0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas13 páginas

Fisiología de La Sinapsis

Neurobiología - Fisiología de la sinapsis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas13 páginas

Fisiología de La Sinapsis

Neurobiología - Fisiología de la sinapsis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Fisiología de la neurona

Sinapsis
Todo contacto funcional entre dos células en el que por lo menos una
es de naturaleza neural.

 Sistema nervioso: contacto neurona-neurona


 Periferia: contacto neurona-célula efectora.

Según zona de contacto y dirección de la comunicación:

 Sinapsis axodendríticas, axón presináptico contactando con una


dendrita postsináptica.
 Sinapsis axosomática, axón presináptico contactando con el
soma.
 Sinapsis axoaxónica: dendrodendrítica (contacto entre
dendritas) y somatosomática.

Mecanismos para transmitir la información

Sinapsis eléctrica
 Especializaciones en las membranas pre sinápticas y post
sinápticas (uniones GAP).
 Propagación directa o corriente iónica a través de las uniones.
 Continuidad citoplasmática a través de los canales
comunicantes.
 Hendidura sináptica más estrecha con morfología de tipo
simétrica, mismos elementos del lado presináptico y
postsináptico.
 Son de tipo rápido y más comunes.
 Bidireccionales.

Sinapsis química
 No existe contacto entre membranas, el elemento presináptico
se mantiene separado de la célula postsináptica a través de una
hendidura sináptica (20-40 nm) de mayor tamaño que la
sinapsis eléctrica.
 Intermediario químico: Neurotransmisor.
 Morfología asimétrica, vesículas sinápticas del lado presináptico
presentes en la terminal sináptica y en la célula postsináptica
se encuentran los receptores específicos para el tipo de
neurotransmisor utilizado en la sinapsis.
 Retardo sináptico, como consecuencia de los distintos
fenómenos que suceden a lo largo de la transmisión, y son
menos presentes.
 Unidireccionales, pero existen excepciones.

Flujo de corriente en ambos tipos de sinapsis


Sinapsis eléctrica: vía de baja resistencia que permite el flujo directo
de corrientes, incluso de corrientes que sean subumbrales, fluye al
componente postsináptico despolarizándolo o hiperpolarizándolo.

Sinapsis química: el flujo de corriente no es directo, vía de alta


resistencia, tiene que haber si o si una despolarización en la terminal
presináptica que alcance el potencial de acción para que se libere el
neurotransmisor y se active la célula post sináptica.
Uniones GAP en sinapsis eléctrica
Están formadas por un par de hemicanales denominados conexones.
Los hemicanales de la célula presináptica y los de la célula
postsinápticas se alinean para formar un polo de conexión entre
ambas células.

Este tipo de conexión permite que la señal sea transferida de forma


muy rápida, y es importante para sincronizar la actividad de ciertos
grupos de neuronas, por ejemplo, neuronas reguladoras del centro
respiratorio que están acopladas a través de sinapsis eléctricas.

Además, el poro de conexión de estos canales, tiene el tamaño


suficiente como para permitir que pasen ciertas moléculas pequeñas
que pueden actuar como segundos mensajeros o un tipo de
transferencia metabólica (IP3, AMPc o péptidos).

Ciertos tipos de conexones pueden estar regulados por las proteínas


que los forman para provocar el cierre de los canales frente a algunos
estímulos, por ejemplo, disminución del pH o elevación de calcio,
cortando con la transmisión.

Propiedad de amplificación de la señal


Con la liberación de una sola vesícula sináptica, se van a liberar miles
de moléculas del neurotransmisor que están contenidas en ellas, y
normalmente solo un par de moléculas son necesarias para activar un
solo canal iónico postsináptico.

Solo alcanza con la liberación de una sola vesícula sináptica para que
se activen miles de canales iónicos en la célula postsináptica. De esta
forma, la señal puede verse amplificada.

Fenomenología de la transmisión sináptica química


Presencia de un potencial de acción en el terminal presináptico. Este
potencial de acción, va a ser la señal para que se abran los canales
de calcio voltaje dependientes.

