Tarea 3 – correlación
Estudiante
Katherine Murillo Mosquera
Tutora:
María Camila Calderón
Administración en salud
Curso: Morfofisiología I
Grupo: 5
Octubre 2024
Morfofisiología 151010
Directora de Curso: María Camila Calderón
CASO CLINICO:
Se trata de una paciente de sexo femenino de 36 años que es remitida por su
médico de atención primaria a ginecología por dolor pélvico persistente,
calambres en abdomen y metrorragias. No refiere enfermedades preexistentes,
no consume ningún medicamento en el momento de la consulta y a la
exploración ginecológica presenta dolor.
Al realizar las pruebas complementarias: ecografía pélvica y ecografía
transvaginal se encuentra útero en anteflexión de tamaño normal y morfología
regular. Se realizó tomografía axial computarizada que muestra una masa de
tejido blando en la pelvis derecha.
Diagnóstico médico: Endometriosis tipo I.
1. El aparato reproductor femenino que consiste en los genitales
internos y externos, tiene funciones sexuales y de reproducción.
Mencione y explique la función de los genitales externos y los
genitales internos. (apoye su respuesta en una gráfica realizada a
mano que escaneará y subirá al trabajo final).
Órganos genitales externos femeninos
Fuentes: autoría propia
Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,
los labios menores y el clítoris. La zona donde se encuentran estas estructuras
se denomina vulva.
Las estructuras genitales externas tienen tres funciones principales:
Permitir la entrada de espermatozoides en el organismo
Proteger a los órganos genitales internos de agentes infecciosos
Proporcionar lubricación y placer sexual
El monte de Venus es una prominencia redondeada de tejido graso que cubre
el hueso púbico. Durante la pubertad se recubre de vello. Contiene glándulas
secretoras de tipo sebáceo que liberan unas sustancias (feromonas) que
participan en la atracción sexual.
Los labios mayores son pliegues de tejido relativamente voluminosos y
carnosos, que encierran y protegen el resto de los órganos genitales externos.
Los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y sebáceas, productoras
ambas de secreciones lubricantes. Durante la pubertad, aparece vello en la
superficie de los labios mayores.
Los labios menores pueden ser muy reducidos o llegar a medir hasta 5 cm de
anchura. Se encuentran dentro de los labios mayores y rodean las aberturas de
la vagina y la uretra. Su gran cantidad de vasos sanguíneos les confiere un
color rosado. Durante la estimulación sexual, estos vasos sanguíneos se
congestionan con sangre y ello provoca que los labios menores se hinchen y se
vuelvan más sensibles a la estimulación.
La zona localizada entre la abertura de la vagina y el ano, por debajo de los
labios mayores, se denomina perineo. Su extensión varía de 2 a 5 cm.
Los labios mayores y el perineo están recubiertos de una piel similar a la del
resto del organismo. Por el contrario, los labios menores están revestidos por
una membrana mucosa, cuya superficie se mantiene húmeda debido al líquido
secretado por células especializadas.
La abertura de la vagina se denomina introito. El orificio vaginal es el lugar por
donde penetra el pene durante el coito, y por donde sale la sangre durante la
menstruación y el feto durante el parto.
Al ser estimuladas, las glándulas de Bartolino (ubicadas en el interior de los
tejidos situados a ambos lados de la abertura vaginal) secretan un líquido
espeso que lubrica la vagina durante el coito.
El meato uretral (orificio que comunica la uretra con el exterior y a través del
cual sale la orina desde la vejiga) está localizado encima y delante del introito
vaginal.
El clítoris, que se encuentra en la unión superior de los labios menores, es una
pequeña protuberancia que equivale al pene en el varón. Al igual que este, el
clítoris es muy sensible a la estimulación sexual y puede experimentar una
erección. Cuando se estimula el clítoris, se suele llegar al orgasmo.
Órganos genitales internos femenino
Fuente: autoría propia
Los órganos genitales internos conforman una especie de trayecto (el tracto
genital) que consta de las siguientes estructuras:
La vagina (parte del canal del parto), donde se deposita el esperma y a través
de la cual sale el feto
El cuello uterino (la parte inferior del útero), por donde entran los
espermatozoides y que se abre (se dilata) cuando una mujer embarazada está
lista para dar a luz
El útero, donde se desarrolla el embrión y se convierte en feto
Las trompas de Falopio (oviductos), donde los espermatozoides pueden
fecundar un óvulo después de viajar a través del cuello uterino y el útero
Los ovarios, que producen y liberan óvulos
Los espermatozoides pueden recorrer todo el tracto genital en dirección
ascendente, y los óvulos pueden hacerlo en sentido contrario.
