0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

Copia de Latín I 08 (30-08-12, Correspondiente Al 16-04-13)

Cargado por

Hillkhfe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

Copia de Latín I 08 (30-08-12, Correspondiente Al 16-04-13)

Cargado por

Hillkhfe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

C

LATIN I
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 1

TEORICO Nº 08
Jueves 30/08/12
Prof. Liliana PÉGOLO

Contenidos: Pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo.

Profesora Pégolo: Buenas tardes. Vamos a comenzar. ¿Les quedó clara la última
oración que hicimos el martes, la que era de Juvenal? Aquella que hablaba de la censura...
¿sí? Quizás fuimos muy rápido y no señalamos del todo lo que tendríamos que haber
comentado en cuanto a la estructura de esta oración. Se podría llegar a pensar que nos
encontramos ante una estructura oracional con dos suboraciones. Lo que sí comentábamos
el otro día es que el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto, es el núcleo del sujeto
de ambos verbos. Y además el carácter tan antitético que plantea la oración, ¿no? Que por
un lado la censura da permiso a los cuervos y por otro lado persigue o atormenta a las
palomas, casi nos haría pensar en la existencia de dos suboraciones, por lo cual si ustedes
quieren marcar dos proposiciones lo pueden hacer. A pesar de que el sujeto es uno solo.
Sabemos que el sujeto es uno solo, y esto era lo último que comentábamos el otro día, por
que el hecho de que el latín puede usar de la elipsis, e incluso abusar de la elipsis. Sobre
todo cuando se trata de... en este caso del mismo sustantivo. Podría ocurrir lo mismo con un
verbo, ¿no? Con sos sustantivos refiriéndose al mismo verbo, que claramente constituyen
dos estructuras suboracionales, si queremos llamarlas de esta manera. Sobre todo no
olvidarnos del carácter contrario que, desde lo semántico, plantea cada una de estas
estructuras.

Y una nota más con respecto a su autor, para poder pensar en qué momento del siglo
II produce su obra Juvenal. Él había nacido en la última cuarta parte del siglo I pero su obra
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 2

es compuesta en el siglo II. Estaba buscando datos de Juvenal y me apareció una fecha, el
110 d.C. en el que habría aparecido su obra. ¿Alguna pregunta sobre lo que estuvimos
trabajando el otro día? Hoy les prometo que vamos a hacer una oración de estas que están
preparadas para trabajar en el aula y que no son oraciones de autor que, por ahí, a ustedes
los asustan, un poco. Estaba pensando de comenzar la clase por ahí. Y a partir de lo que
aparece en esta oración abordar el tema que corresponde a esta clase. La voy a hacer un
poquito diferente de la que está en el cuadernillo, así cuando ustedes, en el práctico, hagan
esta oración, bueno, no sea exactamente igual. Si quieren tomen las fichas de ejercitación
en la página doce. Voy a hacer una modificación de una de las oraciones que aparecen acá.
De lo que ustedes van a encontrarse bajo este título que dice “práctica general”. Vamos a
dar vuelta un poco esta oración.

Graecus vir, ingeniosus magister, pueros philosophiae viam docebat

La cambié bastante de lo que ustedes pueden ver. Ahora yo les pregunto, son más
largas de las que hicimos el otro día. Pero tienen la facilidad de que tenemos una
compensación. Empezamos por el verbo. Entonces yo les pregunto frente a lo que han visto
y de lo que ya pueden ir sabiendo. De todas estas palabras, ¿cuál es el verbo?

Alumno: /dosebat/

Profesora: ¿Cómo?

Alumno: Docebat.

Profesora: ¡Ah! Por ahí pasaba la cosa. /Dosebat/ no. Ni /dosebat/ ni /dochebat/,
peor aún, suena salido de la Nunciatura Apostólica si uno lo dice así. Docebat ese es el
verbo. ¿Está claro, no, o hay alguna duda? Hay algo de lo que no deben dudar seguramente
en esta palabra, ¿cómo termina esta palabra?

Alumno: En -t.
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 3

Profesora: Exactamente. ¿Qué presupone esta -t?

Alumno: Tercera persona del singular.

Profesora: Muy bien. Tercera persona del singular. Y no puedo seguir más. Por
ahora no puedo seguir más. Ya este va a ser el tema de hoy. Si yo hubiera puesto esto,
miren:

docet

¿Qué persona y qué número tiene esta forma docet?

Alumno: Tercera persona del singular.

Profesora: Muy bien. Tercera persona del singular. Así que la -t sigue funcionando
igual. El problema es que entre docet y docebat, ¿qué se agregó? ¿qué se incluyó? -ba-.
Ahora vamos a ver qué pasa. Pero esto, como ustedes pueden ver, se suma. Si ustedes
tuvieran que ir al diccionario… ante esta tercera persona del singular, donde hay una cosa
que todavía no sé de qué se trata, pero que si yo la quito puedo llegar a identificar cuál es el
tema de este verbo, a lo sumo cuál es el radical y poder ir a buscarlo al diccionario. ¿Pongo
otra forma? Docemus, ¿cuál es su persona, cuál es su número?

Alumno: Primera persona del plural.

Profesora: Ahora yo les pregunto, ¿Doces y docemus, a qué tiempo pertenecen?

Alumno: Presente.

Profesora: Bien. ¿Cómo me doy cuenta que pertenecen al presente?

Alumno: Porque no tienen nada entre la raíz y la desinencia.

PR. Exactamente, porque no tengo ninguna marca, ningún otro morfema, ningún
morfema representado en forma de infijo que me indique que la forma del verbo pertenece
a otro tiempo. Pongo para contrastar:

docebamus
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 4

¿Qué pasará con ese docebamus? ¿Cuál es la persona y el número de esta forma
docebamus?

Alumno: Primera persona del plural.

Profesora: Muy bien. Y lo que sigue perturbando, si vamos a lo anterior, sigue


siendo -ba-. Sin embargo, si yo saco eso, ¿cómo voy y busco el verbo en el diccionario?

Alumno: Doceo.

Profesora: Bien. Doceo. ¿Por qué /dóceo/ y no /docéo/?

Alumno: Porque la e es corta.

Profesora: No me digan esas cosas tan feas como “corta”…

Alumno: Breve.

Profesora: Recuerden que en latín una sílaba no era “corta” sino brevis, por lo que
nosotros lo seguimos diciendo como en latín. Es breve, ¿por qué?

Alumno: Porque está frente a otra vocal.

Profesora: Exactamenrte. Es breve porque está frente, o porque le sigue, otra vocal.
La regla dice que vocal ante vocal se abrevia. El verbo es doceo. ¿Qué significará el verbo
doceo?

