0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas15 páginas

Impuestos A La Transferencia (It)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas15 páginas

Impuestos A La Transferencia (It)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO


IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)
Título
Nombre y Apellido Código de estudiantes
Heidy Laura Hoyos Vargas 97504
Daniel Jimenez Camacho 201302184
Cristian Alejandro Sarcillo Ticona 90100
Mariela Fernández Rojas 97143
Cesar Wilfredo Zeballos Antezana 95602
Mahely Casilla Leon 85765
Luz Genesis Bautista Ramos 92743
Autor/es Wendy Nayeli Flores Mamani 95350
Anaiz Karina Quispe Mendez 81522
Carlos Rojas Cardozo 92413
Jorge Saavedra Molina 91819
Nathaly Santa Cruz Gonzales 90237
Ingrid Nicol Chura Siles 88654
América Pizarro Ramírez 86274
Alejandro Leonardo Arias Sejas 81817
Fecha 30/06/2024

Carrera DERECHO
Asignatura DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Grupo C
Docente LIC. MARLENY GUTIERREZ SEJAS
Periodo 1-2024
Académico
Subsede SANTA CRUZ
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
2024
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

ÍNDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 3

JUSTIFICACION ........................................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 6

CAPITULO II .............................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 7

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 8

MARCO HISTORICO .............................................................................................................. 12

CONCLUSION ......................................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 14

. Página 1
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Los tributos en Bolivia constituyen un componente vital del sistema económico y fiscal del país,
siendo una fuente principal de ingresos para el Estado. Estos tributos comprenden una variedad
de impuestos, tasas y contribuciones que los ciudadanos y las empresas están obligados a pagar
al gobierno. Desde impuestos sobre la renta y el consumo hasta tasas por servicios específicos,
el sistema tributario boliviano abarca una amplia gama de obligaciones fiscales. La recaudación
de estos tributos es fundamental para financiar programas y servicios públicos esenciales, como
educación, salud, infraestructura y seguridad. Además, el sistema tributario busca promover la
equidad y la redistribución de la riqueza, asegurando que los contribuyentes cumplan con sus
obligaciones de manera justa y proporcional a su capacidad económica. Sin embargo, el
cumplimiento tributario y la eficacia en la recaudación pueden ser desafíos en un entorno
económico dinámico y diverso como el de Bolivia. En este sentido, el sistema tributario
boliviano se encuentra en constante evolución, adaptándose a las necesidades cambiantes del
país y buscando mejorar la eficiencia, la equidad y la transparencia en la administración fiscal.
Los tributos en Bolivia son una pieza fundamental en la gestión financiera del Estado y en la
búsqueda del desarrollo económico y social equitativo.

. Página 2
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificamos que en Bolivia existe la doble imposición tributaria al pagar un impuesto sobre
otro impuesto contradiciendo principios tributarios de acuerdo a lo que señalan nuestras
legislaciones. Nosotros nos enfocaremos y analizaremos solamente la aplicación de pagar el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT), como es de
conocimiento en nuestra legislación el Impuesto al Valor Agregado tiene un tratamiento especial
y diferente al de otros países y se denomina IVA por dentro que implica también pagar el IT
(Impuesto a las Transacciones) del IVA (Impuesto al Valor Agregado) ya pagado. El
contribuyente paga un importe en exceso que está en la conciencia de nuestros legisladores que
no hacen nada para remediarlo. Las causas de esta doble imposición tributaria vienen desde una
interpretación inadecuada de las leyes y decretos hasta el interés en recaudar más para el Estado
sin analizar los efectos que provocan tales como: Desincentivar al pago de impuestos,
incrementar en el precio de los productos y fomentar la exportación de materia prima.

. Página 3
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

JUSTIFICACION

La importancia o nuestra justificación en estudiar, analizar el impuesto agregado a la transacción


Es realmente descubrir si se está respetando la ley N# 3446 de 21 de julio del 2006 fue creada
IT. por el poder ejecutivo, Que fue creada con el objetivo de combatir el déficit fiscal del tesoro
general de la nación Y si está destinado realmente nuestros impuestos a las transacciones (IT)que
pagamos los bolivianos a la salud, educación, programas sociales, infraestructura, seguridad de
desarrollo productivo y tecnológico. Necesitamos saber si realmente son equitativos la
distribución de los recursos económicos, de los impuestos nacionales.

