La
Reactividad de los metales
Santiago S. Perez (161015334) – Juliana A. Santacoloma Aguirre (161015335)
Estudiantes de Ing. Ambiental – Lab. Química Básica
Docente: Lorena Sofía Salazar
Universidad de los llanos
Villavicencio – Meta
Resumen
En la practica del laboratorio se trato de observar y determinar la reactividad de ciertos metales en
diferentes temperaturas, donde se busco hallar su grado de reactividad. Donde primero se observo la
reacción causada por el junte de una lenteja de sodio y el agua, se prepararon 6 tubos de ensayo donde
se separaron en 2 grupos de 3, se les coloco una pizca de hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn). A
un grupo se le puso agua hirviendo y a otro grupo se le puso agua a temperatura ambiente, a los dos
grupos se les coloco 2 gotas de fenolftaleína, tras su reacción se observo y se registro. Con una cinta
de magnesio (Mg) que previamente fue puesta al fuego, se mezclo con 2ml y también 2 gotas de
fenolftaleína. Por ultimo en 5 tubos de ensayo se quiso observar el grado de reactividad de unos
metales, donde fueron puestos en contacto con la sustancia de ácido clorhídrico (HCL 6.0m).
Palabras Clave: reactividad, metales, grados , agua y sustancias
Introducción
La practica del laboratorio se enfoco en abordar el tema de la reactividad de los metales.
La reactividad de un metal es una medida de la facilidad con la que el metal pierde electrones. Si un
metal pierde electrones con mucha facilidad, es muy reactivo y se sitúa en la parte superior de la serie
de reactividad.
En la práctica, podemos calcular la reactividad observando cómo reacciona una sustancia con distintos
metales. Podemos ver si el metal reacciona con la sustancia instantáneamente, si reacciona cuando se le
añade más energía (por ejemplo, calor) o si no reacciona con la sustancia en ninguna circunstancia.
Las sustancias químicas tienden a reaccionar unas con otras para formar sustancias nuevas y distintas a
las iniciales. A este proceso se le llama reacción química, y se puede clasificar en dos grupos
principales: reacciones reversibles y reacciones irreversibles.
El objetivo principal de este trabajo es determinar el grado de reactividad de los metales cunado tiene
una reacción en diferentes ambientes como lo son el contacto con el agua, el calor y sustancias ácidas.
Metodología
Reactividad de metales con agua
1.1 en un vaso precipitado de 100ml se adiciono 20ml de agua destilada que estaba a temperatura
ambiente, la cual se le coloco una lenteja de sodio. Se observo que dio una reacción exotermica, ya que
el contacto del sodio con el agua se calienta creando hidróxido de sodio (NaOH) y liberando hidrógeno
(H). La ecuación química de la reacción:
Na(s) + H2O(l) → NaOH(aq) + H2(g)
1.2 se prepararon 3 tubos de ensayo, los cuales fueron marcados del 1 al 3. A cada uno se coloco una
pizca de los siguiente metales: hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn). Se preparo en dos 2 grupos, a
uno de los grupos se adiciono 5ml de agua hirviendo y al otro se le adiciono 5ml de agua destilada a
temperatura ambiente. A los dos grupos se adiciono 2 gotas de fenolftaleína.
Reactividad de metales frente al calor
2.1 se tomo 2cm de cinta de magnesio y con la ayuda de una pinza metálica se puso al fuego lo que
desencadeno una reacción de combustión. Se puso en una capsula de porcelana y se le coloco 2ml de
agua destilada a temperatura ambiente, se mezclo con la ayuda de un agitador, y se le adiciono 2 gotas
de fenolftaleína la cual lo tiño de un color rosado.
Observaciones
Al quemar el magnesio, se pudo observar un destello de luz blanca y un humo blanquecino. el
magnesio al ser quemado se transformo en un polvo blanco, que se llama oxido de magnesio
(MgO).
Al echarle fenolftaleína hizo que se colocara de un color rosa, indica que es una base.
Reactividad de los metales frente a sustancias ácidas
3.1 en 4 tubos de ensayo que fueron marcados de 1 al 4, se colocaron los siguientes metales: cobre (Cu)
y aluminio (Al). Dos de cobre y dos de aluminio, donde se le adiciono los siguientes reactivos:
(AgNO3, MgSO4 y ZnSO4).
