UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN INGENIERÍA DE MINAS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
DAÑOS EN ESTRUCTURAS POR ACCIÓN MICROBIANA
Alumna:
Padilla Meléndez Irina Silvana
Curso:
Microbiología ambiental
Docente:
Dr. César Augusto Torres Díaz
Piura – Perú
Febrero, 2024
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
2. DAÑOS EN LAS EDIFICACIONES ....................................................................... 4
2.1. HUMEDAD EN LAS ESTRUCTURAS ............................................................ 4
2.2. DAÑOS Y PATOLOGÍAS ............................................................................... 5
3. PRESENCIA MICROBIANA EN LAS EDIFICACIONES........................................ 6
3.1. HONGOS ....................................................................................................... 6
3.2. BACTERIAS................................................................................................... 7
3.3. CONSECUENCIAS EN LA SALUD ................................................................ 8
4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 9
5. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 9
2
1. INTRODUCCIÓN
Los microorganismos son capaces de generar cambios físicos y químicos en casi todos
los tipos de material existente debido a su facilidad para colonizarlos y extraer nutrientes
de su estructura interna.
Un ejemplo es la corrosión de los materiales de construcción, que se traduce en el
deterioro de los elementos estructurales y arquitectónicos de las edificaciones. Sus
consecuencias inmediatas son la debilitación de la capacidad portante de los elementos
estructurales, que puede conducir a fallas y daños mayores, y las condiciones para
producir enfermedades diversas en sus ocupantes.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar los daños causados a
las estructuras por los hongos y bacterias, factores que propician su crecimiento y las
consecuencias en la salud de las personas.
3
2. DAÑOS EN LAS EDIFICACIONES
2.1. HUMEDAD EN LAS ESTRUCTURAS
La humedad es un problema frecuente y grave en las estructuras, ya que puede afectar
de manera notoria tanto físicamente en tu vivienda como en la salud de los habitantes
de la casa.
La humedad tiene origen en, las intensas lluvias y la cantidad de cambios de los niveles
freáticos, pero también en las filtraciones causadas desde las redes sanitarias.
La humedad causa pérdida de solidez en los muros de carga y afectan directamente a
la seguridad de edificios, viviendas y construcciones, con resultados de grietas en
fachadas y muros, lo que facilita la entrada de más humedad a la estructura.
La presencia de humedad es fácilmente detectable a través de una inspección visual.
Otras formas de detectar la humedad son a través del uso de termografía o cámaras
especiales, que permiten detectar diferencias de temperatura en las superficies
Otras formas en que se manifiesta la humedad son:
▪ Aparición de manchas de moho: Es un síntoma que permite detectar la presencia
de humedad de manera inmediata. El no tratarse puede tener consecuencias
como desconchados en las paredes, daños en las pinturas, caída de los zócalos,
salitre en los muros, entre otros.
▪ Deterioro de pinturas, yesos y mobiliario.
▪ Paredes y techos mojados: Estos elementos pueden llegar a derrumbarse en
casos extremos. Si aparece agua recorriéndolos es señal de que ya cuentan con
daños serios.
▪ Grietas, goteras e inundaciones: Son síntomas explícitos de la presencia de
humedades. Se puede evitar al impermeabilizar tejados, cubiertas, muros de
carga y paredes de los sótanos. Las goteras pueden producir inundaciones en
zonas como sótanos y estacionamientos.
▪ Mal olor: Es el resultado del exceso de humedad en el ambiente, un síntoma que
no se puede ignorar. El olor es muy difícil de eliminar y puede alcanzar los
muebles, ropa y alimentos. El foco de origen del mal olor puede indicar la zona
de filtración
Las reparaciones de estos problemas suelen ser costosas. Sobre todo, si no se tratan a
tiempo, ya que los daños, en muchos casos, son irreparables.
4
2.2. DAÑOS Y PATOLOGÍAS
Los daños que afectan las estructuras son de diversos tipos, como:
▪ Daños estructurales por capilaridad: El agua contenida en el suelo es absorbida
hacia las estructuras por capilaridad. Puede dañar los cimientos y las paredes
inferiores causando eflorescencias o manchas de salitre, abombamiento y
desprendimiento de pintura de paredes y techos, yeso de las paredes y fisuras.
Figura 01: Pared afectada por humedad capilar.
▪ Daños estructurales por condensación: Se producen por un exceso de humedad
en el ambiente, la cual se condensa en ciertos puntos debido a la diferencia de
temperaturas, pues el agua se deposita en zonas frías de los cerramientos.
Puede provocar la condensación de agua en las ventanas, formación de moho,
la pudrición de la madera y la corrosión de las estructuras metálicas,
especialmente en áreas con poca ventilación.
Figura 02: Estructura metálica afectada por humedad.
▪ Daños estructurales por filtración: Se debe a una inadecuada
impermeabilización. Pueden debilitar las estructuras y dañar los acabados
interiores y exteriores.
5
Figura 03: Filtración en techo.
Los daños producidos por la humedad, además de la reducción de la capacidad portante
de las estructuras, conllevan a
▪ Disminuir la protección térmica de los edificios.
▪ Causar problemas en instalaciones eléctricas.
▪ Causar problemas en los elementos estructurales metálicos.
▪ Reducir la capacidad portante del muro de carba.
▪ Provocar movimientos en la estructura de los edificios.
▪ Corrosión de los materiales empleados en la construcción.
3. PRESENCIA MICROBIANA EN LAS EDIFICACIONES
La humedad en las estructuras, cuando es prolongada, favorece el crecimiento de moho
y bacterias. Estos elementos liberan esporas y toxinas en el ambiente, responsables de
alergias, problemas respiratorios y afecciones cutáneas.
