos a la salud, la vivienda o la protección social de los sectores más
desfavorecidos de la población.
➔ La identidad nacional está en plena construcción.
➔ Sobre la base de la producción agrícola y ganadera latifundista, Argentina se
posicionó internacionalmente como “el granadero del mundo”. El valor de las
exportaciones pasó de 50 millones a 500 millones de pesos oro entre 1880 y 1914.
➔ Los datos de inmigración también crecieron. Entre 1857 y 1914 ingresaron al país
3.300.000 inmigrantes, que provocaron que la población total del país en el censo de
1914 alcanzara los 7.885.000 habitantes.
➔ El grado de intervención del Estado para garantizar este proceso fue claro y decidido
y su papel en la economía agroexportadora fue central.
➔ La Ley Sáenz Peña en 1912, presentó una inclusión a un sector de la población que
hasta el momento se encontraba apartada de la participación electoral y, por lo tanto,
de las decisiones acerca de las políticas de la nación.
➔ En la última década del siglo XIX, aparecen las reivindicaciones de los sectores
populares. Nace la Unión Cívica Radical (UCR) cuyo principal apoyo fue desde los
sectores agrarios perjudicados por la estructura de tenencia de tierra y de producción.
Así como también de obreros y sectores medios de las ciudades. Gracias al nuevo
modelo de ley de voto, permitió que el radicalismo ganara las elecciones en 1916,
quedando Hipólito Yrigoyen como presidente de la Nación.
➔ El gobierno de Yrigoyen apuntaba a lograr un mayor equilibrio entre los distintos
sectores socioeconómicos. Sin embargo, no consiguió modificar sustancialmente la
política económica de Argentina. Por esto, se dice que durante los primeros gobiernos
radicales entre 1016 y 1930, tuvieron mayores cambios en el plano social y político,
que en el económico.
➔ La crisis económica mundial, (la caída de la Bolsa de Wall Street en 1929) fue lo
que llevó al cambio de modelo de desarrollo y tuvo un impacto inmediato y directo en
la economía argentina. También generó las condiciones para el primer golpe militar
del siglo XX, derrocando al segundo gobierno de Yrigoyen, en el año 1930.
➔ La demora en el inicio de la industrialización profundizó la independencia con los
países centrales y provocó que amplios sectores de trabajadores no pudieran acceder a
mejores condiciones de vida. Obstaculizó, así, todos los proyectos de transformación
de la estructura económica y social que tuvieran una orientación progresista y
distributiva, siempre planteando a la etapa agroexportadora como la época dorada de
la economía argentina a la que habría que volver.
(ISI) MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES:
Tuvo su despliegue en Argentina entre 1930 y 1976.
➔ El modelo se basó en el aumento de la producción de bienes industriales destinados al
mercado interno. A lo largo de este período la actividad industrial creció
continuamente (desplazando las actividades agropecuarias) y lo hizo sustituyendo a
las importaciones de productos extranjeros en las demandas de consumidores y
empresas nacionales.
➔ Para proteger la industria nacional, se aumentaron los aranceles y trabas aduaneras.
➔ Existieron distintas etapas en el proceso de dirección hacia la ISI: Hasta 1945, se
desarrolló una industrialización sustitutiva de importaciones espontáneas. Fue
impulsada por empresas capitalistas sin un claro impulso estatal. En el mundo,
surgieron cambios en el comercio internacional durante la Primera guerra Mundial
(1914 - 1918) Este proceso de industrialización fue liderado por una fracción de la
oligarquía terrateniente, volcando a la producción industrial una porción de las
ganancias extraordinarias que generaban sus actividades agroexportadoras. Comenzó
un mercado “cautivo” que representaba una oportunidad de negocio rentable para
grandes empresas, fijando precios más altos y con mejores ganancias que en otros
sectores. Hacia fines de los treinta, sectores oligárquicos propusieron impulsar
políticas industrialistas, pero solo como estrategía transitoria hasta que la economía
mundial se “normalizara” a el régimen agroexportador.
➔ A partir de 1946, se promovieron inversiones industriales con financiamiento
accesible y protegiendo dicha producción con aranceles aduaneros. Esta primera etapa
se privilegió el desarrollo de la industria liviana. El gobierno peronista intervino los
mercados agropecuarios, captando una parte de la renta generada por la exportación
de esos bienes y redistribuyendo dicha masa de dinero hacia la producción y el
consumo industrial. Este proceso generó el fortalecimiento de un sector de pequeños
empresarios de origen nacional y absorbió mano de obra urbana procedente de
migraciones internas. En este periodo se alcanzó una situación de “pleno empleo” (no
había desempleo), lo cual reforzó las posibilidades de los trabajadores para negociar
mejores condiciones laborales y salariales, sumado al fuerte proceso de
sindicalización.
