0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Principios Del Derecho Fiscal

Apunte sobre los diversos principios del Derecho Fiscal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Principios Del Derecho Fiscal

Apunte sobre los diversos principios del Derecho Fiscal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM

PLANTEL CHALCO

Licenciatura en Derecho
“Actividad 1”
Nombre del Alumno:
Margarita Herrera Ortiz
Natalia Amelia Perez García
Luis Ruben Perez Gonzalez
Asignatura:
Derecho Fiscal
Docente: Lic. Gerardo García García
Derecho Fiscal

El derecho fiscal es una rama del derecho público en particular ubicado en el


Derecho Administrativo como género, y con participación dentro de la rama del
derecho financiero.

Esta rama del derecho público es la encargada de regular las relaciones entre la
autoridad fiscal y los contribuyentes al gasto público.

Como todos sabemos en términos del artículo 31 Fracción IV de nuestra


Constitución Política, tenemos las obligaciones como personas de contribuir con el
gasto público de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.

De ahí que las personas físicas o morales inclusive las descentralizadas o empresas
de mayoría estatal se encuentran obligadas a contribuir y se les conoce como
contribuyentes.

Las fuentes del derecho fiscal son:

• La Constitución
• El proceso legislativo y la ley
• Los reglamentos administrativos
• Los decretos-ley y decretos-delegados
• La jurisprudencia
• Los tratados internacionales
• La doctrina

Del citado artículo constitucional, se desprenden seis principios que rigen el derecho
fiscal, los cuales son:

Principio de Generalidad

• Principio de Obligatoriedad
• Principio de Vinculación al Gasto Público
• Principio de Proporcionalidad
• Principio de Equidad
• Principio de Reserva de Ley o entendido como de Legalidad

Estos principios son los que rigen el actuar de los contribuyentes y la autoridad fiscal
y donde inclusive la Suprema Corte de Justica a sostenido criterios acerca de la
interpretación de éstos y su aplicación en beneficio o perjuicio del contribuyente.

Principios Constitucionales del Derecho Fiscal

Etimología

El termino latín principium está compuesto por la raíz derivada de pris, que significa
“lo antiguo” y “lo valioso” y de la raíz cp que aparece en el verbo capere “tomar”, es
decir tomar lo valioso o lo que se toma en primer lugar.

La Real Academia de la Lengua Española establece que el término principio


significa “punto que se considera como primero en una extensión o cosa” o “Causa,
origen de algo”.

En materia tributaria podemos identificar dos tipos de principios, según Beatriz


Chagoyan (2007):

• Los principios constitucionales tributarios


• Los principios tributarios constitucionalizados

Los principios constitucionales tributarios son aquellos que están recogidos en la


Constitución y que son aplicables a todo el ordenamiento jurídico, incluido el ámbito
tributario, por ejemplo, el principio de legalidad y el principio de seguridad jurídica.

Los principios tributarios constitucionalizados, según Eusebio Gonzalez Garcia son


aquellos principios de origen tributario que el movimiento liberal llevó a textos
constitucionales. Estos principios son exclusivos del ámbito tributario, pero han sido
incorporados en las cartas magnas a efecto de garantizar su observación, respeto
y aplicación en beneficio de los gobernados.
En esta categoría se encuentran los de proporcionalidad, equidad y generalidad;
estos conducen a la idea de justicia en el reparto de las cargas tributarias.

Por otra parte, y aterrizando la idea en escritos históricos en México sobre el sistema
jurídico fiscal, por ejemplo, en el artículo 36 del Decreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana (1814), el cual contenía: “Las contribuciones
públicas no son extorsiones, sino donaciones de los ciudadanos para la seguridad
y la defensa”

Mientras que en la Constitución Política promulgada el 5 de febrero de 1857 se


transcribía:

“Articulo 31. Es obligación del mexicano:

II. Contribuir para los gastos públicos así de la Federación y Municipio en que resida
de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”

Principios Constitucionales del Derecho Fiscal

Principio de Generalidad

Es consecuencia directa del régimen de legalidad tributaria. En efecto. Si todo


crédito fiscal para resultar cálido y eficaz debe encontrarse previsto en una ley, y si
todas las relaciones que se presentan dentro del ámbito tributario derivan de una
norma jurídica aplicable.