El himen es un anillo de tejido situado justo dentro de la abertura de la vagina
(véase la figura Órganos genitales femeninos externos). El himen suele rodear
la abertura. Con muy poca frecuencia, cubre completamente la abertura (lo que
se denomina himen imperforado), imposibilitando el paso de la sangre
menstrual. En tales casos, se realiza un procedimiento para abrir el himen. El
himen puede desgarrarse en el primer intento de relación sexual, o puede ser
blando y flexible y no desgarrarse. El himen también puede rasgarse con algún
esfuerzo o por la inserción de un tampón o un diafragma. Por lo general, el
desgarro causa un leve sangrado. Cuando el himen se desgarra, puede pasar
desapercibido o puede formar pequeñas placas de tejido alrededor de la
abertura vaginal.
Vagina
La vagina es un tubo blando y elástico de tejido muscular de entre 10 y 12,5 cm
de longitud en una mujer adulta. Conecta los órganos genitales externos con el
útero. La parte superior de la vagina es más ancha y rodea el cuello uterino (la
parte inferior del útero). A través de la vagina se introducen algunos tipos de
anticonceptivos (como un diafragma o un anillo vaginal) o medicamentos.
La vagina desempeña un papel central en la actividad sexual y la reproducción.
Es el paso para lo siguiente:
Espermatozoides hasta el óvulo y hasta el útero y las trompas de Falopio
Sangrado menstrual o un bebé al exterior.
El tejido vaginal es blando, por lo que sus paredes se pueden separar para ser
examinadas por un médico, mantener relaciones sexuales o durante el parto.
Después de la menopausia, la vagina se vuelve menos elástica porque se
reducen las concentraciones de estrógenos. Este cambio puede causar dolor.
La vagina está revestida por una membrana mucosa que se mantiene húmeda
gracias a los líquidos producidos por las células que la recubren y a las
secreciones de las glándulas localizadas en el cuello uterino. Una pequeña
parte de estos líquidos puede salir al exterior en forma de secreción o flujo
vaginal transparente o de color blanco lechoso, que es normal. Durante los
años de fertilidad, el revestimiento mucoso de la vagina tiene pliegues y
arrugas, pero antes de la pubertad y después de la menopausia el
revestimiento es liso.
Útero y cuello uterino
El útero es un órgano muscular grueso con forma de pera localizado en el
centro de la pelvis, detrás de la vejiga y delante del recto. Se encuentra sujeto
por varios ligamentos que lo mantienen en su posición. La principal función del
útero consiste en contener el feto en desarrollo.
El útero está formado por:
El cuello uterino (cérvix)
El cuerpo principal (corpus)
El cuello uterino, parte inferior del útero, sobresale por el extremo superior de la
vagina. Durante una exploración pélvica, el médico puede examinar el cuello
uterino utilizando un espéculo (un instrumento de metal o plástico que separa
las paredes de la vagina). Al igual que la vagina, el cuello uterino está revestido
por una membrana mucosa.
El esperma y la sangre menstrual entran y salen, respectivamente, a través de
un canal existente en el cuello uterino (canal cervical). Aunque por lo general el
canal cervical es estrecho, durante el parto se ensancha para permitir la salida
del niño.
El cuello uterino suele ser una buena barrera contra las bacterias. Sin embargo,
las bacterias que causan enfermedades de transmisión sexual pueden penetrar
en el útero a través del cuello uterino durante las relaciones sexuales.
El canal del cuello uterino está revestido por células y glándulas que secretan
mucosidad. Esta mucosidad es espesa y los espermatozoides no pueden
atravesarla hasta justo antes de la ovulación. En la ovulación, el moco se
vuelve transparente y elástico (porque la concentración
de estrógenos aumenta). Como resultado, los espermatozoides se mueven por
el moco hasta dentro del útero y penetran en las trompas de Falopio, donde
puede producirse la fertilización.
Casi todos los embarazos resultan de un coito realizado durante los 3 días
anteriores a la ovulación. Sin embargo, a veces los embarazos se deben a un
coito que se ha realizado hasta 6 días antes de la ovulación o durante los 3
días siguientes a la ovulación. En algunas mujeres, el tiempo entre el periodo
menstrual y la ovulación varía de un mes a otro. Por lo tanto, el embarazo
puede producirse en diferentes momentos del ciclo menstrual.
El cuerpo del útero, que está formado por tejido muscular, se estira para
acomodar al feto en desarrollo. Sus paredes musculares se contraen durante el
parto para empujar al niño a través del cuello uterino y la vagina. Durante los
años de fertilidad, el cuerpo uterino dobla en longitud al cuello uterino. Después
de la menopausia, el útero y el cuello uterino tienen aproximadamente la misma
longitud.