La distribución es:

 El 64% se reparten entre la seguridad social, y la administración Nacional


 El 7% antes del sector no financiero
 El 29% provincias, vía cooparticipativa

. Página 4
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del impuesto a la transferencia (IT) es grabar las transacciones comerciales
y financieras para generar ingresos fiscales para el gobierno. Este impuesto se aplica a la
transferencia de bienes y servicios, así como ciertas transacciones financieras, con el fin de
recaudar fondos para financiar gastos públicos y promover la equidad fiscal. El Impuesto a las
Transacciones IT alcanza al ejercicio en todo el territorio nacional del:

 Comercio.
 Industria.
 Profesión.
 Oficio.
 Alquiler de bienes.
 Contratación de obras.
 Prestación de servicios.
 Transferencia a título gratuito de bienes muebles, inmuebles y derechos.

. Página 5
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir la normativa legal y administrativa que regula el impuesto a la transferencia en


Bolivia.
2. Evaluar el impacto económico del impuesto a la transferencia en las transacciones del
impuesto a la transferencia.
3. Identificar las principales dificultades y desafíos en la implementación y administración del
impuesto a la transferencia.
4. Examinar el nivel de cumplimiento y percepción del impuesto a la transferencia entre los
contribuyentes.

. Página 6
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Los criterios adoptados actualmente por parte de las empresas, los auditores financieros y la
administración tributaria sobre el impuesto a las transacciones financieras son de considerarla
como un gasto no deducible al momento de calcular la base imponible del Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas. Automáticamente se decide ajustar el impuesto pagado para evitar
que en fiscalizaciones futuras la administración tributaria observe éste importe y trate de cobrar
un tributo omitido en base a los criterios que tengan por las interpretaciones de la Ley 3446.
Cuando se generan los ingresos o salidas de dinero de las cuentas bancarias con las
características mencionadas en el párrafo anterior, el banco debe retener el porcentaje dispuesto
por ley sobre el monto del movimiento para que el mismo se empoce a favor del fisco en un
formulario oficial establecido por Ga administración tributaria. El impuesto así determinado y
retenido por la entidad bancaria debe registrarse contablemente ya que es un movimiento
adicional que debe formar parte de la conciliación bancaria mensual de la empresa. Por la forma
en que se genera este impuesto, el mismo es registrado bajo una cuenta perteneciente a
resultados, es decir que se lo registra como un gasto de la empresa. Por las limitaciones que
establece la ley de creación de este impuesto y bajo un criterio de prudencia, las empresas
afectadas consideran al ITF dentro del grupo de ajustes tributarios de fm de gestión definidos
por ley para determinar la base imponible sobre la cual se calculará el Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE).

Estos ajustes tributarios se refieren a los gastos no deducibles y a ingresos no imponibles


definidos por ley, los cuales incrementarán o reducirán la base imponible para el cálculo del
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas. El impuesto a las Transacciones Financieras es
considerado un gasto no deducible para fines tributarios, es decir que el importe total que se
pague por este concepto no deberá aparejarse con los ingresos obtenidos en la gestión, dejando
nulo su efecto en el estado de resultados para determinar el resultado tributario de la gestión.

. Página 7
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

MARCO CONCEPTUAL

Existen estudios relacionados al desarrollo e historia del comportamiento de los tributos,


mismos que ayudaron a que la teoría fiscal se enriquezca de manera tal que estableció las bases
y características adoptadas por diferentes legislaciones para normar los tributos creados y
determinar la política fiscal de un país. Las doctrinas, en este caso la tributaria, forman parte de
la historia de la humanidad ya que es el conocimiento acumulado de varias generaciones de
estudiosos de la materia.

Las finanzas públicas, en su concepción actual, y genéricamente consideradas, tienen por objeto
examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos. Las opiniones estaban antes
divididas en cuanto al origen de la palabra “finanzas” Unos autores creyeron en su procedencia
geiniánica relacionándola con la palabra inglesa “fine” (pago de tasas) o con el término alemán”
finden” (encontrar). Otros investigadores se atribuyeron procedencia latina y la hicieron derivar
de "finís". Actualmente se reconoce que es la más acertada. La palabra analizada proviene, en
el latín medieval, del verbo latino “finiré”, del cual emanó el verbo “finare” y el término
"finatio", cuya significación sufrió algunas variantes. En un primer período designaba una
decisión judicial, después una multa fijada en juicio, y finalmente los pagos y prestaciones en
general. En un segundo período (alrededor del siglo XlX) se consideró que negocios
“financieros” eran los monetarios y bursátiles, aunque al mismo tiempo la palabra “finanz” tuvo
la denigrante lignificación de intriga, engaño y usura. En un tercer período, primero en Francia
y después también en otros países, se circunscribió.