Alumno: Enseñar.

Profesora: Muy bien. “Enseñar”. De ahí viene la palabra docente. El docente es el


que enseña. Acuérdense de esta traducción. Después en su momento vamos a llegar a ver
qué forma verbal es esta forma docente... bueno, no verbal. Entonces, dejando en el aire la
incógnita de este -ba-, ¿qué tenemos acá...? Bueno, llegamos al verbo. Llegamos al verbo
que tenemos en el diccionario. Yo lo que quiero es que terminemos el enunciado de este
verbo. ¿Cómo será la primera persona?

Alumno: Doceo.
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 5

Profesora: ¿La segunda? ¿Ustedes se fijaron en el diccionario qué numerito le


pone? ¿Doceo es de qué conjugación? ¿No la vieron los que buscaron? Dice doceo, otra
cosa, y les pone el número dos. Entonces pertenece a la segunda conjugación. Recuerden
entonces que tras la primera forma para ir armando el enunciado tengo que poner la
segunda persona del presente, la segunda persona del singular del presente. ¿Cuál es la
segunda persona del singular del presente?

Alumno: Doces.

Profesora: Muy bien. Luego sigue el infinitivo presente activo. ¿Cómo es?

Alumno: Docere.(con e larga)

Profesora: Bien. ¿Cual es la diferencia de un verbo que tiene -ere si esa -e es


breve? ¿A qué conjugación puede pertenecer? Lego -is -ere, tercera. O esta llamada tercera
mixta o cuarta con -i- breve: capio, -is -ere o facio -is -ere con esta variación. ¿Sí? Eso es
muy importante que vayan asimilándolo. No se queden, chicos, porque ustedes ven que
cada clase se agregan temas. Cada clase hay un tema nuevo. La primera y la segunda
declinación son muy fáciles. La semana que viene vamos a empezar con la tercera y ya no
va a ser tan fácil. Entonces después se van acumulando los temas que se tienen para
estudiar. Muy bien. Tenemos entonces una tercera persona del singular que tiene que
coincidir, digamos, concordar (ese es el término correcto) con un sustantivo que
corresponde a una tercera persona del singular. ¿Tengo sustantivos, uno o mas de uno, que
concuerdan con esta tercera persona del singular de esa forma docebat?

Alumno: Sí.

Profesora: Bien. ¿Cuál puede ser?

Alumno: Vir.

Profesora: Bien. ¿Hay algún otro sustantivo que creen ustedes que está en
nominativo?

Alumno: Magister.
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 6

Profesora: Muy bien. ¿Cuál será entonces el sujeto de esta oración?

Alumno: Graecus vir...

Profesora: Bien, Graecus vir... ¿Y qué más? ¿se queda ahí el sujeto? La oración
está hecha a propósito con estas comas. Esas comas tienen que estar diciéndome algo,
además advertimos que hay otro sustantivo que también está en nominativo. Entonces el
sujeto es todo esto: Graecus vir, ingeniosus magister. ¿Núcleo de ese sujeto? Es algo que
ustedes ya aprendieron y que esto no es diferente en latín, eh. ¿Cuál será el núcleo?

Alumno: Vir.

Profesora: ¿Se acuerdan cómo se enuncia vir?

Alumno: Vir, -i.

Profesora: Muy bien. ¿El análisis morfológico?

Alumno: Nominativo, singular, masculino.

Profesora: Muy bien. ¿Cómo está modificado ese sustantivo vir?

Alumno: Por Graecus.

Profesora: Exactamente. Por Graecus. ¿Cual puede ser la función de Graecus?

Alumno: Atributo.

Profesora: Bien. Atributo, modificador directo, como ustedes prefieran. ¿Qué clase
de palabra es? Correctamente ustedes llegaron a la función, es un adjetivo. ¿Cómo se
enuncia?

Alumno: Graecus, -a, -um.

Profesora: Muy bien. ¿Análisis de esto?

Alumno: Lo mismo que el núcleo.

Profesora: También nominativo, masculino, singular. ¿Y qué pasará con esa


estructura que está entre comas que concuerda en caso, género y número con el núcleo del
sujeto? ¿Qué será?
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 7

Alumno: Una aposición.

Profesora: Muy bien. Una aposición. Por lo cual ustedes advierten que así como el
adjetivo que funciona como modificador directo tiene que concordar en caso, género y
número, lo mismo sucede con la aposición. Pero no crean que solo y únicamente la
aposición puede aparecer en el sujeto. Esto es porque es una oración bastante simple, pero
la aposición no es un modificador del sujeto, eh. Es un modificador del sustantivo. Por lo
tanto si ese sustantivo es el núcleo de un objeto indirecto, puede tener una aposición. Eso es
realmente una mala generalización que solemos hacer ¿no? Cosificando la aposición como
perteneciente pura y exclusivamente al núcleo del sujeto, cuando la aposición es un
modificador del sustantivo. Ahí donde aparezca un sustantivo puede haber una aposición.
En latín esto se refuerza por el hecho de que no solamente, o más que nada, no necesita
concordar en género y número, podríamos crear aposiciones diferentes en ese sentido. Pero
en lo que no puede no concordar es en el caso. No puede no concordar en caso. Lo
marcamos entonces como “apósito”, “aposición” o como lo llamen. ¿Núcleo de este
modificador?

Alumno: Magister.

Profesora: ¿Se acuerdan cómo se enuncia magister?

Alumno: Magister -tri.

Profesora: Muy bien. Magister -tri. ¿Si hago el análisis morfológico?

Alumno: Nominativo, singular, masculino.

Profesora: ¿Ingeniosus, qué clase de palabra es?

Alumno: Adjetivo.