➔ Ya promediando la década de 1950, se pasó a una etapa diferente. Lo que se suele
denominar como segunda fase o ISI “pesada”. Se intentó complejizar la ISI buscando
promover la producción nacional de los bienes intermedios e insumos estratégicos que
la industria productora de bienes de consumo final venía requiriendo. Desde
principios de los años cincuenta hasta mediados de los sesenta se sucedieron una serie
de períodos de crecimiento económico seguidos de crisis y recesiones, denominados
como ciclos de “STOP AND GO” que refieren a una dinámica económica que no
podía avanzar de forma contínua, sino que debía ser frenada para ordenar los
desequilibrios que el propio crecimiento generaba.
➔ A lo largo de este último periodo “desarrollista”, se pretendió crear en el país un
nuevo perfil industrial (consolidando las industrias de fabricación nacional) Para lo
cual, se realizaron una serie de inversiones de gran magnitud y complejidad
tecnológica. Por ejemplo, se buscó tener autonomía energética con la construcción de
centrales hidroeléctricas y atómicas.
➔ En el marco de esa estrategia, el único actor con posibilidad de planificar y llevar
adelante semejantes inversiones era el Estado, aunque la inestabilidad política entre
1955 y 1976 (4 golpes militares, 12 presidentes el cual ninguno concluyó su mandato)
determinó que no hubiera una política económica coherente, estable y eficaz a lo largo
del período.
➔ En el gobierno de Frondizi (1958 - 1962) y la dictadura de Onganía (1966 - 1969) se
planteó la necesidad de reducir los salarios de los trabajadores para ofrecer mayores
ganancias a las empresas que producían en el país. Sin embargo, la resistencia de los
trabajadores organizados, impidió que se consolidara una redistribución de ingresos
desde el trabajo hacia el capital. Más tarde, se logró negociar una distribución más
equitativa del mayor excedente generado, que permitió tanto aumento en las
ganancias empresariales como en los salarios de los trabajadores.
➔ En el gobierno de Illia (1963 - 1966) y los gobiernos peronistas de 1973 - 1975, se
sostuvo la importancia de la redistribución del ingreso a favor de los trabajadores.
➔ En resumen, el primer bloque incluía a los trabajadores, el empresariado industrial
nacional y los partidos políticos populares (fundamentalmente el peronismo);
mientras que el segundo abarcaba a los sectores terratenientes, sectores del capital
transnacional y corporaciones conservadoras (fracciones dominantes de las Fuerzas
Armadas y de la Iglesia católica).
➔ Hubieron mejoras significativas en la calidad de vida de los trabajadores, y
mayoritariamente una integración al esquema económico como empleados asalariados
y como consumidores. Esto les permitió comenzar a pensar en la idea del ascenso
social.
➔ En cuanto a lo cultural, se incorporaron grandes masas de sectores populares (los
trabajadores y sus familias) a ciertos ámbitos de la cultura (cines, teatro, recreación
(vacaciones), deportes, etcétera, de los que anteriormente se hallaban excluidos.
➔ En el contexto mundial, luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se
desarrolla el período conocido como los “30 años dorados” del capitalismo a nivel
mundial, donde se logra un crecimiento en las economías en simultáneo con una
mejora de las condiciones de vida de los sectores trabajadores.
MODELO NEOLIBERAL: Se despliega a partir de 1976, profundizándose luego en la
“década larga” de los noventa (1986 - 2001)
➔ Valorización financiera, en concordancia con los cambios que se suceden en la
economía mundial, y el papel de las economías periféricas en ella.
➔ Un estado con menor intervención en la economía, tanto en sus funciones de
planificación y de regulación, como de producción directa de bienes y servicios.
➔ Pérdida de peso de la actividad industrial y un crecimiento de la relevancia del sector
de servicios. El sector primario (particularmente agropecuario) continúa manteniendo
su relevancia. Era necesario, para esto “desregular”, por parte del Estado, el
funcionamiento de los mercados, para así permitir la libre movilidad de capitales y la
“libertad” en la toma de decisiones de los agentes económicos. Esto trajo como
consecuencia el empobrecimiento de gran parte de la población.
➔ Entre 1976 y 2001, como excepción de algunos momentos del gobierno de Alfonsín,
desde el Estado se implementaron políticas que tendieron a instalar y consolidar el
modelo neoliberal.
➔ Desde lo social, se produjo una reestructuración regresiva, empeoramiento de las
condiciones de vida de la mayoría de los sectores trabajadores, un aumento de la
concentración de la riqueza en el sector más rico, siendo la desigualdad y la exclusión
social las principales características de la sociedad neoliberal argentina de finales del
siglo XX.
