¿Qué es un Fideicomiso?
Un fideicomiso es un contrato mediante el cual una persona (el
“fideicomitente”) destina ciertos bienes a un fin determinado,
encomendando la realización de ese fin a una institución financiera (el
“fiduciario”). Considerándose un fideicomiso público el que ejecuta fondos
públicos.
Fideicomiso Público:
Los fideicomisos públicos son instrumentos jurídicos creados por la administración
pública para cumplir con una finalidad lícita y determinada, a efecto de fomentar el
desarrollo económico y social a través del manejo de los recursos públicos
administrados por una institución fiduciaria. Asimismo, mediante el contrato de
fideicomiso se da seguimiento a diversos programas y proyectos estatales que
persiguen el bien común. Los fideicomisos públicos deberán contar con una
unidad ejecutora responsable.
¿Qué elementos tiene un Fideicomiso Público?
Contrato: Los fideicomisos se constituyen mediante escritura pública, en la
cual se plasman las condiciones que regirán el mismo.
Elementos Personales: Son las personas individuales o jurídicas que
otorgan la escritura pública de fideicomiso:
Fideicomitente: Para las entidades de la administración
central, es el Estado de Guatemala, representado por el
Ministro que corresponda, quien actúa como Mandatario del
mismo; o una entidad descentralizada o autónoma, a través
de su autoridad superior.
Fiduciario: Bancos del Sistema o entidad financiera.
Fideicomisario: Generalmente es el Estado de Guatemala, la
entidad descentralizada o autónoma o algún sector específico
beneficiado con los programas y proyectos a ejecutar a través
del fideicomiso.
• Fines u Objetivos: Fomentar el desarrollo económico y social a través del
manejo de los recursos públicos que serán administrados por una institución
fiduciaria y así dar seguimiento a diversos programas y proyectos estatales que
persiguen el bien común.
•Patrimonio Fideicomitido: Conjunto de bienes y derechos transmitidos al
fiduciario que son afectos a fines u objetivos determinados.
¿Cuáles son las causas más comunes de extinción de los Fideicomisos Públicos?
a) Por vencimiento del plazo para el cual fue constituido.
b) Por la realización del fin para el que fue constituido.
c) Por hacerse imposible su realización.
d) Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario.
e) Cuando los fideicomisos no reflejen ejecución de acuerdo a su objetivo.
f) Cuando los fideicomisos tengan carteras crediticias declaradas incobrables por
el fiduciario, según los procedimientos establecidos en el contrato de fideicomiso o
la normativa aprobada por el órgano de decisión, cuyo monto represente más del
noventa por ciento (90%) de la cartera total.
Clases de Fideicomisos
Reembolsables: los que recuperan el capital invertido. Generalmente se
constituyen para brindar y facilitar crédito a determinados sectores de la
población.
No Reembolsable: los que no recuperan los recursos invertidos. Se utilizan
para ejecutar programas y proyectos.
Mixto: los que se ejecutan con las dos formas anteriores.
Garantía: cuyo patrimonio garantiza el pago de una obligación.
Ciclo de Vida de Fideicomisos
Los procesos incluidos en esta sección son de carácter general para Fideicomisos
Públicos de la Administración Central; su aplicación a casos concretos debe
adaptarse a las condiciones específicas que establece cada contrato de
Fideicomiso.
¿Quién supervisa la ejecución de los fideicomisos?