Flores Zavala indica que: “El principio de generalidad no significa que todos deben
pagar todos los impuestos, sino que todos los que tienen la capacidad contributiva

paguen algún impuesto”.

Principio de Generalidad o Generalidad Tributaria

Generalidad: Todos los ciudadanos deben contribuir a los gastos públicos.

El principio de generalidad tributaria exige la obligación de todos los ciudadanos a


contribuir al sostenimiento de los gastos públicos; exigencia que ha sido bandera
del Estado para sobreponer la recaudación sobre los derechos de los
contribuyentes, en aras del bien común. Razón por la cual el objetivo primordial de
la presente investigación es el análisis de la aplicación del principio de generalidad
tributaria y la relación que existe con distintos derechos que se consideran
fundamentales para los contribuyentes dentro del ordenamiento fiscal mexicano. El
principio de generalidad tributaria lleva intrínseca la obligación de todos los
ciudadanos a contribuir al gasto social, es decir, dicho principio resulta en la
potestad del Estado para cobrar los impuestos convenientes con el fin se sufragar
el gasto público; y es precisamente bajo dicho argumento que el mismo Estado,
legitima la violación a los derechos fundamentales; tales como el derecho a la
justicia, a un recurso efectivo, a la seguridad jurídica y a un mínimo vital. Es
precisamente esta obligación de contribuir de todos los ciudadanos, la mejor
legitimación del derecho tributario, de la legalidad de la recaudación de los tributos.

Principio de Obligatoriedad

Obligatoriedad: Las normas del derecho fiscal son imperativas y no se pueden


negociar.

De acuerdo con lo que marca la propia fracción IV del artículo 31 constitucional, el


contribuir a los gastos públicos de la federación, de las Entidades Federativas, y de
los municipios constituye una obligación ciudadana de carácter público, como
pueden serlo el prestar servicio militar o el hacer que los hijos concurran a las
escuelas públicas o privadas para obtener la educación primaria elemental.

Tiene que entenderse en función no de la existencia de un simple deber a cargo de


los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, sino como una autentica
obligación publica, de cuyo incumplimiento pueden derivarse severas
consecuencias para los particulares.

Principio de Vinculación con el Gasto Público

Legalidad: Este principio es constitucional y se aplica a todo el ordenamiento


jurídico.

Establece una importante obligación a cargo del Estado, el cual solo la cumplirá́ si
emplea escrupulosamente todos y cada uno de los ingresos tributarios que recaude
en la integración de un presupuesto nacional cuyo contenido sea ampliamente
divulgado entre la población, la que tiene el derecho de conocer detalladamente en
qué forma se manejan sus contribuciones.

Principio de Proporcionalidad y Equidad

Proporcionalidad y equidad: Estos principios rigen en toda contribución.

• Proporcionalidad: De acuerdo con la definición de Serra Rojas, Proporción


es la disposición, conformidad o correspondencia debida de las partes de una
cosa con el todo o entre cosas relacionadas entre sí́. Aplicada en la materia
fiscal, la proporcionalidad es la correcta disposición entre las cuotas, tasas o
rifas previstas en las leyes tributarias y la capacidad económica de los sujetos
pasivos por ellas gravados.
Significa que los causantes deben contribuir a los gastos públicos en función
de sus respectivas capacidades económicas, aportando a la Hacienda
Pública una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o
rendimientos.
• Equidad: Criterio del doctor Andrés Serra Rojas equidad es “una igualdad de
ánimo, un sentimiento que nos obliga a actuar de acuerdo con el deber o de
la conciencia, más que por os mandates de la justicia o de la ley”.
Significa la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos
de un mismo crédito fiscal; los que, en tales condiciones, deben recibir un
tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación,
acumulación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago,
etc.

Principio de Legalidad o Legalidad tributaria

Legalidad: Este principio es constitucional y se aplica a todo el ordenamiento


jurídico.

El principio de legalidad tributaria exige que solo pueden ser impuestos por el
Estado sacrificios patrimoniales a sus gobernados mediante Ley. La necesidad de
que la carga tributaria de los gobernados esté establecida en una ley, no significa
tan solo que el acto creador del impuesto deba emanar de aquel poder que,
conforme a la constitución del estado, está encargado de la función legislativa. como
principio garantiza que, en las cargas públicas emerjan las normativas
constitucionales de los estados modernos que iniciaron en el siglo xix y que es
facultad exclusiva y excluyente para la imposición de tributos, se desprende del
artículo 31 fracción IV de la Constitución Política, siendo el fundamento de las
contribuciones y la fuente donde emanan los principios restantes.