➔ En cuanto a los aspectos culturales, el proyecto neoliberal fue claramente “exitoso”.
Se logró un significativo apoyo popular para llevar adelante las reformas neoliberales,
así como una suerte de consenso “anti-estatal” y “pro-privado”, con fuerte rechazo
hacia la cultura popular de épocas anteriores.
➔ Dentro del contexto mundial, se atraviesa una etapa de crisis y reestructuración desde
inicios de los setenta, tendiente hacia la mayor apertura de los mercados nacionales y
la interconexión de los procesos económicos culturales a nivel internacional, (la
famosa “globalización”) Estas transformaciones tuvieron efectos negativos en casi
todos los países.
CAMBIOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL: Puede ser sintetizado en tres
procesos:
1. El reestablecimiento de mayores tasas de ganancias en las actividades productivas a través
del empeoramiento de los salarios y las condiciones de empleo de los trabajadores;
2. La reorganización de la producción a nivel global por parte de las empresas
transnacionales, trasladando las actividades que insumen mayores costos de mano de obra
hacia países con salarios más bajos y menores regulaciones en defensa de los derechos
laborales;
3. El creciente predominio de estrategias de valorización del capital a partir de colocaciones
financieras en detrimento de la valorización a través de inversiones productivas.
Estos procesos de nivel global fueron presionando para que en cada país se adoptara o
impusiera un nuevo pensamiento y programa de reformas neoliberales que abarcara:
- La apertura comercial y financiera de las economías nacionales, generando menores
costos laborales de los países periféricos.
- La “desregulación” por parte de los Estados.
- Las privatizaciones de las empresas estatales.
Todo lo mencionado, en el marco de políticas económicas que impulsaran el ajuste fiscal y
monetario.
Este programa de reformas neoliberales fue experimentado inicialmente en la dictadura de
Pinochet en Chile a partir de 1973, desde 1976 en la Argentina, y en los comienzos de los
ochenta se extendió a partir de los gobiernos de Margareth Tatcher (Gran Bretaña) y Ronald
Reagan (Estados Unidos).
POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LA DICTADURA (1976-1983)
Durante este período, se impulsó la transformación estructural del modelo de desarrollo,
acabando con la ISI e imponiendo un modelo neoliberal, que luego será profundizando en la
década de los noventa y desembocará en la crisis del 2001.
En términos generales, las políticas económicas aplicadas durante este período fueron las
siguientes:
- Apertura comercial externa: desprotección de las industrias nacionales.
- Desregulación financiera: se fomentó la entrada y salida de capitales especulativos sin
control por parte del estado. Sumado a una serie de medidas orientadas a concentrar y
extranjerizar el sistema bancario.
- Cambios en el uso del tipo de cambio: se puso en funcionamiento la “tablita” de
Martinez de HOz, que establecía una tabla de devaluaciones mensuales y
decrecientes, fijando y abaratando el valor del cólera en términos reales.
- Congelamiento de los salarios y violenta represión de los sectores trabajadores.
Las principales consecuencias de las políticas económicas llevadas adelante en la dictadura
fueron:
- Disminución de los salarios reales y redistribución regresiva de los ingresos desde los
sectores trabajadores hacia los sectores del capital más concentrado. Además de
aumentos en la tasa de interés.
- Se inicia un proceso de desindustrialización de la estructura productiva argentina,
pérdida de empleos e ingresos. La apertura comercial provocó una enorme dificultad a
miles de pequeñas y medianas empresas nacionales para competir con los productos
importados. Sin embargo, ciertas ramas intensivas en recursos naturales y empresas
oligopólicas (como la siderúrgica y la automotriz) fueron protegidas.
- Aumento de la deuda externa.
PRINCIPALES POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO DE ALFONSÍN
(1983 - 1986)
Los años del gobierno de Alfonsín estuvieron marcados en lo económico por el intento
conjunto de contener la inflación y estimular la economía, buscando al mismo tiempo cumplir
con las exigencias de los organismos financieros internacionales.
- En el primer año del gobierno democrático de Raúl Alfonsín, se impulsó una política
de expansión del mercado interno a partir de un acuerdo social de aumentos
controlados de precios y salarios. Buscando aumentar el nivel de producción de
empleo. Sin embargo, no tuvo buenos resultados, ya que las empresas grandes no
respetaron los acuerdos, los sindicatos comenzaron a reclamar aumentos salariales y
el gobierno tuvo que acceder a las demandas, lo que volvió a generar más inflación y
desfinanciamiento estatal.