La humedad también incrementa el riesgo de sufrir una infestación de una plaga,
especialmente de ácaros. Una situación que perjudica aún más la calidad del aire
interior.
3.1. HONGOS
Los tipos más comunes de moho en interiores son Cladosporium, Penicillium y
Aspergillus.
6
El moho se encuentra en ambientes cerrados o abiertos. Las esporas de moho crecen
en lugares donde hay humedad excesiva, como filtraciones o anteriores inundaciones.
Algunos materiales de construcción propician su crecimiento, materiales de celulosa
como papeles, madera, paneles de yeso, telas, pinturas y materiales aislantes, incluso
polvo.
La presencia de moho es fácilmente detectable ya que pueden verse u olerse.
La exposición al moho en personas sensibles puede producir síntomas como congestión
nasal, sibilancias, o enrojecimiento o picazón en los ojos o la piel. En casos de asma los
síntomas pueden intensificarse.
Tipos de mohos:
▪ Moho rosa, que es un hongo rosado que aparece en las paredes de las duchas,
el baño y entre las juntas de las cerámicas y azulejos.
▪ Moho blanco, que parece una capa de polvo blanco que tiene una textura como
de algodón. Este hongo de pared provoca irritación ocular, dolores de cabeza o
infecciones en las vías respiratorias.
▪ Moho negro, que tiene una consistencia viscosa y con un tono negro verdoso.
Este hongo es tóxico y afecta gravemente la salud.
▪ Moho Aspergillus, hongo capaz de aparecer en paredes donde se acumule
abono o escombros.
▪ Moho Alternaria, que aparece con frecuencia en las paredes de la cocina, más
aún en lugares escondidos y oscuros. Puede afectar a niños y ancianos,
causándoles asma.
3.2. BACTERIAS
Todos los materiales son susceptibles a ser colonizados por bacterias y hongos, los
cuales al crecer forman una biopelícula en la superficie. La colonización microbiana
puede modificar la microestructura y la humedad del material.
La acción microbiana puede degradar materiales no metálicos, como aquellos
compuestos por celulosa (papel o madera), textiles, cueros y productos arquitectónicos
(Mampostería y concreto).
El crecimiento de bacterias depende de las condiciones de rugosidad, humedad,
temperatura y luz presentes en el material, así como el contenido de materia orgánica.
Los materiales de construcción tienen componentes que pueden ser aprovechados
7
como nutrientes por algunos microorganismos, por ejemplo, los minerales del cemento
y agregados, que pueden ser solubilizados por metabolitos microbianos, o utilizados
directamente por las células en forma de nutrientes.
La biopelícula puede causar decoloramiento de la superficie y desgaste no biológico por
acción físico – química. Son ejemplos de desgaste de materiales de construcción:
▪ Las bacterias nitrificantes (Nitrobacter, Nitrosomonas) producen ácido nítrico,
que es responsable de la solubilización del calcio de las piedras, y degradan los
carbonatos, aluminatos y silicatos, así como la portlandita.
▪ Las algas diatomeas requieren sílice para la estructura de su pared celular
(frústula) y se ha determinado que han sido responsables de eliminar sílice del
concreto.
▪ Los carbonatos en la naturaleza pueden ser degradados fácilmente como una
consecuencia directa o indirecta de la actividad microbiológica.
3.3. CONSECUENCIAS EN LA SALUD
La humedad no solo tiene consecuencia en la integridad de las edificaciones, si no
también en la salud de sus ocupantes. Los microorganismos que viven en ambientes
húmedos pueden producir enfermedades respiratorias o causar accidentes por
electrocución o cortocircuitos e incendios; además de reducir el confort de los
ambientes.
Entre las consecuencias en la salud de las personas podemos enumerar:
▪ Problemas respiratorios.
▪ Dolores de cabeza.
▪ Dolores musculares.
▪ Problemas en la piel.
▪ Alergias.
▪ Estornudos y tos.
▪ Enfermedades pulmonares.
8
4. CONCLUSIONES
Luego de realizada la investigación se concluye que:
▪ Los microorganismos como hongos y bacterias existen de manera natural en
cualquier medio.
▪ Las condiciones de humedad, temperatura, ventilación e iluminación, creadas de
manera artificial en las construcciones, permiten la presencia y desarrollo de
microorganismos al interior de los espacios.
▪ La presencia de hongos y bacterias, propiciada por la humedad, genera la
aparición de olores y manchas en los elementos estructurales y mobiliario.
▪ Los olores y manchas pueden producir problemas en la salud de los ocupantes
de las edificaciones.
▪ La presencia de microorganismos se puede prevenir si se da un adecuado
diseño a las edificaciones.
▪ Los brotes de microorganismos se pueden frenar si se realiza una limpieza
periódica adecuada.
5. RECOMENDACIONES
Para evitar la presencia de hongos y bacterias que puedan dañar las estructuras de las
edificaciones y complicar la salud de sus ocupantes se recomienda:
▪ Revisar los niveles freáticos del suelo antes de iniciar una construcción.
▪ Contar con estructuras de drenaje de aguas subterráneas en el diseño de
edificios y viviendas.
▪ Proteger debidamente los materiales susceptibles a la infestación por hongos y
bacterias.
▪ Revisar constantemente el estado de los elementos estructurales.
▪ Mantener los ambientes ventilados.
▪ Realizar limpieza periódica para eliminar y/o reducir los brotes de esporas y
bacterias.