La significación de la palabra “finanzas” empleándola únicamente con respecto a los recursos y


los gastos del Estado y las Comunas. Tal es, en líneas generales, la evolución terminológica y
la cual parece más ajustada a la realidad. A la voz “finanzas” suele adicionársele la palabra
“públicas”, con idéntico significado, aunque tal vez con el deliberado propósito de distinguir las
finanzas estatales de las privadas. En tal sentido, los autores anglosajones establecen una nítida

. Página 8
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

diferencia entre las finanzas públicas (public finance), con el sentido terminológico antes
asignado, y las finanzas privadas (prívate financie), expresión esta última que hace referencia a
problemas monetarios, cambiarios y bancarios en general. En no pocas oportunidades, el
término en estudio se utiliza con este último sentido, y ello es motivo de confusiones
terminológicas que han trascendido incluso a la denominación y funciones de órganos
gubernativos en la República Argentina, donde en un tiempo existió un Ministerio de Finanzas
con atribuciones ajenas a las finanzas públicas. A la ciencia de las finanzas (o finanzas públicas)
suele también denominársela —especialmente por los tratadistas españoles— ciencia de la
hacienda (o de la hacienda pública). Tal expresión dimana de la locución latina “faciendo°, que
a su vez se origina en el verbo “laceré”. En consecuencia, tomaremos los términos y expresiones
mencionados (finanzas, finanzas públicas, hacienda, hacienda pública) como sinónimos y les
asignaremos idéntico significado. A su vez, la debida comprensión del significado conceptual
de las finanzas públicas requiere recurrir a cuatro nociones fundamentales íntimamente
vinculadas entre sí: necesidad pública, servicio público, gasto público y recurso público.

Necesidad del Servicio Público

Son dos conceptos cuyo examen, siquiera superficial, es indispensable, por cuanto constituyen
el presupuesto existencial de dicha ciencia. Necesidades públicas. — Son aquellas que nacen de
la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del Estado. Una observación de las
necesidades humanas en general, demuestra que ellas son múltiples y aumentan en razón directa
a la civilización. Algunas son de satisfacción indispensable para la vida normal del hombre,
individualmente considerado, pudiendo ser, a su vez, inmateriales (intelectuales, religiosas,
morales, etc.) o materiales (alimentación, vestido,( habitación, etc.). Pero el hombre, desde
tiempos pretéritos, tiende a vivir en sociedad, y esta vida colectiva engendra necesidades
distintas de las que tiene el individuo en su consideración aislada. Vemos, así, que cuando el ser
humano resuelve integrarse en una colectividad, esa reunión de individualidades supone
diversos ideales comunes que primariamente son el de defenderse recíprocamente, crear normas

. Página 9
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

de convivencia que regulen una interdependencia armoniosa y velar por su acatamiento, así
como buscar el medio de resolver las controversias y castigar las infracciones con el mayor
grado de justicia. Estos ideales dan lugar a las necesidades públicas.

Servicios públicos.

Son las actividades que el Estado (representado por el gobierno) realiza en procura de la
satisfacción de estas necesidades públicas. Si la actuación estatal busca satisfacer necesidades
públicas absolutas, el servicio público es esencial o inherente a la soberanía, caracteres, éstos
(esencialidad, inherencia a la soberanía), de que carece si la prestación tiene por objeto llenar
necesidades públicas relativas. Los servicios públicos esenciales son inherentes a la soberanía
del Estado, puesto que sólo pueden ser prestados por él en forma exclusiva e indelegable,
haciendo uso de todas las prerrogativas emanadas de su poder de imperio, o sea, del poder de
mando que como suprema autoridad pública se ejerce sobre quienes están sometidos a su
jurisdicción soberana. Los servicios públicos no esenciales, tienden a satisfacer necesidades
públicas vinculadas al progreso y bienestar social, no se consideran inherentes a la soberanía,
por cuanto para su prestación no es ineludible la utilización de las prerrogativas emanadas del
poder de imperio. Tanto los servicios públicos esenciales como los no esenciales, son prestados
por el Estado, pero mientras los inherentes a la soberanía sólo pueden ser suministrados por él
en forma directa (no resultaría tolerable que empresas privadas se encargasen de la
administración de justicia, de la seguridad pública o de la organización del ejército para la
defensa nacional), los restantes servicios públicos pueden ser atendidos, en principio, en forma
indirecta y mediante la intervención de particulares intermediarios o concesionarios bajo control
estatal. Sin embargo, en todos los casos y en esencia, siempre se trata de una actividad estatal.
Los servicios públicos suelen dividirse en divisibles e indivisibles.