- Se impulsó la conformación de un “ club de deudores” con otros países
latinoamericanos para renegociar la deuda en conjunto, pero esta iniciativa fracasó por
eficaces presiones de Estados Unidos a México y Brasil.
- Desde 1985 en adelante, el gobierno alfonsinista y su ministro buscaron resolver los
principales problemas económicos, pretendiendo acuerdos y apoyos con el FMI y los
principales grupos económicos nacionales. Al principio con el Plan Austral,
realizando acuerdos de precios, ajustes selectivos y propuestas pro-industria
exportadora. Intentaron con estrategias más cercanas a la ortodoxia liberal de ajuste
recesivo, sacrificando la posibilidad de crecimiento, pero ninguno de estos planes
económicos tuvo los resultados pretendidos.
- Los resultados económicos del período fueron globalmente negativos para el país,
pero muchos salieron beneficiados. Los principales ganadores de estos años resultaron
los grandes grupos económicos locales, que con fuerte influencia en las políticas
gubernamentales y acceso a recursos y subsidios estatales, se apropiaron de un 10%
adicional del ingreso total nacional. Los grandes perdedores del período resultaron los
pequeños empresarios y fundamentalmente los trabajadores, quienes perdieron un
13% de su participación en el ingreso nacional.
- Con todo esto, se acentuaron los problemas heredados de la dictadura militar.
- Más allá de que el gobierno de Alfonsín no tuviera la intención de profundizar a
través de sus políticas el cambio de modelo de desarrollo, los resultados de sus
acciones condicionadas por la estructura económica heredada y por los intereses de
los actores con los que tuvo que lidiar, lo condujeron en esa dirección.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE MENEM (1989 - 1999)
Se puso en marcha el Plan de Convertibilidad, que requirió de toda otra serie de medidas de
política económica (y sociales) complementarias, las cuales se constituyeron en algo así
como un “programa de estabilización” de la economía argentina.
- La ley de convertibilidad (Ley 239228), tuvo vigencia desde abril de 1991. Estableció
la convertibilidad de un peso por cada dólar. Por ley, los dólares solo podían
comprarse y venderse al valor de un peso. También fijaba la obligación de que el
Banco Central tuviera acumuladas reservas en oro y divisas extranjeras por un valor
equivalente al 100% de la base monetaria.
- Hubo una apertura comercial y financiera externa: se profundizó con fuertes
reducciones de los aranceles a las importaciones. Sometiendo a los productos
nacionales a la competencia externa y obligándoles a bajar los precios.
- Privatización de empresas públicas. Hacia finales de la década del noventa,
prácticamente no quedaban activos productivos o servicios públicos de infraestructura
en manos del estado.
- Reforma tributaria: se implementó una reforma regresiva, en la que se aumentaron los
impuestos al consumo que afectan con más fuerza a los más pobres.
- Flexibilización laboral: se implementó a partir de diversas leyes y normativas que
tendieron a la precarización del trabajo. La ley, solo autorizaba aumentos del salario
en caso de aumentos de productividad, lo que en conjuntos significaba un
congelamiento de disminución de los salarios reales.
- Descentralización, desfinanciamiento y focalización de las políticas sociales. Se
realizaron nuevas políticas sociales focalizadas solo en los sectores de mayor pobreza,
con mejores presupuestos y calidad de las prestaciones: privatización de las
jubilaciones en 1994, donde se pasó de un sistema solidario “de reparto” a uno de
capitalización privada individual.
Puede decirse que el Plan de Convertibilidad resultó exitoso en su objetivo de controlar la
inflación, ya que esta se redujo a cifras poco significativas en estos años.
Las políticas implementadas tuvieron efectos negativos:
- Profundización de la desindustrialización: se destruyó la industria nacional,
desapareciendo miles de pequeñas y mediana empresas y fortaleciéndose las empresas
grandes, que además absorbieron muchas de aquellas más pequeñas en quiebra,
llevando al proceso de extranjerización donde ganan mucho peso las empresas de
origen extrangero.
- Aumento notable del desempleo, la subocupación y la precarización laboral.
- El achicamiento del papel del Estado redundó en una pérdida de garantía de derechos
y no implicó una reducción del déficit fiscal.
- Incremento de la deuda externa. El endeudamiento también creció en el sector
privado.
- Empobrecimiento de gran parte de la población y empeoramiento de las condiciones
de vida. La pérdida o precarización del empleo y la disminución del salario real de los
trabajadores, hicieron que para muchas familias resultara difícil sostener sus
condiciones de vida.