Profesora: Lo mismo, ¿no es cierto? -Us, -a, -um, es decir ingeniosus -a -um.
Nominativo, singular, masculino. Con función de modificador directo. Todo lo demás,
evidentemente, es el predicado. No nos olvidemos de la posición natural que tiene el verbo
en latín que es siempre la posición final. Si quieren le ponemos predicado verbal simple, lo
mismo que sujeto expreso simple. Bueno. Muy bien. Importantísimo es, cuando ustedes
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 8

buscan el verbo, leer cuál es el régimen que puede tener ese verbo. El régimen del verbo.
Ustedes buscan el verbo doceo y se encuentran que dice que el verbo es transitivo. Aparece
junto al número de conjugación la abreviatura “tr.”. Por lo tanto, entonces, es un verbo que
puede recibir un objeto directo. Pero hay acá una trampa, y ya la aprendemos ahora, así no
la olvidamos. El verbo doceo es un verbo que tiene como régimen dos acusativos. En la
jerga se le dice que es un verbo con doble acusativo. No es solamente enseñar algo, y ese
“algo” será el objeto directo, sino que es enseñárselo a alguien, algunos hablan de un objeto
directo de cosa y un objeto directo de persona, pero lo importante es que ustedes
identifiquen que hay un doble acusativo. Si quieren ponerle acusativo de cosa y acusativo
de persona también lo pueden poner. ¿Cómo lo identifico? El diccionario me lo da. Si
ustedes siguen leyendo un poco más abajo se van a encontrar que dice algo así: Aliquem,
aliquid doceo. Es decir: “Enseñar algo a alguien”. Y por más que yo no sepa nada, o no
sepa demasiado, fíjense esto, sobre todo esta “m”. Esto es un claro signo de que me
encuentro ante un acusativo. Enseñar algo a alguien, el latín lo representa a través de dos
acusativos. Y yo les pregunto a ustedes, ¿tengo los dos acusativos en esta oración?

Alumno: Sí.

Profesora: ¿Cuál es uno?

Alumno: Pueros.

Profesora: /Puéros/ no, /púeros/. Bien, ese es uno. Nosotros en el momento en que
hagamos la traducción al castellano, ese pueros será objeto indirecto, pero en latín no lo es.
Por favor que esto quede claro. No hagamos análisis del latín trasponiendo nuestras
categorías. Así que en este caso, como ya les dije, acusativo de persona; que parece algo
extraño pero es el régimen que nos presenta la lengua. También, si quieren, le pueden poner
“objeto directo de persona”. ¿Se acuerdan cómo se enuncia pueros? Sobre todo para ir a
buscarlo al diccionario.

Alumno: Puer -i.


Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 9

Profesora: ¿Qué es, desde el punto de vista morfológico? Si llegamos a esta


conclusión será acusativo, plural. masculino. ¿Tengo el otro objeto directo, o el otro
acusativo?

Alumno: Sí.

Profesora: Está, ¿Cuál es?

Alumno: Viam.

Profesora: Viam, muy bien. ¿Cómo se enuncia esto?

Alumno: Via -ae.

Profesora: Exactamente. Es un sustantivo de la primera declinación. ¿Caso, que no


puedo dudar? Acusativo, singular, femenino. La función sintáctica es este otro objeto
directo. Nos queda ahora una palabra, ¿se acuerdan cómo se dice en latín?

Alumno: Philosophiae. (acentuado en la “o”)

Profesora: ¿Qué caso puede ser philosophiae?

Alumno: Genitivo.

Profesora: Bien, genitivo. ¿Puede ser algún otro caso?

Alumno: Dativo.

Profesora: Bien. Genitivo o dativo porque los plurales son imposibles teniendo un
verbo en singular. No puede ser nominativo plural, menos vocativo, no tenemos acá una
situación dialógica; que sería una de las únicas instancias en las que puede aparecer un
vocativo. Ahora, ¿podemos discriminar el genitivo frente al dativo?

Alumno: Genitivo.

Profesora: Bien, genitivo. Ya este contexto que nosotros tenemos acá, la función
innegable del objeto indirecto -castellano- está cumplida por un acusativo. Y es una
característica del régimen que tiene este verbo. Presten atención además a la posición que
tiene philosophiae, está antecediendo a viam. Ustedes tienen que ir asimilando que las
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 10

posiciones naturales tanto del adjetivo como del genitivo que especifica (por ahora
especificativo) a un sustantivo, siempre van a anteceder a la palabra que modifiquen.
Quiere decir entonces que philosophiae, que por supuesto se enuncia, y ya lo hemos visto
en otra oportunidad, philosophia –ae, además de ser femenino y singular, es genitivo.
Tenemos que ampliar el objeto directo porque philosophiae está modificando,
especificando a viam. Podría también si no quieren hacer la extensión de esta “cajita”
conque hagan una flecha para entender la relación que se establece, está todo bien.
¿Estamos listos para hacer la traducción? Empezamos por el sujeto. Algo que es bastante
cierto, por más que sea una oración de características áulicas, preparada pura y
exclusivamente para la enseñanza, sí era cierto que los varones griegos, o unos cuantos, se
dedicaban a la enseñanza. Sobre todo, siempre a partir de este momento de expansión del
sistema republicano romano que va camino a convertirse en un imperio. Y en la medida en
que, o mejor, a partir del momento en que conquistan Grecia, hay muchos de estos
pedagogos griegos que fueron en condición de esclavitud y se convirtieron en los
pedagogos de los jóvenes ricos, de los jóvenes aristocráticos, o de estas familias que
ascendieron socialmente y que constituían la clase de los homines novi, los “hombres
nuevos”. No sé si saben, suena un poco paradójico esto de ser un hombre nuevo ¿no? Sobre
todo en este contexto, pero así lo era. Pasaba eso, o bien, se enviaba a los jóvenes de
familias adineradas a Grecia. Y los mandaban justamente a aprender filosofía. A ver:
Graecus vir, ¿Cómo traduzco esto?

Alumno: “El varón griego”.

Profesora: Muy bien. ...ingeniosus magister...

Alumno: “maestro ingenioso”.

Profesora: Fíjense que no es muy diferente a lo que dice el latín: “Un varón griego,
ingenioso maestro”... docebat. Este verbo se traduce: enseñaba. Ahí dice docebat y da la
casualidad de que nosotros también tenemos este infijo en castellano. Si yo les digo
“enseñaba” en castellano, ¿qué tiempo es?

Alumno: Pretérito imperfecto.


Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 11

Profesora: Pretérito imperfecto, muy bien. Quiere decir que este infijo -ba- que
nosotros tenemos en nuestro pretérito imperfecto exclusivamente para verbos de primera
conjugación y algún que otro verbo de características irregulares como el verbo “ir”, por
ejemplo -cosa que proviene directamente del latín-. Este infijo -ba- es el mismo que se
utiliza en latín para construír el pretérito imperfecto. Ahora lo vamos a ver desplegado lo
que tenemos en las fichas teóricas y vamos a explicar la conjugación para que ustedes no
tengan dudas. Pero por de pronto ya sabemos una cosa más: que el infijo -ba- se utiliza para
construír el pretérito imperfecto. Y a diferencia de lo que ocurre en castellano que aparece
pura y exclusivamente en la primera conjugación, además de algunas formas un poco
anómalas, como dije, la del verbo ir, en latín este infijo se utiliza para todos los verbos,
cualquiera sea la conjugación, para construír el pretérito imperfecto. Así que el pretérito
imperfecto latino es muy simple. Ahora lo vamos a ver inmediatamente. Entonces:
“...enseñaba...” ¿qué, a quiénes?