3.2 en 5 tubo de ensayo que fueron marcados de 1 al 5, se colocaron los siguientes metales: cobre (Cu),
magnesio (Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn). En los tubo de ensayo 2 y 5 se les coloco a los dos cobre. A
todos se les coloco HCL 6M, se observo la reacción de cada uno.
Resultados
Reactividad de metales con agua
1.1 al agregarle la lenteja de sodio a los 20ml de agua destilada, se pudo observar una reacción de
combustión, lo que indica que hubo una liberación de de gases, donde principalmente fue de hidrógeno
(OH). La ecuación que describe la reacción química entre el sodio y el agua.
Na(s) + H2O(l) → NaOH(aq) + H2(g)
Se le adiciono 2 gotas fenolftaleína, la cual la tiño de un color rosa la cual indica que es una base.
vaso precipitado con una lenteja de sodio y
20ml de destilada a temperatura ambiente
1.2 los tres tubos de ensayo con los metales: hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn)
Agua destilada a temperatura ambiente:
tubo 1: el tubo 1 que contenía una pizca de hierro (Fe) y 5ml de agua destilada, dio una reacción
incolora ya que no fue una reacción homogénea, ya que el hierro quedo al fondo del tubos de ensayo ya
que la temperatura del agua no fue suficiente para hacerla tener su punto de fusión.
Tubo 2: el tubo 2 que tenia una pizca de magnesio (Mg), nos regalo una coloración rosada fuerte
tirando a fucsia. Lo que indica que fue una reacción homogénea. La reacción resultante produjo
hidróxido de magnesio
Mg + 2H2O → Mg(OH)2 + H2
tubo 3: el tubo 3 el cual contenía una pizca de zinc. Dio una coloración gris, ya que no fue una
reacción homogénea. No hubo coloración rosa lo que indica que no es una base.
Tubos de ensayo con metales: hierro (Fe),
magnesio (Mg) y zinc (Zn) y agua destilada a
temperatura ambiente. Las cuales a todas se les
adiciono 2 gotas de fenolftaleína
Agua destilada hirviendo:
tubo 1: el tubo 1 el cual contenía una pizca de hierro (Fe) y 5ml de destilada hirviendo. Dio una
coloración rosa un poco clara ya que no fue del todo homogénea, al moverla un poco se pudo apreciar
que en su fondo quedo un poco de hierro que no se mezclo, ya pudo ser por el agua que no estuvo a la
temperatura necesaria para su fusión.
2Fe + 6H2O → 2Fe(OH)3 + 3H2
tubo 2: el tubo 2 el cual tenia una pizca de magnesio. Dio una coloración rosada tirando un poco al
fucsia, lo que indica que la reacción fue homogénea y que es una base.
Mg + 2H2O → Mg(OH)2 + H2
tubo 3: el tubo 3 el cual tenia una pizca de zinc. Dio una coloración gris, la cual indica que no fue una
reacción homogénea. No hubo coloración lo que indica que no es una base.
Tubos de ensayo con metales: hierro (Fe), magnesio
(Mg) y zinc (Zn) y agua destilada hirviendo. Las cuales a
todas se les adiciono 2 gotas de fenolftaleína
2. reactividad de metales frente al calor:
Al colocar una cinta de magnesio de 2cm al mechero nos dará una reacción de combustión, una
reacción que da un destello de luz blanca debido a la reactividad del magnesio. Lo que queda de
aquella reacción es el oxido de magnesio. Cuando se le agrego los 2ml de agua destilada descompuso el
oxigeno y el hidrógeno. Formando hidróxido de magnesio (Mg(OH)2). lo cual se evidencio con el
cambio de color gracias ala fenolftaleína.
3. reactividad de los metales frente a sus sustancias ácidas:
3.1 4 tubos de ensayo donde se utilizaron los reactivos (AgNO3, MgSO4, y ZnSO4)
tubo 1: el tubo el cual tenia un poco de cobre (Cu) y el reactivo nitrato de plata (AgNO3). Dio una
reacción de precipitación, ya que el reactivo hizo que el cobre se oxidara y se convierta en iones de
cobre(ll)
Cu (s) + 2AgNO3 (ac) → Cu(NO3)2 (ac) + 2Ag (s)
tubo 2: el tubo 2 el cual tenia un poco de aluminio (Al) y el reactivo de sulfato de magnesio (Mg). No
tuvo una reacción química, ya que el aluminio no reacciona con el sulfato de magnesio.
Tubo 3: en el tubo 3 el cual tenia un poco de cobre (Cu) y el reactivo sulfato de zinc (ZnSO4). No tuvo
reacción una química, ya que el cobre no reacciona con el sulfato de zinc.