El período que se inicia luego de la profunda crisis del 2001-2002, presenta algunas
continuidades con el modelo neoliberal, pero también cambios significativos.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL KIRCHNERISMO (2002-2015)
Dentro de esta etapa, hubieron cambios tanto en lo cualitativo, como en lo cuantitativo. Y el
tipo de estrategía y los sectores productivos que lo protagonizaron fueron diferentes a los
tiempos anteriores.
- En lugar de estar basado en los servicios, se apoyó en la producción de bienes, en
especial industriales. Hubo notables aumentos del producto en todos los sectores
productores de bienes, tanto los industrializados, como las materias primas, en
particular las agrícolas.
- Si bien hubo un significativo aumento de la producción de bienes agrícolas en los
primeros años del kirchnerismo, el patrón de crecimiento en estos años se apoyó
básicamente en la producción de bienes industriales destinados al mercado interno.
- Este importante aumento de la producción industrial fue dado por políticas de
protección por parte del Estado.
- Desde 2011 se colocaron mayores restricciones administrativas a la entrada de
productos importados que pudieran competir con la producción industrial nacional.
- También se le otorgó creciente importancia al desarrollo de la ciencia y sus
aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, la industria satelital nacional.
- Generaron una política de promoción y protección de la producción nacional, que
benefició en especial al sector de las pequeñas y medianas empresas, y redundó en un
significativo aumento de los puestos de trabajo.
- Se produjo una reducción del empleo no registrado, que en 2004 superaba el 45%.
Estas mejores en el empleo sirvieron para una recuperación progresiva del salario y de
las condiciones laborales de los sectores trabajadores.
- Se reinstalaron las negociaciones paritarias entre sindicatos y empresarios (que casi
habían desaparecido en la década del noventa)
- Un elemento central de la política económica kirchnerista, fue su búsqueda explícita
de aumentar y sostener el consumo en todos los sectores sociales. Fue reforzada la
capacidad de consumo popular mediante políticas de estímulo al consumo y al empleo
y de redistribución y protección social.
- Fueron importantes las políticas que apuntaron a aumentar los ingresos de los sectores
sociales más vulnerables. Por ejemplo, mejoras en la jubilación y la implementación
de la Asignación Universal por Hijo (AUH)
- En el plano de la educación y la cultura, también se aumentaron los presupuestos y se
puso énfasis en el acceso masivo y gratuito.
- Un problema que reapareció en este contexto fue el de la inflación. La política
kirchnerista buscó reducir la inflación controlando y regulando el proceso de
formación de precios y a las grandes empresas.22 A eso apuntaron políticas
como“Precios Cuidados” (que fijó precios de referencia en 500 productos de la
canasta de consumo familiar, a través de acuerdos con empresas), o el programa de
subsidios a los servicios públicos y al transporte en grandes áreas urbanas.
- Buscaron recuperar el papel central del Estado en la economía. Estatizaron una buena
parte de las empresas públicas privatizadas en los años noventa, como Aerolíneas
Argentinas o YPF.
- En este período no fue posible consolidar un modelo de desarrollo alternativo
neoliberan y no se logró resolver la escasez de dólares necesarios para hacer frente al
pago de las importaciones de la deuda externa. Tampoco se impulsó de manera
consistente un cambio estructural del sector productivo, una diversificación industrial
que ampliara la producción en sectores de mayor valor agregado y la capacidad de
tener autonomía tecnológica.
POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DE MACRI (2015-2019)
El gobierno de Macri llevó a cabo un nuevo giro en la orientación predominante de las
políticas económicas argentinas.
- Adoptando un discurso liberal, el nuevo gobierno levantó las regulaciones de los
mercados cambiario y comercial, lo que generó una fuerte devaluación del peso y un
aumento significativo de las importaciones.
- La inflación aumentó fuertemente en 2016, superando el 40% interanual, y también
crecieron las tarifas de los servicios públicos y los insumos para la producción.
- Se sostuvo que el motor del crecimiento económico serían las inversiones de las
empresas privadas, para lo cual se impulsaron medidas favorables a los sectores
capitalistas.
- El conjunto de medidas adoptadas generó fuertes caídas en el consumo, la producción,
y el empleo.
- Con la idea de “volver al mundo” y consolidar la confianza de los sectores
capitalistas, se realizaron notables gestos de acercamiento con los países centrales.
(Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido y Francia) y de alejamiento de los
países del Mercosur.
- Llevó adelante, también, una política de retorno a los lineamientos del neoliberalismo.
CLASE DOS: 3/04/24
Temática: El Estado. Dimensiones. Burocracia, Régimen, Régimen Democrático, Gobierno.
Estado, Globalización y Democracia Representativa Hoy.