El calcio que ingresa a la terminal pre sináptica va a estar mediando


la liberación del neurotransmisor.

Va a haber una movilización de las vesículas desde el “pool” de


reserva hacia la membrana de la terminal pre sináptica.
El neurotransmisor es liberado de las vesículas y permanece en el
espacio sináptico o hendidura sináptica.

Algunas moléculas se unen a receptores presentes en la membrana


de la célula post sináptica que van a reconocer específicamente a ese
tipo neurotransmisor.

La unión del neurotransmisor en los canales post sinápticos va a


causar una respuesta sináptica que va a provocar la apertura o el
cierre de canales iónicos en la membrana postsináptica.

Se genera un potencial sináptico, ya sea excitatorio o inhibitorio,


dependiendo de si el efecto sea una despolarización o
hiperpolarización.

Criterios para definir un neurotransmisor


 Un primer criterio podría ser que la sustancia sea sintetizada
por la célula que esté presente en la terminal presináptica.
Dado que hay algunos aminoácidos que son necesarios para la
síntesis proteica, este criterio no sería suficiente para que esta
sustancia sea considerada un neurotransmisor.
 Un segundo criterio, sería que esta sustancia sea liberada en
respuesta a una repolarización presináptica que sea calcio
dependiente.
 Un tercer criterio, sería la presencia de receptores que
reconozcan específicamente a esta sustancia a nivel de la
célula postsináptica.

Tipos de Neurotransmisores

Síntesis y almacenamiento
En el caso de los neurotransmisores de pequeña molécula van a ser
sintetizados en las terminaciones. Las enzimas necesarias para su
síntesis se van a formar en el soma y van a ser transportadas a lo
largo del axón por un transporte de tipo lento, y los precursores para
estos neurotransmisores son captados en las terminales, esto permite
la reutilización de estas moléculas que ya fueron liberadas.

El almacenamiento suele ser es vesículas que son de


tamaño pequeño, denominadas vesículas de centro
claro por su aspecto en las micrografías electrónicas.

En cuanto a los neuropéptidos, tanto las enzimas como los


precursores van a ser sintetizados en el soma, y se van a empaquetar
en vesículas que son transportadas por un transporte que va a ser de
tipo rápido para contar con la disponibilidad del neurotransmisor en la
terminal.

Las vesículas donde se almacenan los


neurotransmisores peptídicos se denominan
vesículas grandes de centro denso.

Importancia del Ca++ en la


neurotransmisión:
Inyección de Ca++ en la terminal
presináptica en ausencia de potenciales de
acción.

Queda registrado en el gráfico, que aún en


ausencia del potencial de acción, la simple
inyección de calcio en el elemento
presináptico va a generar como
consecuencia una respuesta postsináptica, en este caso, una
despolarización.

Liberación del neurotransmisor por exocitosis


El complejo de proteínas snares, están presentes en la membrana
vesicular y en la membrana plasmática, median el acople entre la
membrana de la vesícula sináptica y la membrana plasmática para
producir el proceso de exocitosis.

Cuando las proteínas presentes en la membrana de las vesículas y en


la membrana plasmática se unen forman el complejo.

La sinaptotagmina es la proteína encargada de unirse al calcio


cuando este ingresa en la terminal.

La sinaptotagmina va a interactuar con el complejo snares para


activarlo y mediar el proceso de exocitosis de la vesícula, de esta
forma el neurotransmisor es liberado en la hendidura.

Las toxinas de clostridios (botulínica y tetánica)


tienen un punto de acción en el cual van a clivar
y separar las proteínas snare, para interrumpir
la liberación del neurotransmisor.

Respuesta postsináptica
La acción de un neurotransmisor en la terminal
postsináptica no depende de las propiedades químicas del mismo,
sino de las propiedades de los receptores que reconocen y unen el
neurotransmisor, por lo tanto, un mismo neurotransmisor puede tener
efectos diferentes según el receptor al cual se una.