Como parte del ciclo reproductivo de la mujer (que normalmente dura alrededor
de 1 mes), el revestimiento interno del cuerpo uterino (endometrio) aumenta de
espesor. Si no se produce un embarazo durante ese ciclo, la mayor parte del
endometrio se desprende y tiene lugar una hemorragia, que constituye el
periodo menstrual.
Trompas de Falopio
Las dos trompas uterinas (trompas de Falopio), que tienen una longitud
aproximada de 10 a 13 cm, se extienden desde los bordes superiores del útero
hasta los ovarios. Las trompas no se conectan directamente a los ovarios. En
cambio, el extremo de cada tubo se ensancha en forma de embudo con
extensiones en forma de dedo (fimbrias). Cuando un óvulo se libera del ovario,
las fimbrias lo guían hacia el orificio de la trompa correspondiente.
Las trompas de Falopio
El interior de las trompas uterinas está revestido por unas pequeñas
proyecciones similares a pelos (cilios). Los cilios y los músculos de la pared de
la trompa impulsan al óvulo en sentido descendente hacia el útero. La trompa
de Falopio es el lugar habitual de fertilización del óvulo por el espermatozoide.
Tras la fecundación, el óvulo fecundado entra en el útero y se implanta allí.
Ovarios
Los ovarios generalmente son de color perlado, forma oblonga y del tamaño de
una nuez. Están unidos al útero mediante ligamentos. Además de producir
hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) y algunas
hormonas masculinas, los ovarios producen y liberan óvulos. Los oocitos en
desarrollo se hallan en unas cavidades llenas de líquido (folículos) en la pared
de los ovarios. Cada folículo contiene un oocito.
2. Entre la menarquia (es decir, la primera menstruación) y la
menopausia (es decir, la última menstruación), el aparato
reproductor femenino sufre una serie de cambios cíclicos que
constituyen el llamado ciclo menstrual. Explique en qué consiste el
ciclo menstrual. (apoye su respuesta en una gráfica realizada a
mano que escaneará y subirá al trabajo final).
Fuentes: autoría propia
La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero
(endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en
ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto
durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la
menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia. (La menopausia se
define como 1 año después del último ciclo menstrual.)
Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada
ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación.
Los ciclos menstruales normales varían entre 24 y 38 días. Solo del 10 al 15%
de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días. Además, en al menos el
20% de las mujeres, los ciclos son irregulares. Es decir, más largos o más
cortos que el intervalo normal. Por lo general, los ciclos varían más y los
intervalos entre los períodos son más prolongados en los años inmediatamente
posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y anteriores a la
menopausia.
Normalmente, el sangrado menstrual dura de 4 a 8 días. La sangre perdida
durante un ciclo menstrual oscila entre 44 y 75 cm3. Una compresa higiénica o
un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La sangre
menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma
coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso.
Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y
foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y
estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona.
Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para
prepararse para una posible fecundación.
La hipófisis y el hipotálamo
El ciclo menstrual tiene tres fases:
Folicular (antes de la liberación del óvulo)
Ovulatoria (liberación del huevo)
Lútea (después de la liberación del óvulo)
3. ¿Qué es la endometriosis y cuáles son sus síntomas?
La endometriosis es una afección a menudo dolorosa en la cual un tejido
similar al que recubre el interior del útero crece fuera de este. Con frecuencia
afecta a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Es
poco frecuente que los crecimientos de endometriosis se encuentren más allá
de la zona de los órganos pélvicos.
El tejido endometrial se comporta como lo haría el que recubre el interior del
útero: se engrosa, se separa y genera un sangrado en cada ciclo menstrual. El
problema es que crece en lugares donde no debería y no se va del cuerpo.
Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar quistes
llamados endometriomas. El tejido circundante puede irritarse y formar un tejido
cicatricial. También es posible que se formen bandas de tejido fibroso,
llamadas adherencias. Estas pueden causar que los tejidos pélvicos se peguen
a los órganos.
La endometriosis puede causar dolor, especialmente durante los períodos
menstruales. También pueden generar problemas de fertilidad. No obstante, los
tratamientos pueden ayudarte a tomar el control de la afección y sus
complicaciones.
Síntomas
El principal síntoma de la endometriosis es un dolor en la pelvis. Suele estar
ligado a los períodos menstruales. Aunque muchas personas sufren cólicos
durante sus períodos, quienes viven con endometriosis suelen describir un
dolor menstrual que es mucho peor de lo habitual. Es posible que el dolor
empeore con el tiempo.