Principio de seguridad jurídica

Este principio prevé́ que la Ley debe servir como un instrumento garantizador de un
trato igual (objetivo) de todos ante ella, frente a las frecuentes arbitrariedades y
abusos del régimen.

Dicho principio constituye uno de los pilares sobre el cual descansa el sistema fiscal
mexicano y tutela que el gobernado no se encuentra en una situación de
incertidumbre jurídica y , por tanto, en estado de indefensión. En ese sentido, el
contenido esencial del principio de seguridad jurídica en materia fiscal radica en
poder tener pleno conocimiento sobre la regulación normativa prevista en la ley
sobre sus consecuencias.

Principio de Capacidad Contributiva

El tributo únicamente sea considerado como legitimo cuando recaiga sobre índices
de riqueza representativos de la aptitud para contribuir de los obligados a ello.

Este principio exige considerar un doble elemento en su actuación: en primer


término, exige, para establecer las contribuciones, tomar en cuenta manifestaciones
de riqueza susceptibles de imposición; es decir, establecer los impuestos en
proporción a una capacidad contributiva global; en segundo término, exige
cuantificar la carga tributaria en función de las condiciones personales y familiares
del contribuyente.

Otros principios del derecho fiscal son:

Capacidad contributiva
Capacidad económica que se posee para hacer frente a las obligaciones tributarias,
tomando en consideración la situación personal del contribuyente. El tema exige
determinar los elementos representativos que se constituyan en indicadores
objetivos que deben tomarse en consideración a esos efectos, los cuales además
de contener una íntima relación con el hecho imponible del impuesto permitan su
cuantificación.

Progresividad y no confiscatoriedad del tributo

Es una exigencia derivada de la protección constitucional de la propiedad privada,


actuando como límite de la progresividad tributaria. De tal manera, el límite de la
progresividad surge del derecho a la propiedad protegido Constitucionalmente. está
limitado por el principio de capacidad contributiva, pues es el legitimador para poder
exigir el pago de tributo. Para ello, es menester considerar qué distinción de la
capacidad económica es definida como la aptitud para concurrir al sostenimiento de
los gastos públicos.

Justicia en el gasto público o Justicia Fiscal

El principio de justicia fiscal de que los tributos que se paguen se destinarán a cubrir
el gasto público conlleva que el Estado al recaudarlos los aplique para cubrir las
necesidades colectivas, sociales o públicas a través de gastos específicos o
generales, según la teleología económica del artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantiza que no sean
destinados a satisfacer necesidades privadas o individuales, sino de interés
colectivo, comunitario, social y público que marca la Ley Suprema, ya que de
acuerdo con el principio de eficiencia -inmanente al gasto público-, la elección del
destino del recurso debe dirigirse a cumplir las obligaciones y aspiraciones que en
ese ámbito describe la Carta Fundamental.

Certidumbre o certeza

El principio de certidumbre se refiere a la necesidad de establecer reglas claras,


estables y predecibles en el ámbito fiscal para garantizar la confianza de los agentes
económicos y promover un entorno propicio para la inversión, el crecimiento
económico y el cumplimiento colaborativo de las obligaciones fiscales, lo que
legitima al sistema.

Comodidad

Este principio dispone que todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y de la forma
que sean más cómodos para el contribuyente, lo cual significa que los plazos y
fechas deben fijarse de modo que a los contribuyentes les resulte práctico y poco
gravoso el cumplir con su obligación tributaria.

Economía Pública

• Elección de buenas fuentes de impuestos: Este principio consiste en la


elección entre la renta, el capital, y los medios de consumo, teniendo en
cuenta el punto de vista de la economía privada y de la pública, las
consideraciones de política social y los fines de aplicación de los impuestos.
• Elección de las clases de impuestos: Este principio consiste en que el
legislador puede escoger quien será el sujetó del impuesto, pero está fuera
de su poder fijar quien será el pagador. La autoridad sólo puede emitir
hipótesis y obtener, por la elección de las clases de impuesto y de los objetos,
una realización más o menos verdadera de sus hipótesis.