Son divisibles aquellos servicios que aun siendo útiles a toda la colectividad, se conciben de tal
forma que las actividades pueden ser determinadas y concretadas en relación a los particulares

. Página 10
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

a quienes el servicio atañe (ejemplo: administración de justicia, instrucción pública, servicios


postales, emisión de documentos de identidad). Indivisibles, en sentido amplio, son los servicios
cuya naturaleza es tal que, favoreciendo a numerosos componentes de la comunidad, existe la
imposibilidad práctica de efectuar su particularización con respecto a personas determinadas
(ejemplo: defensa exterior).

. Página 11
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

MARCO HISTORICO

La Ley 2646 de 1/04/04 puso en vigencia el ITF por un período de 24 meses con una alícuota
del 0.3 % para los primeros doce meses y del 0.25 % para los restantes doce, la vigencia de este
impuesto fue desde el 1.07.04. Por el artículo 8° de la citada ley, el Impuesto a las Transacciones
Financieras es considerado no deducible contra obligación tributaria alguna y por tanto tomado
en cuenta dentro de los ajustes tributarios referidos en la ley para el cálculo del Impuesto sobre
las Utilidades de las Empresas. Pese al carácter transitorio de la Ley 2646, se emite la Ley 3446
de 21.07.06 que pone en vigencia nuevamente el Impuesto a las Transacciones Financieras esta
vez por 36 meses y con una alícuota del 0,15%. El artículo 8° de la Ley 3446 dispone lo
siguiente: (ACREDITACIÓN). Los, importes efectivamente pagados por el Sujeto Pasivo en
aplicación del Impuesto creado por la presente Ley, no son acreditables contra tributo alguno.
Posteriormente la Resolución Ministerial de Hacienda N° 371 del 9.08.06 en el numeral 19
establece que: “De conformidad con el Art. 8 de la Ley N° 3446, los montos efectivamente
pagados por concepto del Impuesto a las Transacciones Financieras no son acreditables contra
el pago de cualquier otro tributo. El monto efectivamente pagado por el Impuesto a las
Transacciones Financieras es deducible como gasto a los fines de la determinación de la Base
Imponible del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas”.

En fecha 20.11.06 se emite la Resolución Ministerial de Hacienda N° 556 que en su artículo


cuarto suprime el numeral í9 de la Resolución de Ministerial N° 371 que precisamente admitía
al Impuesto a las Transacciones Financieras como gasto deducible.

. Página 12
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

CONCLUSION

Teniendo en cuenta todos los aspectos analizados, se llega a la conclusión de que los tributos
constituyen en Bolivia un componente vital del sistema económico y fiscal del país siendo una
fuente principal de ingresos para el Estado. Se puede ver qué el sistema tributario boliviano
abarca una amplia gama de obligaciones fiscales.

Su recaudación de estos tributos es fundamental para redistribuir en programas y servicios


públicos que son: Educación, Salud, Infraestructura y seguridad.

 Teniendo en cuanta que el sistema Tributario busca la equidad y la redistribución.


 Tomando en cuenta que el sistema tributario boliviano se encuentra en constante evolución
adaptándose a las necesidades del país.
 Mediante estos tributos el estado boliviano busca el desarrollo económico y social equitativo
de todos los contribuyentes.

. Página 13
IMPUESTOS A LA TRANSFERENCIA (IT)

BIBLIOGRAFIA

 https://repositorio.umsa.bo
 https://dspace.ups.edu.ec
 https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/abc/ABCpaso2.aspx?id_nivel1=2899&id_nivel2=29
06&id_nivel3=2908#:~:text=El%20Impuesto%20a%20la%20Transferencia,el%20cual%2
0obtenga%20un%20beneficio.
 https://blog.ultracasas.com/impuesto-la-transferencia-calcular-monto-
exacto/#:~:text=El%20impuesto%20a%20la%20transferencia%20es%20el%20valor%20q
ue%20se,anterior%20que%20puedes%20ver%20aqu%C3%AD.

. Página 14

También podría gustarte