¿Cómo medir la inflación?
Para medir la inflación se utiliza el IPC, que está compuesto por el precio de distintos
bienes que conforman la canasta familiar habitual. El IPC se define como un indicador
que mide las variaciones de los precios de la canasta de bienes y servicios consumidos
por un tipo de familia determinada.
El cálculo de la inflación mediante el IPC sigue un proceso de cuatro pasos:
1) Fijación de la Canasta Familiar: En Argentina para empezar, hay
que diferenciar la Canasta Básica Alimentaria de la Canasta Básica Total.
Canasta Básica Alimentaria: Establece el ingreso que un hogar tipo, compuesto por
dos adultos y dos menores, debe tener para satisfacer un conjunto de necesidades
alimentarias. Dentro de esas necesidades están la energética, de cierta cantidad de
calorías diarias, y la del equilibrio nutricional para una dieta saludable. Algunos
alimentos de esta canasta son por ejemplo los lácteos, las carnes, huevos, cereales,
frutas y verduras. Se toma su valor como referencia para poder establecer la línea de
indigencia
Canasta Básica Total: Esta canasta amplía la canasta básica alimentaria al considerar
también bienes y servicios no alimentarios, como vestimenta, transporte, educación,
salud y vivienda. En este caso, el valor de la Canasta Básica Total se usa como
referencia para establecer la línea de pobreza.
2) Cálculo del costo de la canasta
Una vez fijada la canasta, el siguiente paso en el cálculo del IPC es encontrar los precios
actuales y anteriores de todos los bienes y servicios. Los precios se recogen de una amplia
gama de fuentes, tales como minoristas, supermercados, grandes almacenes y sitios web
donde los hogares compran. Otra serie de precios también se recogen de las autoridades
gubernamentales, proveedores de energía y agentes inmobiliarios.
3) Cómputo del índice
El IPC es un número índice, por lo
que a continuación necesitamos
definir un año base. El año base
sirve como punto de referencia para
comparar unos años y otros. El
índice se calcula entonces
dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio
de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como
resultado el IPC. El año base el IPC siempre asciende a 100.
4) Cálculo final de la inflación
Por último, una vez tenemos el IPC, ya podemos calcular la tasa de inflación.
Concretamente, la tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un período
respecto al anterior. Para calcularla, podemos utilizar la siguiente fórmula:
𝐼𝑃𝐶 𝑎ñ𝑜 02 − 𝐼𝑃𝐶 𝑎ñ𝑜 01
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑁𝐹𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = ( ) × 100
𝐼𝑃𝐶 𝑎ñ𝑜 01
Políticas Anti- Inflacionarias
a) La política de control de precios: son un mecanismo de intervención
económica que consiste en establecer precios mínimos o máximos legales para bienes y
servicios. El objetivo es mantener la disponibilidad de los bienes y servicios para los
consumidores, y evitar que los precios aumenten. El control directo solo puede ser una
medida a corto plazo, si se prolonga en el tiempo aparecería el mercado negro, escasez,
cambios en la calidad de los productos y se provocarían distorsiones en la producción.
b) La política de control de ingresos: Consiste en establecer límites al
crecimiento de sueldos, salarios y beneficios. Esta política suele conducir a pérdida de la
capacidad adquisitiva exclusivamente para los asalariados. Es un salario mínimo posible
que un empleador puede pagar a un empleado, asegurando que las personas puedan tener
un nivel de vida especifico.
c) La política cambiaria: consiste en permitir la libre importación de ciertos
productos de forma que sean vendidos en el mercado nacional a un precio
aproximadamente igual al os producidos en el país, de este modo se estará aumentando
la competitividad interior, impidiendo el alza de los precios. Pero las consecuencias de
esta política pueden llevar a desalentar la producción nacional, con el cierre de fábricas y
el consecuente aumento del desempleo.
d) Efectos de la política fiscal y la política monetaria: Esta política exige
recortes en los gastos públicos, y control de la oferta de dinero con altas tasas de interés.
Los bancos centrales pueden reducir la cantidad de dinero en circulación para frenar el
gasto.
Los bancos centrales pueden subir los tipos de interés para reducir la demanda de
préstamos, lo que a su vez reduce el consumo y la inversión
Distintos momentos de la INFLACIÓN
Hiperinflación: Es un fenómeno económico que se caracteriza por un aumento
descontrolado de los precios, lo que provoca una pérdida acelerada del valor del dinero. No hay
un porcentaje exacto de inflación que se considere hiperinflación, pero algunos investigadores
consideran que ocurre cuando los precios aumentan más del 50% al mes
Deflación: Es un fenómeno económico que se caracteriza por la caída generalizada y
prolongada de los precios de los bienes y servicios. Es el fenómeno contrario a la inflación. La
deflación puede ser causada por: Un exceso de oferta, Una reducción de la demanda y puede tener
efectos perjudiciales en la economía, como: Desincentivar el consumo, Aumentar el ahorro,
Aumentar el desempleo.
Estanflación: Es un fenómeno económico que se produce cuando una economía se estanca
y, al mismo tiempo, hay alta inflación, con tasas de crecimiento del PIB bajas o negativas.
Esto se da cuando la demanda de productos y servicios es baja, pero los precios y los salarios
suben.