Bibliografía Obligatoria: O´Donnell, Guillermo: “Hacia un Estado de y para la
Democracia”. En Mariani, Rodolfo (Coord.): “Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un
Estado de y para la Democracia en América Latina”. PNUD, Lima, 2007. Solamente
Secciones: III a V, VII, VIII, X y XII. Guía de Lectura (O´Donnell).
El Estado es el ancla indispensable de los diversos derechos de ciudadanía implicados y
demandados por la democracia. Un estado consistente con la democracia, es un Estado que
inscribe en su propia legalidad, implementada por medio de sus burocracias y, junto con una
sociedad civil presente y activa, apunta a consolidar y expandir los derechos de ciudadanía
implicados demandados por la democracia. Los ciudadanos tenemos un derecho público e
irrenunciable al Estado, pero no a cualquier Estado sino a uno consistente con la democracia,
un Estado de y para la democracia.
Ningún Estado cumple plenamente estas condiciones.
América Latina se sitúa en una zona intermedia, con Estados que cumplen aquellas
condiciones solo parcialmente, y en algunos casos con agudas deficiencias.
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL ESTADO:
El Estado es una entidad que demarca un territorio frente al de otras entidades semejantes,
proclama autoridad sobre la población de ese territorio y es reconocido como tal Estado por
diversos actores en el sistema internacional.
Todo análisis del Estado en América Latina deberá tratar de tener en cuenta cuál es
actualmente el punto de partida en cada país. Los Estados son entidades permanentemente
sujetas a procesos de construcción, de reconstrucción y, a veces, de destrucción, y sujetos a
complejas influencias de las sociedades doméstica e internacional.
DEFINICIÓN DE ESTADO: Un conjunto de instituciones y de relaciones sociales (la
mayor parte de éstas sancionadas y respaldadas por el sistema legal de ese Estado) que
normalmente penetra y controla el territorio y los habitantes que ese conjunto pretende
delimitar geográficamente. Esas instituciones tienen como último recurso, para efectivizar las
decisiones que toman, la supremacía en el control de medios de coerción física que algunas
agencias especializadas del mismo Estado normalmente ejercen sobre aquel territorio.
- Es importante no postular como atributo componente del Estado que su coerción o
violencia deba ser legítima.
- Esta definición apunta directamente al tema del poder, en términos de la gran
concentración de poder implicada por el surgimiento y funcionamiento del Estado.
De acuerdo con esta definición, el Estado incluye al menos cuatro dimensiones:
- Estado como conjunto de burocracias: organizaciones complejas y jerárquicamente
pautadas, tienen legalmente asignadas responsabilidades apuntadas a lograr o proteger
algún aspecto del bien o interés público general. (Ej: Hospitales)
- Estado como un sistema legal: un entramado de reglas que penetran y codeterminan
numerosas relaciones sociales. El Estado expresándose en la gramática del derecho
para garantizar la continuidad histórica de la unidad territorial respectiva, usualmente
concebida como una nación o un pueblo.
- Estado como un foco de identidad colectiva: para los habitantes de su territorio. Un
Estado para el pueblo, donde invita al reconocimiento generalizado de un “nosotros”
que apunta a crear una identidad colectiva.
- Estado como un filtro: regulando cuán abiertos o cerrados son los diversos espacios y
fronteras que median entre el “adentro” y el “afuera” del territorio y la población que
delimita. Pero todo Estado intenta, o dice intentar, establecer filtros para el bienestar
de su población y de los agentes económicos que operan en su territorio.
Cuando estas cuatro dimensiones básicas del Estado se desempeñan razonablemente bien,
el estado cumple su crucial papel de articulador y ordenador de la diversidad y pluralidad de
las relaciones sociales en su territorio. Si ese Estado es democrático, hace esas contribuciones
a la sociedad de maneras que garantizan y eventualmente expanden los derechos implicados
por la existencia de un régimen democrático y es, consiguientemente, un aliado consistente
de la promoción del desarrollo humano.
En lo que respecta al Estado como conjunto de burocracias, su desempeño puede desviarse
seriamente de cumplir las responsabilidades que le han sido asignadas; el sistema legal puede
per se tener serias falencias y/o no extenderse efectivamente a diversas relaciones sociales y
su pretensión de ser un “Estado para la nación” puede no ser verosímil para buena parte de
la población.
DEFINICIÓN DE BUROCRACIA: Un conjunto de relaciones sociales de comando y
obediencia que está jerárquicamente pautado por reglas formales y explícitas, vigentes en el
seno de una organización compleja.
DEFINICIÓN DE RÉGIMEN: Los patrones, formales e informales, y explícitos e
implícitos, que determinan los canales de acceso a las principales posiciones de gobierno, las
características de los actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los recursos y las
estrategias permitidos para lograrlo, y las instituciones a través de las cuales ese acceso
ocurre y, una vez logrado, son tomadas las decisiones gubernamentales.