Alumno: “El camino de la filosofía a los niños”

Profesora: Muy bien. Via es una de las maneras de decir “camino”. “Enseñaba la
vía de la filosofía, el camino de la filosofía”. Fíjense que tenemos el viator, que es el
caminante, comparte la misma raíz. Pueros entonces “a los niños”.

SES PVS
Graecus vir, ingeniosus magister, pueros philosophiae viam docebat
At. N At. N Ac. Per. Esp. N V/N
Aposición Acusativo de cosa

Ustedes si se fijan en la oración de esta página doce se van a encontrar con otra
forma verbal que yo modifiqué que es la de monstrabat, entonces ya podemos completar el
análisis morfológico de esta forma. Tercera persona del singular del pretérito imperfecto
del modo indicativo de la voz activa. Eso significa que hay pretéritos imperfectos en otro
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 12

modo y en otra voz. Por eso es que hacemos tantas especificaciones, ¿sí? ¿Alguna duda?
Vamos entonces a presentar como corresponde el tiempo verbal.

Alumno: ¿Puedo traducir “Un varón griego” o “El varón griego”?

Profesora: Si tuvieras más contexto podrías, pero, da lo mismo. Por ahí si yo daba
vuelta la oración... Si la das vuelta: “el maestro griego, un hombre ingenioso” con lo cual te
da exactamente lo mismo. Ahí no corro más que la aposición y justamente aquello que
enseñan es que la aposición la podés cambiar de lugar y no cambia significativamente la
oración. Aquí pasa lo mismo, buscás para tu traducción aquello que quede mejor en
castellano, ¿no? Bueno, muy bien.

Alumno: ¿Hay otros verbos con ese régimen?

Profesora: Podés encontrar algún que otro verbo.

Alumno: Y el dativo cumple la función de objeto indirecto.

Profesora: Exactamente. Pero vos no le podés poner a este acusativo objeto


indirecto. Por esta peculiaridad que tiene el régimen de este verbo. Algún otro gramático te
puede decir que este verbo refleja el indirecto a través de un acusativo. Pero siempre puede
haber algunas razones desde el punto de vista histórico por lo cual se produce este régimen.
Por supuesto que ustedes en la oración que tienen en la práctica aparece un objeto indirecto
clarísimo. Si ustedes ven la página doce, esta oración que yo un poco transformé dando
vuelta la aposición, cambiando el verbo, cambiando el número de ese acusativo de persona
que dijimos (aparece puero en el ejemplo), está en dativo. “Mostrar algo a alguien”. Pero
deberíamos de buscar razones desde el punto de vista histórico por las cuales construye de
esa manera, ¿sí? No es el único verbo que puede construir así. Por eso es que uno tiene que
estar muy atento al régimen que nos presenta el verbo. Vamos ahora a las fichas teóricas
para mostrar qué pasa con este pretérito imperfecto. En la página diecinueve de las fichas
teóricas, nos ha quedado cortado, porque comienza allí y concluye en la página veinte, pero
tenemos el cuadro verbal de lo que estuvimos revisando el otro día, lo que hace al presente,
lo que sigue, que ustedes pueden ver, es la formación del pretérito imperfecto. Si ustedes
miran, la primera persona del singular del pretérito imperfecto, tomemos el verbo que
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 13

tomemos, en primera, segunda, tercera, cuarta, tercera mixta, cuarta con “i” breve, como
querramos llamarla, siempre la primera persona, como ustedes pueden ver, es -m. Lo que
nos dice la gramática histórica es que ese pretérito imperfecto tiene... que está compuesto
de muchos elementos, es muy “jugoso”. Lo primero que destacamos es que la primera
persona del singular es -m. Cumpliéndose algo que habíamos dicho la primera vez que
empezamos a ver los verbos, que las primeras personas del singular, o son terminadas en -
m o son terminadas en -o. Quiere decir que la desinencia de esta primera persona singular
alterna en -m u -o. ¿Estamos de acuerdo? Por ahora se está cumpliendo, como ustedes
pueden ver. Lo segundo que vemos, siempre haciendo nuestro análisis de derecha a
izquierda, fíjense que no estoy mintiendo, es:

laudabam

monebam

legebam

audiebam

faciebam

Ahora vamos a explicar qué pasa de la tercera conjugación en adelante. Lo que sí


advertimos es que la -m está en todos. Y si ustedes revisan las desinencias personales de las
restantes formas, no hay cambio alguno de lo que ya veníamos estudiando. La segunda
persona es -s, la tercera persona del singular es -t, la primera persona del plural es -mus, dan
vuelta la página, la segunda es -tis y la tercera persona del plural es -nt. Como ustedes
pueden ver, esto no se modifica. Lo único que yo tengo que tener muy claro es en la
primera persona del singular. Seguimos nuestro análisis de derecha a izquierda y advierto,
como lo vimos recién en la oración, que aparece este infijo -ba-. Esta va a ser la marca
temporal que nos indica que estamos ante un pretérito imperfecto del modo indicativo. Pero
a pesar de que acá no tenemos ningún corte, ningún análisis de cómo está compuesto este
infijo -ba-, lo vamos a hacer porque nos va a resultar importante para conjugar el pretérito
imperfecto del verbo sum. Este infijo -ba- está compuesto a su vez de dos elementos. Este
primer elemento, la -b- es de por sí una marca de temporalidad anterior. Nosotros nos
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 14

vamos a encontrar después cuando formemos el perfecto del verbo sum que esa -b- es
exactamente igual al modo de construir el pretérito perfecto del verbo sum. El problema
está en la evolución prosódica de la consonante, nada más. Después cuando aprendamos el
pretérito perfecto de sum yo se los voy a volver a recordar. Pero, créanme, por el momento
esta -b- es una marca de anterioridad. Y la -a-, y fíjense que se trata de una vocal larga, por
eso la he marcado como tal, es ella sola; por sí sola, puede expresar el pasado. Por lo tanto,
si es así, vamos a ver si el imperfecto del verbo sum se construye de manera semejante.
Pero antes de que ustedes enloquezcan, yo les pregunto, ¿cuál es el pretérito imperfecto del
indicativo del verbo “ser” en castellano? ¿Cómo digo? Yo...

Alumno: “Era”.

Profesora: Síganlo.

Alumno: Eras, era, éramos, erais, eran.

