0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

OPU 2024-2 Guía 4 - Transferencia de Calor

Cargado por

teilorsuit5252
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

OPU 2024-2 Guía 4 - Transferencia de Calor

Cargado por

teilorsuit5252
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ASIGNATURA: OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS
PERIODO ACADÉMICO: 2024-2

GUÍA 4 – TRANSFERENCIA DE CALOR

A. PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCIÓN Y CONVECCIÓN


5-1 Las paredes de un horno están construidas con ladrillo de arcilla refractaria 1 de 15 cm de
espesor. Una vez puesto en funcionamiento, se observó que las pérdidas de calor del horno eran muy
grandes, y se procedió a aislarlo con una capa de 6 cm de espesor de ladrillo refractario aislante de
caolín. Considerando en ambos casos una temperatura de la pared interna del horno de 1200 °C, y la
temperatura ambiente de 25 °C, se pide:
a) La temperatura de la pared externa del horno sin aislamiento, en °C
b) La temperatura de la pared externa del horno con aislamiento, en °C
c) Dibujar el perfil de temperaturas de la pared con y sin aislamiento
d) El porcentaje de disminución de las pérdidas de calor después del aislamiento
Datos
• Coeficiente convectivo de la pared externa del horno: sin aislamiento = 8, con aislamiento = 7
(W/m2·K)

5-2 Debido al cambio climático, las zonas altas de la sierra experimentan frecuentes heladas durante
los meses de invierno (mayo a setiembre). Por esta razón, se está evaluando el empleo de diversos
materiales de construcción para los muros de las viviendas. Considerando una temperatura promedio
de la habitación de 15 °C y del aire exterior de –10 °C, se pide calcular para los siguientes casos el flujo
de calor perdido por unidad de área de la pared (W/m2), y la temperatura de la pared interior (°C):
a) Muro de adobe de 20 cm de espesor
b) Muro compuesto de dos capas de panel OSB2 de 19 mm de espesor y una capa intermedia de
fibra de poliéster compactada de 10 cm de espesor
Datos
• Conductividades térmicas: adobe = 0,8; OSB = 0,15; fibra de poliéster = 0,05 (W/m·K)
• Coeficientes convectivos: interior = 5; exterior = 15 (W/m2·K)

5-3 Se debe mantener un almacén refrigerado a 10 °C cuando la temperatura exterior está a 25 °C.
El almacén tiene por dimensiones exteriores 6 x 6 x 2,5 m, y tanto las paredes como el techo están
construidos, del interior al exterior, de madera de pino, lana mineral y concreto, siendo sus espesores
de 2, 5 y 20 cm, respectivamente. Desprecie los efectos de transferencia de calor por el piso y por las
esquinas del almacén.

1
Salvo que se indique expresamente en el problema, los datos de conductividades térmicas de los materiales
deben obtenerse en las tablas C1 y C2. En el caso de conductividades a distintas temperaturas, debe usarse el
valor más cercano, o a la temperatura media.
2
OSB = Oriented Strand Board (panel de virutas de madera orientadas)

1
Se pide:
a) El flujo de calor (kW) que se transfiere continuamente para mantener el almacén a la
temperatura indicada.
b) El coeficiente global de transferencia de calor, en W/m2·K
Datos
• Coeficientes convectivos: interior = 8, exterior = 15 (W/m2·K)

5-4 Un equipo de refrigeración se utiliza un tubo de cobre de 12,7 mm de diámetro exterior, 0,71
mm de espesor y 5 m de longitud para transportar refrigerante R-134a. El refrigerante ingresa al tubo
como líquido saturado a –12 °C, y sale del tubo como una mezcla líquido-vapor a la misma
temperatura. El tubo está revestido con 25 mm de espuma de neopreno (figura P5-4), y el aire exterior
se encuentra a 20 °C. Se pide:
a) El calor transferido desde el exterior, en kJ/h
b) El coeficiente global de transferencia de calor basado en el área interior, en W/m2·K
c) El flujo de refrigerante evaporado, en kg/h
Datos
• Conductividad de la espuma de poliuretano: 0,026 W/m·K
• Coeficientes convectivos: interior = 1500, exterior = 10 (W/m2·K)