Los síntomas comunes de la endometriosis incluyen los siguientes:
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dolor al defecar o al orinar
Sangrado excesivo
Infertilidad.
Otros síntomas. Puede que tengas fatiga, diarrea, estreñimiento,
hinchazón o náuseas. Estos síntomas son más frecuentes antes o
durante los períodos menstruales.
Períodos menstruales que provocan mucho dolor.
4. Describa la clasificación de la endometriosis.
Etapa I: Mínima
Hay implantes superficiales de endometriosis que pueden ser unas pocas
lesiones pequeñas o adherencias transparentes.
Hay tejido cicatricial mínimo o nulo o adherencias que afectan los órganos
pélvicos.
Etapa II: Leve
Hay lesiones leves o implantes superficiales de endometriosis en el
revestimiento pélvico o en los órganos.
Puede haber algo de tejido cicatricial o adherencias, pero no son extensas.
Etapa III: Moderada
Existen múltiples implantes de endometriosis, algunos de los cuales pueden ser
profundos.
Hay más adherencias y tejido cicatricial presente, lo que hace que los órganos
se peguen entre sí.
Endometriomas (quistes) pueden estar presentes en los ovarios.
Etapa IV: Severa
Existen numerosos implantes profundos de endometriosis en toda la región
pélvica.
Hay adherencias extensas y tejido cicatricial, lo que da como resultado que los
órganos se fusionen.
Los Endometriomas grandes pueden estar presentes en los ovarios y otros
órganos como el intestino o vejiga puede estar involucrada.
Además de los sistemas de estadificación, la endometriosis también se puede
describir mediante clasificaciones descriptivas que brindan más información
sobre las características y la ubicación de las lesiones. Estas clasificaciones
descriptivas ayudan a comprender el alcance y las características específicas
de la endometriosis. Aquí hay algunas clasificaciones descriptivas comunes:
Endometriosis peritoneal superficial: Esto se refiere a la presencia de lesiones
endometriósicas en el peritoneo, que es el revestimiento de la cavidad pélvica.
Estas lesiones suelen ser poco profundas y superficiales, y pueden aparecer
como pequeños parches rojos o marrones.
Endometriosis infiltrante profunda (DIE): esta clasificación se refiere a la
presencia de lesiones de endometriosis que penetran profundamente en los
tejidos circundantes más allá del peritoneo. La DIE puede afectar estructuras
como el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el intestino, la vejiga y otros
órganos pélvicos. La profundidad de la infiltración y la afectación de diferentes
órganos pueden variar.
Endometriomas ováricos: Estos también se conocen como quistes de
chocolate. Son masas quísticas que se forman en los ovarios debido a la
acumulación de sangre vieja procedente de lesiones de endometriosis. Los
endometriomas ováricos pueden variar en tamaño y pueden causar dolor e
incomodidad.
Adenomiosis: Aunque no se clasifica estrictamente como endometriosis, la
adenomiosis es una afección en la que crece tejido endometrial en la pared
muscular del útero. Puede causar síntomas como menstruaciones abundantes
y dolorosas y, a menudo, se asocia con la endometriosis.
Endometriosis extrapélvica: en algunos casos, las lesiones de endometriosis se
pueden encontrar fuera de la región pélvica. Pueden ocurrir en áreas como la
pared abdominal, el diafragma, los pulmones u otros sitios distantes. Esto se
conoce como endometriosis extrapélvica.
5. Explique las teorías que explican el origen de la endometriosis: a.
Teoría de la regurgitación /implantación. b. Teoría vascular o
linfática. c. Teoría metaplásica.
Teoría de la implantación (teoría de Sampson).
De acuerdo con esta teoría, la endometriosis se produce porque parte del tejido
menstrual, en vez de fluir hacia el exterior como es habitual, migra hacia atrás
por las trompas de Falopio y se deposita sobre los órganos pélvicos. Esta
teoría es la que mejor explica la gran mayoría de los casos, ya que el 90% de
las mujeres presentan menstruación retrógrada.
Teoría de la inducción. La endometriosis es el resultado de la diferenciación a
partir de células mesenquimales presentes en el tejido conectivo, que se
activan por sustancias que libera el endometrio degenerado y que llegan a la
cavidad abdominal.