Profesora: Exacto, usando la forma del castellano peninsular. Hagámoslo en latín:

erăm

erās

erăt

erāmus

erātis

erānt

¿Qué me pueden decir ustedes con respecto a esto? Este es el pretérito imperfecto
del verbo sum. ¿Qué me pueden decir de lo que ya hemos aprendido? Si tomamos las
desinencias, ¿hay algún cambio con respecto a lo que ya hemos aprendido? Ninguno. ¿Se
parece al español? Sí, sin lugar a dudas. Esto sí que no podemos dudarlo, de que somos un
pueblo que habla un latín modificado. ¿Como explico esta -r-? ¿Cómo explico la aparición
de esta -r-? Porque el radical de sum que se utiliza en la formación del pretérito imperfecto
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 15

es este radical (es-) ¿cómo explico que aparezca una -r-? ¿Se acuerdan cuando yo les
expliqué la formación del infinitivo el otro día? ¿Se acuerdan que yo les dije? Por ejemplo.

Amase

¿que pasó?

Alumno: Hubo rotacismo.

Profesora: Por efecto de este fenómeno que comienza a aparecer en el siglo IV


a.C., este fenómeno que consiste en la sonorización de la -s- en posición intervocálica es
que esta -s- se tarnsforma en -r- y se “normaliza” en toda la conjugación. Por lo menos en
el pretérito imperfecto del modo indicativo. Después veremos qué pasa con otros tiempos.
Como ustedes pueden ver, las desinencias son siempre las mismas, lo que cambia es el
formante. Por eso yo necesitaba desplegar este infijo para mostrarles que acá está la marca
del pasado. Y es una -a- larga que se va a mantener a lo largo de todo el tiempo ¿con qué
variantes? Con las variantes que acabo de poner acá. ¿Por qué? Porque las vocales se
abrevian ante consonantes diferentes de -s. Y esto va a ocurrir siempre. Entonces esto se
mantiene. Y esta, por supuesto, más allá de que la -a- es larga, está trabada, le siguen dos
consonantes. ¿Entonces cómo leemos el imperfecto de sum? ¿Cómo leemos los imperfectos
que tenemos en nuestra ficha? Ahora vamos a ver qué sucede en los verbos de la tercera
conjugación, la cuarta y la tercera mixta. ¿Cómo leemos esto? [lee]. La única diferencia con
el castellano la tenemos acá. Nosotros decimos “éramos” y en latín esa -a- es larga. Eso es
/erámus/. Lo mismo pasa en la segunda, para volver a nuestro patrón en la tercera.

Alumno: Una pregunta ¿por qué son breves, por ejemplo, las de la primera
persona?

Profesora: Porque la -m y la -t son consonantes que abrevian las vocales que les
preceden. Así que esto lo podés aplicar para todas las formas verbales que ya vas
conociendo.

Alumno: (Inaudible).
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 16

Profesora: No, no, puede ser que no. Tendría que ponerme a pensar en casos
particulares. Sí, puede ser, en los acusativos sí. En el acusativo singular es breve. Seguro.
Tendría que pensar en todos los casos en los que aparece -t, pero lo que pasa es que -t final
no tenés muchos casos, tendría que pensar en ciertas palabras puntuales que terminen en -t
pero ahora la verdad es que no lo recuerdo. Pero seguramente esto mismo ocurre en todos
los contextos semejantes. Bueno, hay una última cosa que quiero explicarles y qué es lo que
pasa de la tercera conjugación en adelante, en la tercera, cuarta y cuarta con -i- breve o
tercera mixta. Pero antes de pasar a eso quiero que se detengan a ver que en la primera y
segunda conjugación, si analizamos como siempre desde la izquierda nos encontramos con
este tema lauda-, mone- que era lo que explicabamos el otro día como característica del
presente. A esto le agregamos el infijo más la desinencia correspondiente. El problema está
a partir de la tercera conjugación. Fíjense que yo leí legebam, audiebam, faciebam que son
las formas que aparecen en nuestras fichas teóricas. Lo que ponemos para la primera
persona va a funcionar para toda la conjugación de cada uno de estos verbos. Fíjense que en
cualquiera que sea, siempre esa -e- es larga. Y uno se dice “¿de dónde sale esta -e-?” Una
de las últimas características que se señalan en la morfología histórica cuando se explica el
pretérito imperfecto, por ejemplo lege-, como cualquier otro verbo de la tercera
conjugación, el otro día habíamos utilizado el verbo curro por ejemplo, siempre con esta -e-
larga, son, se comportan como si se trataran de un sustantivo verbal. Como si fueran un
infinitivo. A esto se le agrega el infijo y las desinencias correspondientes. Por eso esto se da
específicamente en la tercera conjugación. Y en forma análoga se construyen así también la
cuarta y la tercera mixta o la cuarta con -i- breve. ¿Qué es de lo que yo me tengo que
acordar? Lo siguiente:

Tercera conjugación:

Coloco el radical leg-. De esto no debo olvidarme, para construir el pretérito


imperfecto agrego esa -e- larga más el infijo temporal y las desinencias correspondientes.

Leg – ē – ba – m
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 17

¿Cómo opero en la cuarta conjugación? Tomemos dormio. Yo sé qué el tema de la


cuarta llega hasta la -i-. ¿Se acuerdan? Primera, segunda y cuarta presentan estas vocales (a,
e, i) largas, que se adjuntan a la base. A este tema dormi- de manera análoga a esa tercera
conjugación le agrego la -e- larga, el infijo y la desinencia:

Dormi – ē – ba – m

Y lo mismo va a ocurrir con la tercera mixta o cuarta con -i- breve. Tema. Capi
recuerden que esa -i- se adjunta al radical y constituye el tema de presente. Le agrego la -e-
larga, el infijo y la desinencia:

Capi – ē – ba – m

Así es como se construye el pretérito imperfecto. Parte de una suerte de sustantivo


verbal análogo a un infinitivo como dice aquí. ¿Alguna duda? Así se construye el pretérito
imperfecto de cualquier verbo. Lo único que yo tengo que tener cuidado es ver cual es el
número de la conjugación con la cual estoy trabajando. ¿Estamos de acuerdo? ¿Alguna
pregunta?

Alumno: (Inaudible).

Profesora: Vos preguntarás, ¿por qué está diciendo semejantes cosas? Porque el
infinitivo es un sustantivo. Así que cuidado.