Tubo 4: en el tubo 4 el cual tenia aluminio (Al) y el reactivo sulfato de zinc (ZnSO4). Trato de tener
una reacción pero no la tuvo, esto se debe a que la reactividad puede variar dependiendo la condiciones,
como la temperatura, la concentración y la presencia de catalizadores.
Tubo 1 con cobre AgNO3
tubo 2 con aluminio MgSO4
tubo 3 con cobre y ZnSO4
tubo 4 con aluminio y ZnSO4
3.2 5 tubos de ensayo donde utilizaron los metales: zinc(Zn), cobre (Cu), hierro (Fe) y magnesio
(Mg). Utilizando el reactivo HCL 6,0m
tubo 1: el tubo 1 el cual tenia una pizca de zinc (Zn) y el reactivo HCL 6,0m. Este tuvo una reacción
exotermica. Ya que el zinc es un metal reactivo que reacciona con el ácido clorhídrico, liberando gras
de hidrógeno y calor. La reacción fue:
Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2
tubo 2: el tubo 2 el cual tenia un poco de cobre (Cu) y el reactivo HCL 6,0m. Este no tuvo una
reacción exotermica, ya que para que tenga una reacción exotermica tiene que estar a un temperatura
elevada (cerca de 100°C). el cobre es un metal noble es y no reacción fácilmente con los ácidos. Se
forma CuCl2 (cloruro de cobre). Su reacción fue:
2Cu + 4HCl + O2 → 2CuCl2 + 2H2O
tubo 3: el tubo 3 la cual tenia un poco de hierro (Fe) y el reactivo HCL 6,0m. Este tuvo una reacción
exotermica. Dio una coloración amarilla, ya que el hierro es reactivo con el ácido clorhídrico, libero
gas de hidrógeno. la reacción fue:
Fe + 2HCl → FeCl2 + H2
tubo 4: el tubo 4 el cual tenia una pizca de magnesio (Mg) y el reactivo HCL 6,0m. Este tuvo una
reacción exotermica ya que libero calor, tuvo una reacción rápida, casi instantánea donde se formo
MgCl2 (cloruro de magnesio). La reaccion fue:
Mg + 2HCl → MgCl2 + H2
Tubo 5: el tubo 5 el cual tenia un poco de cobre (Cu) y el reactivo ácido nítrico (HNO3). Dio una
coloración verde y da como resultado dióxido de nitrógeno (NO2). Lo verde es solución acuosa del
cobre. La reacción fue:
3Cu (s) + 8HNO3 (ac) → 3Cu(NO3)2 (ac) + 2NO (g) + 4H2O (l)
tubo 1 con una pizca de zinc (Zn) y el reactivo HCL 6,0m
tubo 2 con un poco de cobre (Cu) y el reactivo HCL 6,0m
tubo 3 con una pizca de hierro y el reactivo de HCL 6.0m
tubo 4 con una pizca de magnesio y el reactivo HCL 6,0m
tubo 5 tiene un poco de cobre (Cu) y el reactivo de ácido nítrico (HNO3)
Discusiones
Estos experimentos han permitido conocer la reactivada de varios metales. El objetivo era comprender
la diferencia entre su reactividad y establecer un orden en base a su comportamiento.
Se evaluó la reacción de los metales: zinc, hierro y magnesio, tanto con agua a temperatura ambiente
como agua hirviendo. Los resultados dieron que el magnesio era el mas reactivo en estas condiciones.
La reacción del cobre con el ácido nítrico, generaron varios gases tóxicos como por ejemplo el ácido de
nitrógeno
la reactividad puede tener un comportamiento variado, debido a las sustancias con la que tengan
contacto. Con estos resultados se puede tener una mejor vista, aprendizaje de las propiedades química y
sus reacciones.
Conclusiones
El cobre es demasiado utilizado en la industrias tecnológicas y constructoras, debido a que es de
carácter iónico.
El magnesio esta en la lista de los metales con mas reactividad.
El zinc tiene un poder de reactividad mas fuerte que el magnesio.
Gracias a la fenolftaleína podemos identificar el PH en las reacciones
Bibliografía
https://es-puraquimica.weebly.com/reactividad-quimica.html
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/enlaces-quimicos/reactividad-de-los-
metales/#:~:text=La%20reactividad%20de%20un%20metal,pierden%20electrones%20con%20mucha
%20facilidad.