- De acuerdo con esta definición el régimen es una mediación entre el Estado y la
sociedad: consiste de un conjunto de instituciones, reglas y prácticas que regulan el
acceso desde la sociedad a las más altas posiciones en el Estado.
DEFINICIÓN DE RÉGIMEN DEMOCRÁTICO: es uno en el que el acceso a las
principales posiciones de gobierno se logra mediante elecciones que son competitivas e
institucionalizadas y en el que existen, durante y entre esas elecciones, diversas libertades
políticas, tales como las de asociación, expresión, movimiento y disponibilidad de
información no monopolizada por el Estado o por agentes privados.
- De acuerdo con esta definición, en un régimen democrático el principal canal
institucional está integrado por partidos políticos que compiten libremente por ganar
ese acceso.
Un ESTADO QUE CONTIENE UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO se trata de un Estado
en el que el sistema legal sanciona y respalda los derechos y libertades del régimen
democrático, y las instituciones pertinentes actúan en dirección a efectivizar e implementar
esos derechos. Asimismo, es la unidad que delimita el electorado –los ciudadanos políticos–
implicados por la existencia de aquél régimen.
DEFINICIÓN DE GOBIERNO: Las posiciones en la cúpula de las instituciones del
Estado; el acceso a dichas posiciones se realiza a través del régimen, el cual permite a los
funcionarios respectivos tomar, o autorizar a otros funcionarios a tomar decisiones que son
normalmente emitidas como reglas legales vinculantes para la población y el territorio
delimitadas por el Estado.
- De acuerdo con estas definición el gobierno es una parte fundamental del Estado, su
cúpula institucional.
DEFINICIÓN DE ESTADO DEMOCRÁTICO: Un Estado que además de sancionar y
respaldar los derechos de ciudadanía política implicados por un régimen democrático, por
medio de su sistema legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos
emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural de todos sus habitantes.
- La definición de un Estado democrático es un horizonte normativo nunca alcanzado
por ningún país.
(No se trata sólo de saber que es lo que el Estado es, sino también para qué y para quiénes
es y debería ser ese Estado.)
ACERCA DEL ORIGEN DEL ESTADO:
El Estado es un fenómeno relativamente reciente. Emergió en el Noroeste tras largas y
violentas luchas. Estos procesos fueron coetáneos con la expansión del capitalismo. El Estado
promulgó las reglas que establecieron sólidas garantías de la propiedad privada, la
comerciabilidad de la propiedad inmobiliaria y la libertad de contratar, especialmente la
libertad de vender la fuerza de trabajo.
El Estado que resultó era y es absorbente, masculino y celoso.
- Absorbente, porque intenta regular un amplio conjunto de relaciones sociales en su
territorio.
- Masculino, porque aparece en los cimientos de sus sistemas de bienestar social,
originalmente basados en el modelo del hombre “jefe de familia” asalariado y la
mujer dedicada a actividades domésticas.
- Celoso, porque la nación no precede al Estado, el Estado se esfuerza por crearla.
DEFINICIÓN DE NACIÓN: Un arco de solidaridades, una construcción política e
ideacional que postula la existencia de un “nosotros” que entraña un reclamo de lealtad por
encima y más allá de otras identidades e intereses y que, si ya no lo tiene, frecuentemente
busca asentarse o definirse en un territorio delimitado por un Estado
- El discurso de la nación puede devenir “cívico”, en el sentido de no apelar a un todo
orgánico sino a ciudadanos a quienes dicho discurso acepta en su diversidad
individual y grupal.
La ciudadanía tiene dos caras. Por un lado la ciudadanía está implicada por el régimen
democrático y por los derechos que éste asigna a todos los ciudadanos, especialmente los
derechos participativos de votar, ser elegido y en general tomar parte en diversas actividades
políticas. La otra cara de la ciudadanía es un estatus adscriptivo por el mero hecho de
pertenecer.
Cuando los campesinos, los trabajadores urbanos, las mujeres y varias minorías lucharon por
sus derechos, un referente fundamental fue, y sigue siendo, el estado. Estas luchas buscaban
inscribirlos en el sistema legal del Estado como la mejor manera de efectivizarlos. No pocas
veces, tal como ha venido ocurriendo con las llamadas políticas neoliberales, esas luchas han
incluido resistir los intentos de abrogar parte de esos derechos.
En el noroeste el Estado ha resultado un elemento en la reducción de desigualdades, en la
extensión de derechos civiles y en el logro para casi todos de al menos un piso básico de
derechos sociales.