–––[INTERVALO]–––

Vamos a despejar algunas dudas. Como yo siempre digo, cuando uno hace el corte
ahí empiezan a aparecer las dudas. Me preguntaron por qué o en qué contextos se
abreviaban esas vocales, esa vocal -a- que habíamos marcado en eram, en eras y que
podríamos decir que también está abreviada en laudabam, laudabat o en capiebam y
capiebat y todas las formas que aparezcan en estos mismos contextos. Decimos que la
vocal se abrevia cuando le sigue -m o -t en posición final. Por eso me preguntaban... y sí,
siempre que aparezcan en los verbos…si ustedes recuerdan la clase en la que vimos el
presente del verbo sum, esa -u- de sum es breve. Es decir, vuelvo a repetir la regla: la vocal
delante de -m o de -t en posición final se abrevia. Por eso se dice quelas vocales abrevian
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 18

ante consonantes distintas de -s. Me pregutaban también de dónde salía esa -e- que
habíamos visto que aparece también en lege-ba-m. Esa -e- es definitivamente un formante.
Es un morfema que unido a la base constituye ese tema verbal semejante a un sustantivo
verbal, análogo al infinitivo, porque recordemos que el infinitivo es un sustantivo. Por ahí
uno no tiene mucha conciencia de que el infinitivo es un sustantivo. Pero así es. El
infinitivo es un sustantivo verbal ¿sí? ¿Estamos de acuerdo? ¿Alguna duda? Entonces ya
que hicimos dos, hagamos tres. Empecemos con el futuro.

Entonces aquí ya tenemos cómo se forman el presente, caracterizado por ninguna


marca, el pretérito imperfecto, con ese formante -ba-, sobre todo la -a- que también la
necesito para el verbo sum. Y entonces ahora explicamos como se forma el futuro. Por
supuesto que el futuro imperfecto. No necesitamos decir el modo... es decir, sí, del modo
indicativo, porque hay un futuro en el modo imperativo, pero no en el subjuntivo.

El futuro imperfecto, o el futuro uno, según otras gramáticas, se caracteriza por ser
el tiempo más nuevo, es decir, de las últimas creaciones que aparecen en las lenguas
indoeuropeas. El futuro es una creación reciente, en relacion, por supuesto, con otras
formaciones. El futuro “surge” por así decirlo, de un subjuntivo. Si ustedes se ponen a
pensar, a través del modo subjuntivo, sobre todo del subjuntivo presente, se puede suponer
la futuridad, lo eventual, algo que puede ocurrir. En consecuencia, por eso podemos
entender -y lo vamos a entender cuando aprendamos en el próximo cuatrimestre cómo se
forma el subjuntivo- van a ver ustedes la cercanía morfológica que existe entre el
subjuntivo y el futuro. Ahora, aprendamos el futuro. En latín, por lo menos en lo que vamos
a aprender en este primer cuatrimestre, hay dos formas de construir el futuro. Ustedes lo
van a encontrar, si dan vuelta la página, en la página veinte. Se encuentran ahí, al concluir
la conjugación de los pretéritos imperfectos como se construye el futuro imperfecto, pero
vamos a intentar sistematizar, para que nos sea más fácil estudiarlo, asimilarlo. Para la
primera y la segunda conjugación el formante del futuro imperfecto tiene estas variantes:

-bo / -bi / -bu


Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 19

Como pueden ver aparece una -b- y lo que dice la gramática histórica es que
evidentemente al ser este tiempo una construcción más reciente, se construye con
elementos analógos a los ya existentes en la lengua. En este caso, del pretérito imperfecto.
¿Se cumple esto que yo estoy diciendo también en la segunda conjugación? Veremos. Ahí
tenemos la primera persona:

laudabo

con esa -o- larga. ¿Se cumple lo que nosotros dijimos acerca de que las primeras personas
del singular alternan entre la -m y la -o? Sí. Presente con -o-, pretérito imperfecto con -m y
futuro con -o. ¿Por qué entonces usaron esta -b- si esto me puede llevar a confundirme con
el pretérito imperfecto? Es que si no hubiera estado esa b, lo que dice la gramática histórica
es que hubiera sido semejante al presente, entonces había que encontrar algún elemento que
permitiera establecer semejante discriminación entre el presente y el futuro. Por supuesto,
como es de esperar, esa -a- es larga. Lo que yo sé es el presente. Los verbos de la primera
conjugación se caracterizan por esa -a- larga. ¿cómo serán la segunda y tercera personas?

Si yo tengo laudabi- ¿Qué tendré que agregar acá?

Alumno: -s y -t.

Profesora: Muy bien. La segunda es laudabis y la tercera es laudabit. Quiere decir


que estas desinencias personales que nosotros aprendimos siguen estando presentes. Lo que
yo tengo que recordar es el formante. Vamos a la primera del plural. De nuevo vuelvo a
poner exactamente lo mismo. El único cambio a tener en cuenta es el que voy a tener que
hacer en la tercera persona del plural. Por eso el formante tiene esta alternancia bo / bi / bu.
Bo para la primera del singular, bu para la tercera persona del plural y las restantes con -i-,
¿qué me faltará agregar en esto que yo acabo de colocar acá? Las desinencias personales. Y
entonces queda:

laudabimus

laudabitis

laudabunt
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 20

lo que sí debo recordar es que esta -i-, la del formante, es breve. Porque si no lo voy a leer
mal. Y eso no cambia. ¿Entonces cómo leemos esto? [lee]. Si yo ahora pienso en el futuro
imperfecto de sum, deberé quitar la -b-, recuerdo cómo formé el pretérito imperfecto de
sum, con el radical es-, y seguiré con esta misma variante -o, -i, -u. ¿Cómo será?

ero

eris

erit

erimus

eritis

erunt

La -i-, como siempre, es breve. Como ustedes pueden ver, saqué la -b-, convertí esta
-s- en -r- por efecto del rotacismo, agregué las variantes y las desinencias personales que ya
conozco. Ya están en condiciones de conjugar el tiempo futuro y están en condiciones de
armar cualquier verbo. ¿Qué pasa con la segunda conjugación? Tomemos otro verbo, por
ejemplo, mordeo -es -ere. Se imaginan lo que significa, si yo le quito la -e final del
infinitivo ya está, es “morder”. ¿Cómo construyo el futuro imperfecto del verbo mordeo?
Háganlo ustedes. A ver, ¿qué tenemos que hacer? ¿Cómo opero? Pongo la raíz:

morde-

¿Y ahora qué tengo que agregar?

Alumno: La -b-.

Profesora: Bien. ¿Y ahora qué mas?

Alumno: -o.

Profesora: Bien. mordebo. ¿Y cómo sigo?

Alumno: Mordebis, mordebit.


Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 21

Profesora: Bien. Cuidado con la primera persona del plural. Recuerden que la -i- es
breve. Mordebimus.(se lee como una palabra esdrújula) ¿La segunda del plural?

Alumno: Mordebitis. (se lee como esdrújula)

Profesora: ¿Y la tercera del plural?