Estos principios son los que rigen el actuar de los contribuyentes y la autoridad fiscal
y donde inclusive la Suprema Corte de Justica a sostenido criterios acerca de la
interpretación de éstos y su aplicación en beneficio o perjuicio del contribuyente.

No podemos pasar por desapercibido el Principio de Transparencia del gasto


público, ya que como ustedes saben, la Constitución obliga a todas las autoridades
a transparentar sus compras de conformidad al artículo 134 Constitucional.

También hay que tener en cuenta sobre su rama o su sinónimo “el derecho
tributario” que es una rama del derecho fiscal dedicada al estudio de las normas que
establecen y aplican los impuestos o tributos. Dicho de otro modo, se trata del
estudio del poder tributario del Estado, o sea, de sus mecanismos de obtención de
ingresos para financiar el gasto público, o sea, las inversiones públicas en pro del
bien común. El derecho tributario se rige por los siguientes principios generales:

Legalidad del tributo. Bajo la premisa nullum tributum sine lege, o sea, “no existe
tributo sin ley”, este principio establece que los tributos sólo pueden ser
dictaminados por un poder constituido legalmente, o sea, dotado de legitimidad y
autorización explícita por parte del conjunto de la sociedad. Del mismo modo,
establece que ningún tributo podrá establecerse de modo tal que violente en lo más
mínimo la ley.

Obligatoriedad del tributo. Como su nombre lo indica, este principio dictamina que
el tributo es una obligación, de la cual ningún ciudadano ordinario se encuentra
exento, y no dependen de la voluntad de pago del individuo. En ese sentido, el
deseo colectivo se impone sobre el individual, para garantizar el cumplimiento de la
ley. Las excepciones a este principio estarán únicamente dispuestas en la propia
ley que lo establece.

Justicia del tributo. Según este principio, todas las personas que integran la
sociedad poseen la obligación de contribuir con el mantenimiento de la misma,
mediante las estrategias tributarias que el Estado dictamine. Dicha contribución, sin
embargo, debe darse de manera justa, tomando en cuenta sus ingresos y
capacidades respectivas, de modo que la carga tributaria esté repartida de manera
equitativa a lo largo de la sociedad.

Uniformidad del tributo. Amparado en la noción de igualdad jurídica, este principio


permite cierta “desigualdad contributiva” que exija más aportes por razón de un
mismo impuesto a quienes más ganan dentro de una sociedad.

Publicidad del tributo. Este principio establece, dicho en palabras simples, que la
materia tributaria debe ser pública, o sea, no debe tener margen para secretos o
para manejos privados, sino que todo debe darse bajo la plena mirada de los demás,
para minimizar los márgenes de corrupción y asegurar el cumplimiento de los
principios anteriores.
Certeza del tributo. Según este principio, no basta con que la ley cree el tributo,
sino que además deberá acompañarlo de todas las disposiciones necesarias para
su regulación, control y puesta en práctica, asegurando así que exista la mayor
certeza posible respecto al funcionamiento del mismo.

No confiscatoriedad del tributo. Este principio se establece para asegurar que el


Estado no pueda atentar, mediante el tributo, contra la propiedad privada. Por eso
dicta que el tributo pagado por un bien o servicio no puede equivaler al bien o
servicio todo, pues eso equivaldría a su confiscación por parte del Estado.

Economía de la recaudación. Si bien el Estado está en capacidad de crear y


administrar los tributos, según este principio puede hacerlo únicamente con el fin de
garantizar su propia existencia y mantenimiento, no con fines de enriquecimiento de
ningún tipo. Por esa razón, no podrá exigir a los ciudadanos más que lo
estrictamente necesario para continuar funcionando.

Referencias
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr9.pdf
https://www.ciat.org/los-principios-de-equidad-capacidad-contributiva-e-igualdad-breve-sintesis-
conceptual/
https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/161paola-
yaber-coronado.pdf
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/167496
https://coparmex.org.mx/certidumbre-
fiscal/#:~:text=El%20principio%20de%20certidumbre%20se,de%20las%20obligaciones%20fiscales
%2C%20lo
https://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/blasio_m_re/capitulo2.pdf
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr9.pdf
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/153karen-beatriz-
chagoyan-celis.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3283/4.pdf
https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/download/16281/11889/
https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/jfl0MHYBN_4klb4HByjA/%22Jerarqu%C3%ADa
https://concepto.de/derecho-fiscal-o-tributario/

También podría gustarte