Figura P5-4

5-5 La chimenea de una fábrica tiene 50 m de altura y 700 mm de diámetro interior. Está fabricada
con 50 mm de ladrillo de arcilla refractaria en el interior, y 25 cm de concreto armado. Considere la
temperatura media de los gases en el interior de la chimenea en 250 °C, y del aire exterior en 35 °C.
Se pide:
a) La pérdida de calor a través de las paredes de la chimenea, en kW
b) La temperatura de la interfaz entre los dos materiales de la chimenea, en °C
Datos
• Coeficientes convectivos: interior = 500, exterior = 15 (W/m2·K)

5-6 Un contenedor usado como oficina en el sitio de una construcción (figura P5-6) tiene las
dimensiones exteriores 6055 × 2435 × 2600 mm (largo × ancho × altura) y está apoyado sobre bloques
de madera para nivelarlo y evitar la humedad del suelo. El contenedor esta íntegramente fabricado de
chapa de acero de 3,5 mm de espesor. Las paredes, techo y piso están aisladas con una capa de 120
mm de lana mineral y tienen un revestimiento interior de PVC de 2,5 mm de espesor. Una calefacción
eléctrica con recirculación de aire mantiene la temperatura interior entre 20 y 22 °C, mientras la
temperatura exterior es –3°C.

2
Se pide:
a) El coeficiente global de transferencia de calor, en W/m2·K
b) El flujo de calor hacia el exterior cuando la temperatura interior es 22 °C, en kJ/h
c) Asumiendo que el flujo de calor de la pregunta anterior es constante, calcule cuánto tiempo
transcurre, en minutos y segundos, hasta que la temperatura interior descienda a 20 °C, que
es cuando vuelve a activarse la calefacción.
Datos
• Para la pregunta b, considere las dimensiones exteriores, y la transferencia de calor solo por
las paredes, techo y piso (desprecie las esquinas).
• Conductividad térmica: acero = 45,3; lana mineral = 0,0353; PVC = 0,13 (W/m∙K)
• Coeficientes convectivos: interior = 10; exterior = 5 (W/m2∙K)

Figura P5-6

5-7 Un tanque de almacenamiento criogénico contiene oxígeno líquido a –183 °C. El tanque,
fabricado de acero al 9% de níquel, tiene una parte cilíndrica de 6 m de largo y, en los extremos,
cabezales semiesféricos de 1,20 m de diámetro interior y 50 mm de espesor. Con el propósito de
reducir la rapidez de ebullición del oxígeno, el tanque está revestido con 100 mm de un material
aislante. La temperatura ambiente se encuentra a 20 °C. Se pide calcular:
a) El flujo de calor que se transfiere desde el entorno, en kJ/h
b) La rapidez de ebullición del oxígeno, en kg/h
c) Si el tanque está lleno al 80%, ¿cuál sería el incremento de la presión (en bar) en una hora?
Datos
• Conductividades térmicas: acero al 9% Ni = 19; aislante = 0,025 (W/m∙K)
• Coeficientes convectivos: interior = 5000; exterior = 15 (W/m2K)

5-8 La ropa para esquiar, hecha de varias capas delgadas de tela con aire atrapado entre ellas, es de
uso común en los climas fríos porque es ligera, elegante y un aislador térmico muy eficaz. Considere
que la chaqueta de la figura P5-8 está hecha de cinco capas de tela sintética; cada capa de tela sintética
tiene 0,10 mm de espesor; así mismo, los espacios entre las capas de tela sintética están llenos de aire;
cada capa de aire tiene un espesor 1,50 mm. El área superficial de la chaqueta es de 1,25 m2. Se sabe
que la temperatura de la superficie interior de la chaqueta es de 28 °C y el aire exterior se encuentra
a 0 °C. Se pide:
a) La pérdida de calor a través de la chaqueta, en W
b) Si, en lugar de la chaqueta, una persona decide usar un grueso abrigo hecho solo de paño de
lana para lograr la misma pérdida de calor de la pregunta anterior, ¿cuál sería el espesor de la
lana, en mm? (suponga que el área superficial es también de 1,25 m2)