Alumno: Mordebunt.

Profesora: Bien. Ya está. Y así puedo ensayar. Esto ocurre pura y exclusivamente
en la primera y la segunda conjugaciones. Fíjense que si ustedes la analizan tienen
características propias, ¿no? Tienen la -a- larga o la -e- breve, construyen de manera
semejante el futuro y van a establecer una diferencia con las restantes conjugaciones. Yo
les dije que por lo menos lo que nosotros vamos a aprender en este primer cuatrimestre son
dos formas de construir el futuro. Vemos que en el verbo sum, si sacamos la -b- es esta
misma variante que encontramos para la primera y la segunda conjugación. Pero no ocurre
lo mismo en la tercera, en la cuarta y en la tercera mixta o cuarta con -i- breve. Ahí aparece
el otro formante que es el que está más cercano al subjuntivo del que yo les hablé. ¿Cuál es
este formante? Esta es la alternancia que me interesa a mí recordar: -am y -es. Lo que yo
agregué, como ustedes pueden ver, son las desinencias personales. Vamos a nuestro cuadro,
en la página veinte.

Fíjense como es el futuro del verbo lego:

legam

después cuando aprendamos el subjuntivo nos vamos a dar cuenta de que esta es también la
primera persona de presente del subjuntivo, pero dejémoslo ahí por ahora. ¿Qué sabemos
de esto? ¿Qué nos damos cuenta? Que la -m es la desinencia personal. La -a- es el formante
del futuro. ¿Yo me puedo equivocar con alguna otra forma? Y sí, podría como mucho
pensar que este es un verbo de primera conjugación. Ahora, yo les pregunto una cosa. De
todo lo que vimos entre el martes y hoy, ¿hay alguna forma entre los verbos de primera
conjugacion que pueda aparecer construida de esa manera? Pensemos...

Alumno: No.
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 22

Profesora: No, claro. Yo tengo o amabam, donde aparece el infijo, o amo.


Entonces no tengo posibilidad de confundirme. Solo que tengo que saber algunas cosas.
Ese es el problema ¿cómo sigue el futuro?

legēs

y sigue manteniendo esa ē a lo largo de toda la conjugación del futuro. No cambia:

legam

legēs

leget

legemus

legetis

legent

No cambia. Y análogamente a lo que ocurre en la tercera conjugación se conjugan


las otras:

audi – a – m

audi – e – s

y así sucesivamente:

audiet

audiemus

audietis

audient

Lo mismo:

capi – a – m

capi – e – s
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 23

y sucesivamente:

capiet

capiemus

capietis

capient

Entonces tengo dos formantes de futuro. Lo que se llama el futuro en -bo, con la
alternancia -bi, -bu y este formante -a, -e y sigue, que se dan específicamente para la tercera
y la cuarta en sus dos variantes, con -i- larga y con -i- breve o también llamada tercera
mixta. ¿Alguna duda? Ahora hay que estudiar y terminar de asimilarlos.

Vamos a hacer una oración:

Tomemos nuestra ficha de ejercitación y vamos a hacer una oración bellísima de un


poema de Catulo, un poema magnífico, el carmen 8, el famoso carmen 8, el poema 8. Estoy
en la ficha de ejercitación, en la página tres, estas que veníamos haciendo.

Iam Catullus obdurat / nec te requiret nec rogabit

Esta barra es la marca de que termina un verso y comienza otro.

Bueno, ¿verbos? Ya hay más de uno, como ustedes pueden ver. ¿Cuántos verbos
tenemos acá?

Alumno: Tres: obdurat, requiret y rogabit.

Profesora: Bien, son las únicas formas terminadas en -t así que no tengo mucho
margen de duda. ¿Qué personas y que números presentan estos tres verbos?

Alumno: Tercera persona del singular.

Profesora: Muy bien. No me queda ninguna duda. Esos tres verbos, esas tres
formas verbales, están referidas al mismo sujeto. ¿Cuál es ese sujeto?

Alumno: Catullus.
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 24

Profesora: Es decir, este poeta hablándose a sí mismo en tercera persona,


convirtiéndose en el ego lírico, en el yo lírico. Uno de los casos más notorios dentro de la
poesía erótica de la Antigüedad en donde se produce esta transformación de que el autor es
el que se convierte en el yo enunciador. Y además en tercera persona. Este es el sujeto,
como ustedes pueden ver puedo construir un genitivo, no es cierto. ¿Si lo tengo que
enunciar, cómo es esto?

Alumno: Catullus -i

Profesora: Bien. Es un sustantivo de la segunda declinación. Por cierto, es núcleo


por estar en nominativo singular masculino. Todo lo demás – y ustedes me dirán por qué yo
hago esta flecha de esta forma-, es lo que yo puedo considerar dentro del predicado. ¿Que
será iam? Esa es una i semiconsonántica o semivocálica que funciona como si fuera una
consonante. De ahí nos dará nuestra palabra ya. Es decir, este yo lírico que se convierte en
protagonista de esta historia de amor focaliza este adverbio en primer lugar. Y además un
adverbio que marca, como ustedes pueden ver, la acción. La puntualidad de la acción: ya.
Eso está ocurriendo ahora. Podemos ponerle como función, tratándose de un adverbio, y de
tiempo, circunstancial de tiempo. No se declina. Por lo menos hay algo que no se declina.
No vean: “¡Uy! Es una “m”, y entonces es un acusativo”. Si lo busco en el diccionario me
va a aparecer así sin declinar.

Entonces si tengo un adverbio que marca la simultaneidad de la acción, ¿qué les


parece ustedes en qué tiempo estará el primer verbo con el que me encuentro?

Alumno: En presente.

Profesora: ¿Puede haber alguna duda de que esta forma verbal está en un tiempo
que no sea presente? Saco la -t. ¿Y con qué me encuentro?

Alumno: Con una -a.

Profesora: Pero yo acabo de aprender que puede aparecer una -a...

Alumno: (Inaudible).

Profesora: Claro, pero... ¿podría ser pretérito imperfecto esto?


Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 25

Alumno: No.

Profesora: ¿Qué necesito para que sea pretérito imperfecto?

Alumno: -ba-.

Profesora: Bien. No es. ¿Puede ser futuro? Para que sea tercera persona del futuro
que nosotros aprendimos, ¿que vocal tiene que ser?

Alumno: -e.