Receptores postsinápticos

Los receptores ionotrópicos, son moléculas que en su dominio


extracelular reconocen y se unen al neurotransmisor, y el dominio
intracelular es un canal iónico en la misma molécula. También son
llamados canales iónicos con compuertas de ligando. Median
respuestas rápidas, la acción del neurotransmisor es directa y a su
vez provoca la apertura del canal iónico a través de cambios
conformacionales.

Los receptores metabotrópicos tienen la proteína que reconoce al


neurotransmisor unida a una proteína g, esta es el intermediario que
va a activar la apertura o el cierre de un canal iónico. A su vez, puede
haber moléculas intermedias que actúan como segundos mensajeros.
La acción indirecta provoca que la respuesta sea más lenta, sin
embargo, este tipo de receptor ofrece ciertas ventajas, como puede
ser la potencialidad de la amplificación, contiene puntos de
regulación de la transmisión y cambios de larga duración.

Potenciales postsinápticos
Excitatorio: aumenta la probabilidad de disparo/despolarización
(PPSE).
Inhibitorio: diminución de la probabilidad de disparo/hiperpolarización
(PPSI).

Generación de PPSE en el elemento postsináptico


La entrada de sodio hacia el interior de la célula postsináptica
provoca la despolarización de la membrana. También el ingreso de
otros cationes como el calcio va a generar un efecto similar, así como
el cierre de canales de potasio para concentrar estos cationes en el
interior de la célula para provocar la despolarización.

Generación de PPSI en el elemento postsináptico


Para que un potencial de membrana sea inhibitorio se abren canales
iónicos de Cl- para que ingresen cargas negativas al interior de la
célula.

Una hiperpolarización puede deberse por la apertura de canales de


potasio, que tiene a salir del interior celular para generar una
hiperpolarización.

Integración sináptica
En general son cambios pequeños en el potencial de membrana, rara
vez un potencial postsináptico es lo suficientemente alto para lograr
una activación y que la neurona dispare un potencial de acción.

Son miles las entradas sinápticas que recibe una neurona, la


integración es el resultado de la sumatoria de ellas.

En el caso de que solo haya una entrada excitatoria (E1) se observa


una pequeña despolarización que por sí sola no va a ser suficiente
para que la neurona alcance el umbral y dispare un potencial de
acción.

Sin embargo, si recibe E1 y E2 al mismo tiempo, se suman las dos


despolarizaciones y juntas pueden llegar a superar el umbral y
disparar un potencial de acción.

En el caso de que reciba una sola entrada inhibitoria (I) el potencial


de membrana va a sufrir una pequeña hiperpolarización.

Si sumamos una entrada inhibitoria y una entrada excitatoria, estas


se anulan y el potencial cambia muy poco.

Si tenemos las tres entradas en conjunto, se suman entre todas, pero


en este caso no se logra alcanzar el umbral, el resultado es una
despolarización subliminal, no alcanza el potencial de acción.
Sumación espacial

La integración sucede en un tiempo relativamente corto, pero en


distintos lugares de la membrana. Al llegar entradas al mismo tiempo,
estos potenciales se van sumando y van a hacer que aumente la
diferencia de potencial al propagarse por la membrana en un tiempo
más acotado.

Sumación temporal

Sucede en una zona más específica y acotada de la membrana.

La duración del potencial postsináptico es relativamente lenta, y al


llegar una nueva despolarización se va a sumar esa diferencia de
potencial con la anterior, y así sucesivamente mientras dure la
despolarización.

Principales mecanismos de remoción del


neurotransmisor
 Recaptación (más frecuente): los NT de pequeña molécula en
general son re captados en las terminales presinápticas, esto es
importante porque promueve la reutilización.
 Degradación enzimática: se degradan enzimáticamente para
que posteriormente sus precursores sean re captados. Excepto
en el caso de los neuropéptidos que no tienen mecanismos de
recaptación, pero si sufren una proteólisis lenta.
 Difusión: se difunden hacia la matriz extracelular, esto puede
favorecer a que las acciones de los neuropéptidos sean más
prolongadas al permanecer más tiempo en la hendidura
sináptica dado que carecen de los mecanismos rápidos de
terminación.

También podría gustarte