Poco de esto ha ocurrido en América Latina. Cuyos estados han tenido y tienen bajo
puntaje en las cuatro dimensiones anteriormente mencionadas.
(Grandes o pequeños es su tamaño como burocracias, estos Estados son débiles.)
Esto es porque:
- Aunque con excepciones relevantes, el Estado no penetra ni controla el conjunto de
su territorio, ha implantado una legalidad frecuentemente truncada y la legitimidad de
la coerción que lo respalda es desafiada por su escasa credibilidad como intérprete y
realizador del bien común.
- Es un Estado angosto; se resiste a admitir como sujetos de pleno derecho a diversos
sectores sociales y sus demandas e identidades, a los que suele encarar con prácticas
clientelísticas y, a veces, con violencia.
- Sus gobiernos tienen escasa capacidad para democratizar sociedades afectadas por
una larga y pesada historia de desigualdad y heterogeneidad social.
- La furia anti-estatista que en los años pasados se propagó en varios de nuestros países
llevó a la indiscriminada eliminación de agencias estatales o a su apresurada y
desinflada “descentralización”, de manera que han afectado gravemente el
cumplimiento de funciones básicas del Estado.
ACERCA DEL ESTADO Y LA GLOBALIZACIÓN:
No hay duda de que la globalización impone restricciones, incluso a los Estados más fuertes.
La prédica que sólo podemos aceptar pasivamente todos los vientos que traiga la
globalización ha producido en algunos de nuestros países consecuencias terriblemente
negativas. (Argentina es probablemente el ejemplo extremo).
Este no es un argumento para un Estado cerrado y hostil al mundo externo, sino para un
Estado que es un inteligente filtro de la globalización.
LAS MÚLTIPLES CARAS DEL ESTADO:
No se trata sólo de lo que el Estado provee y deja de proveer; también se trata de maneras de
hacerlo que no deberían ser ofensivas de la dignidad que el agente/ciudadano de la
democracia merece.
La democracia y un Estado consistente con ella pueden proveer valiosos elementos. La
democracia postula el reconocimiento de todo individuo como un agente dotado de razón
práctica y de la consiguiente dignidad; con esto ella establece una base universalista de trato
fundado en el respetuoso reconocimiento mutuo, incluso con personas que tienen sus propias
concepciones colectivas, o comunitarias, de su identidad y derechos.
ACERCA DE LAS CAPACIDADES DEL ESTADO:
Los recursos en que puede basarse el poder de un actor son variados; puede tratarse de alguno
o varios, tales como supremacía de coerción física, capacidad de presión económica,
posibilidad de inducir el apoyo de aliados, y la dominación ideológica o simbólica.
- Un Estado y su gobierno son débiles cuando no pueden decidir y/o implementar las
decisiones que sus dirigentes consideran necesarias o convenientes.
- Un Estado carente de autonomía es un Estado colonizado, en el que sus decisiones y
omisiones son decisivamente dictadas por influencias y presiones que provienen de la
sociedad doméstica y/o internacional.
- Un Estado no autónomo puede ser fuerte, en el sentido de que puede implementar
efectivamente las respectivas decisiones.
- Un Estado débil es incapaz de cumplir su tarea básica como organizador y garante de
relaciones sociales ordenadas y previsibles.
- Un Estado fuerte, autónomo o no, puede ser una pesadilla aún peor: decide e
implementa efectivamente decisiones violentas y represivas.
Un Estado ensanchado, suele abrirse a diversas voces en sus etapas de deliberación, decisión
e implementación. Un Estado democrático, es uno que se ensancha abriéndose a aquellas
identidades e intereses.
CONSIDERACIONES FINALES:
En América Latina hemos aprendido que un Estado de baja eficacia, efectividad, credibilidad
y filtraje puede coexistir con un régimen de elecciones razonablemente competitivas y con la
vigencia de ciertas libertades. Pero este es un Estado que, por débil y angosto, no funciona
como el impulsor de la conquista de los derechos de ciudadanía implicados y reclamados por
la democracia. El dinamismo del capitalismo lo hace un constante productor y reproductor de
desigualdades.
En ese contexto, el Estado, su gobierno y sus principales instituciones sufren un serio déficit
de credibilidad como verdaderos agentes del bien público. Un régimen que flota tenuemente
alrededor de un Estado y una sociedad profundamente fragmentados.
Un estado débil, angosto y fragmentado produce la desigualdad y es impotente para
democratizar.
En América Latina tenemos hoy el inmenso logro y promesa de un régimen democrático,
pero carecemos del Estado necesario para sostener y expandir ese fragmento de democracia
que hemos logrado.