Profesora: Bien. Entonces es presente. Voy al diccionario y me encuentro con este


verbo de primera conjugación: obduro, -as, -are. Es muy interesante esta palabra, porque
nosotros tenemos el verbo “durar” que viene precisamente de acá. Pero este verbo presenta
este prefijo ob- que es una preposición que marca cierta resistencia, ¿no? que opone
resistencia. No por nada nosotros lo encontramos en palabras como “obstáculo”, ahí está la
preposición ob- que supone oposición, resistencia. Este verbo significa “resistir”, en el
contexto de esta historia de amor, por supuesto una historia de amor horrible que forma
parte de una leyenda literaria de la que se duda de su veracidad, Catulo se enamora de una
mujer de la aristocracia romana, él era un aristócrata, pero de provincia, de la zona de
Verona, y por un tiempo todo fue muy bello, todo muy armónico, muy correspondido, pero
este amor se quiebra y entonces él va a hacer una serie de poemas en donde se muestra
absolutamente desesperado. Y como puede ocurrir, en medio de esa desesperación, él se
dice a sí mismo esto: “Ya Catulo resiste”. Esto lo dice en presente, apoyado por ese
adverbio. Ahora analicemos qué pasa con las otras formas verbales. Resiste ahora, ¿pero
qué va a pasar después? Fíjense las otras formas. Y alguno me puede decir que el primero
de ellos es *requireo. Del primero puedo dudar, pero del segundo, con ese formante, no
puedo tener dudas.

¿En qué tiempo estará? Ya la persona y el número lo sabemos.

Alumno: Futuro imperfecto.

Profesora: Muy bien, en futuro imperfecto del modo indicativo. ¿De un verbo de
qué conjugación?
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 26

Alumno: Primera.

Profesora: Bien, porque tiene la -a- antes del formante. Saqué la -t que es la
desinencia personal, saqué el formante de futuro que es -bi- y me encuentro con esta -a-. Ya
estoy en el tema. Para ir a buscar en el diccionario, cómo lo busco este verbo entonces.

Alumno: Rogo.

Profesora: Y es lo que encuentro. En castellano tengo ese verbo también. El


problema es que esta -o- luego se convierte en el diptongo -ue- y digo “ruego”, ¿sí? Pero
miren ustedes el enunciado: rogo, -as, -are. Vuelvo al verbo anterior. Saco la -t, ¿con qué
me encuentro?

Alumno: Con una -e.

Profesora: Y ustedes me pueden decir, “y, puede ser *requireo”. Y bueno, lo busco
en el diccionario, a ver, quizás... Y me encuentro además con estos dos nec, que si voy al
diccionario y los busco me va a decir que son conjunciones copulativas de matiz o de
carácter negativo. Además fíjense de qué manera las posiciona. Esta repetición nos
demuestra que, a su vez, son de caracter correlativo, no pasa esto ni pasa lo otro, por así
decirlo. Entonces si estoy ante conjunciones y yo sé con certeza que esto es un futuro
imperfecto (rogabit), ¿cuál será el tiempo de este verbo?

Alumno: Futuro imperfecto.

Profesora: Bien, viene del verbo requiro, -is, -ere de tercera conjugación (con “e”
breve en el infinitivo). Ese prefijo re- que es intensificativo en castellano, es más o menos
el uso que tenía en latín. Porque este re- puede ser un intensificativo de la significación del
radical del verbo, o bien puede significar lo contrario. Estos son los matices que puede
tener. Entonces ambas formas son futuro imperfecto del indicativo. Este verbo significa
“requerir” o “buscar”. Y son verbos transitivos. Lo único que me falta por saber es qué pasa
con esa forma te.

Yo conozco tu que es el nominativo. Y agrego una cosita más, el acusativo es te,


igual que en castellano. Entonces ¿cuál será la función sintáctica de este te?
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 27

Alumno: Objeto directo.

Profesora: Traducción: “Ya Catulo resiste, ni te requerirá (ni te buscará si quieren)


ni te rogará”. ¿Alguna duda?

PVC SES PVC


Iam Catullus obdurat, nec te requiret nec rogabit
CT N V/N C/N OD V/N C/N V/N

Bueno, quedan unos minutos… Una última cosa, ¿cómo comienza la Eneida? No lo
tienen en la ejercitación. Lo aprenderemos después. Pero vamos a ver el comienzo de la
Eneida para que ustedes puedan decir que ya hicieron traducciones de la Eneida. Así
comienza, y de paso explicamos algo más:

Arma virumque cano.

después sigue como diez mil versos más, ¿no?

¿Verbo?

Alumno: Cano.

Profesora: Cano. Muy bien. Es un verbo de tercera conjugación. ¿Cómo será


entonces el enunciado?

Alumno: Cano, -is -ere.

Profesora: Se imaginan lo que significa si de ese vocablo se dice que las aves son
canoras. El verbo cano significa cantar. ¿Qué persona es este cano?

Alumno: Primera del singular.

Profesora: Si yo tuviera que decir que el poeta en lugar de cantar ahora cantaba
ayer y sigue cantando, pretérito imperfecto, ¿cómo diría? Canebam. Cano presente,
canebam, pretérito imperfecto. ¿Y futuro? Canam. Cano “canto”, canebam “cantaba” y
canam “cantaré”. Y este verbo es un verbo transitivo. Me dice aquello de lo que canta.
¿Sobre qué cosas canta?
Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 28

Alumno: Las armas.

Profesora: Canta las armas, es decir, la guerra. ¿Puede ser eso un acusativo?

Alumno: Sí porque es neutro.

Profesora: Y para colmo es pluraliatantum: arma -orum. Lo hemos visto. Estamos


entonces ante un acusativo plural neutro. Y después esta palabra que me aparece acá... ¿qué
es este virumque? Esto es lo último que aprendemos y si no queda muy claro lo vemos en la
próxima. Fíjense cómo lo separo:

virum – que

este -que es una conjunción copulativa enclítica. Es decir, se adjunta a la palabra anterior.
¿Y cómo lo tengo que interpretar? Este -que que se llama precisamente “-que enclítico” es
como si fuera un et que tengo que colocar entre medio de los dos sustantivos:

arma et virum

el -que enclítico siempre tienen que pensar que hay que adelantarlo. ¿Qué es entonces
virum?

Alumno: El acusativo singular masculino de vir -i.

Profesora: Bien. ¿Entonces cuál es la traducción del comienzo de la Eneida? ¿A


quien le canta el poeta?

Alumno: A las armas y al varón.

PVS
Arma virumque cano
N N N/C V/N
OD
(Extendería la “caja” del OD incluyendo el “-que enclítico” y la línea del predicado)

Profesora: Y por hoy se terminó. Si hay dudas las vemos el martes.

Desgrabado por Roberto J. Sayar


Lengua y Cultura Latinas I – Teórico 08 29

para SIM Apuntes

También podría gustarte