Teoría de Meyer (Metaplasia Celómica) y Teoría de la inducción
Las células que conforman el peritoneo, la superficie ovárica y el tejido
endometrial provienen de un precursor embriológico común; la célula
celómica.16,11 La teoría de Meyer propone que por un proceso de metaplasia
las células germinales ováricas y las células peritoneales pueden ser
potencialmente transformadas en tejido endometrial, dando de esta forma
origen a las lesiones endometriósicas.18 Son varios los puntos que se han
establecido en contra de la teoría de la metaplasia celómica como la
explicación fisiopatológica de la endometriosis. Según lo propuesto por Meyer,
debido al potencial metaplásico de las células celómicas, existiría la posibilidad
de la presentación de endometriosis en hombres así como en mujeres con
ausencia congénita de útero, esto dado a que no establece alguna
dependencia del proceso metaplásico con la presencia tejido endometrial.
Teoría de Halban (metástasis vascular y linfática)
La teoría de Halban propone que las lesiones endometriosicas distantes
ocurren de manera secundaria a un proceso en el cual células endometriales
viables se introducen en los vasos linfáticos y sanguíneos de la capa basal del
endometrio y son embolizados a sitios ectópicos.8,16 Logra explicar aquellos
casos en los que se documenta la presencia de endometriosis en sitios extra
pélvicos, pero no propone un mecanismo por el cual el tejido ectópico una vez
embolizado logra convertirse en tejido viable. Además la teoría de la metástasis
vascular y linfática como única explicación de la génesis de las lesiones es
refutada por el hecho de que la mayoría de los focos endometriosicos parecen
presentarse en sitios dependientes de la gravedad
6. Defina en dos párrafos qué es y cuál es la utilidad de la
Clasificación Única de Procedimientos en Salud – CUPS.
La Clasificación Única de Procedimientos en Salud – CUPS corresponde al
ordenamiento lógico y detallado de los procedimientos y servicios en salud que
se realizan en el país, en cumplimiento de los principios de interoperabilidad y
estandarización de datos utilizando, para tal efecto, la identificación por un
código y una descripción validada por los expertos del país,
independientemente de la profesión o disciplina del sector salud que los realice,
así como del ámbito de utilización de los mismos.
La Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS) se estructura en
diferentes niveles, desde secciones hasta subcategorías, y abarca una amplia
gama de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, así como intervenciones
dirigidas a la comunidad, su entorno y la protección de la salud laboral.
7. El siguiente enlace: https://cpockets.com/cups contiene un
buscador de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud
para identificar la codificación de estos.
Para cada uno de los casos clínicos seleccione dos exámenes o
pruebas complementarias que sean indispensables para realizar el
diagnóstico de las patologías, realice la búsqueda en el enlace y
escriba el código diligenciando la siguiente tabla:
PATOLOGIA NOMBRE DE PRUEBA, EXAMEN O CODIGO
PROCEDIMIENTO
Endometriosis BIOPSIA DE ENDOMETRIO POR PINZA 681601
grado I SACABOCADO O DE LEGRADO
Masa de tejido RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA DE 883401
blando pelvis ABDOMEN
derecha
Referencias bibliográficas:
Porth, C.M. (2014). Fundamentos de fisiopatología (3a. ed.). Unidad 11: Función
genitourinaria y reproductiva. Wolters Kluwer
Tortora, G. J. (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. Capítulo 28. Aparatos
Reproductores. Editorial Médica Panamericana
Sales Herreros, M., Alayeto Sánchez, A., Rodríguez Ponce, A., Martín Fuertes, L.,
Campos López-Carrión, M., & Moreno Hernando, M. (2017). 245/37
- Complicaciones de la hiperplasia benigna de próstata y sus hallazgos ecográficos.
Elsevier.es. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista- medicina-
familiasemergen-40-congresos-5as-jornadas-nacionales- nefrourologicas-semergen-64-
sesion-casos-clinicos-orales-3880- comunicacion-complicaciones-de-la-
hiperplasiabenigna-47412-pdf
Salas Jimenes, L., Bueno Macías, S., Lfuente Vicente, M., Tejero Cobo, I & Salvador
Catalán, A. (2021). Endometriosis. Caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/endometriosis-caso- clinico/
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017) Resolución No. 05171 de 2017 Por la
cual se establece la Clasificación Única de Procedimientos en Salud - CUPS.
Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/site/wpcontent/uploads/2019/10/Resoluci
%C3%B 3n-No.-05171-de-2017.pdf
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/endometriosis/symptoms-causes/
syc-20354656
https://nygendometriosis.com/es/etapas-de-la-endometriosis/
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/endometriosis/causas-y-
factores-de-riesgo
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc143o.pdf#:~:text=De
%20acuerdo%20esta%20teor%C3%ADa%20la%20endometriosis%20es
%20consecuencia,posteriormente%20se%20implantan%20y%20crecen%20en%20el
%20peritoneo