3
Datos
• Conductividades térmicas: tela sintética = 0,13; paño de lana = 0,035; aire = 0,026 (W/m∙K)
• Coeficientes convectivos: aire exterior = 25 (W/m2K)

Figura P5-8

5-9 Considere una ventana de hoja doble de 1,2 m de alto y 2 m de ancho que consta de dos capas
de vidrio de 3 mm de espesor separadas por un espacio de aire de 12 mm de ancho, como se muestra
en la figura P5-9. Considere que la temperatura del cuarto se mantiene en 24 °C, en tanto que la
temperatura del exterior es de –5°C. Se pide:
a) Determine el flujo de calor transferido a través de esta ventana de hoja doble, en W
b) La temperatura de la superficie interior, en °C
c) ¿Cuál sería el flujo de calor y la temperatura de la superficie interior, si solo se hubiese
instalado una lámina de vidrio de 6 mm de espesor?
d) Repita el problema con argón gaseoso y vacío entre las hojas de vidrio
e) Explique por qué no se considera aquí la convección en el espacio entre las dos hojas de vidrio
Datos
• Conductividades térmicas: vidrio = 0,78; aire = 0,026; argón = 0,018; vacío ≈ 0,001 (W/m∙K)
• Coeficientes convectivos: aire interior = 10; exterior = 25 (W/m2K)

Figura P5-9

5-10 Por una tubería de acero de DN 3" #80 y 20 m de largo, fluye vapor saturado a 120 °C. La
tubería está recubierta con 2" de aislante lana mineral, como se muestra en la figura P5-10. El aire
exterior se encuentra a 25 °C. Se pide:
a) Las pérdidas de calor, en W
b) La cantidad de vapor condensado en la tubería debido a las pérdidas de calor, en kg/h
c) La temperatura de la superficie exterior del aislante
d) En qué porcentaje varían las pérdidas de calor, si la tubería tuviese solo 1" de aislante

4
e) ¿Por qué se puede despreciar en este caso el efecto de la tubería de acero en los resultados?
Datos
• Conductividad térmica: lana mineral fibrosa = 0,0389, acero = 45 (W/m∙K)
• Coeficientes convectivos: interior = 1500; exterior = 25 (W/m2K)

Figura P5-10

5-11 En un reactor fabricado con plancha de 19 mm de acero inoxidable, tiene forma cilíndrica, con
base semiesférica y tapa plana (figura P5-11, dimensiones en mm). En el reactor se produce una
reacción exotérmica que eleva la temperatura de la pared exterior hasta 200 °C, siendo la temperatura
promedio del aire exterior de 25 °C. Para minimizar las pérdidas de calor se debe recubrir el reactor
íntegramente (por el cilindro, la base y la tapa) con una capa uniforme de 75 mm de material aislante.
Se pide:
a) Las pérdidas de calor por el cuerpo cilíndrico, la base semiesférica y la tapa, en W
b) Para el cuerpo cilíndrico, las temperaturas de las superficies interior, exterior y de la interfaz
entre el acero y el aislante, y representar el perfil de temperaturas desde el interior del reactor
hasta el aire exterior. ¿Son estas temperaturas iguales para la tapa y la base? Explique
Datos
• Conductividad térmica: aislante = 0,166, acero inoxidable = 17 (W/m∙K)
• Coeficientes convectivos: interior = 1500; exterior = 25 (W/m2K)

1200

aislante

1500

600

Figura P5-11

5
5-12 El esquema mostrado (figura P5-12) corresponde a un tanque de almacenamiento de gas natural
licuado (LNG) de 105000 m3 de capacidad. La pared cilíndrica está compuesta de una plancha interior
de acero al 9% Ni de 40 mm de espesor, 100 cm de aislante de perlita granular, y un casco exterior de
25 mm de acero al carbono. La tapa en forma de casquete esférico está hecha solo de concreto perlítico
reforzado de 80 cm de espesor. Sabiendo que el LNG se encuentra a –163°C y el aire exterior a 25°C, y
despreciando la transferencia de calor por el fondo y las esquinas, calcule:
a) La transferencia de calor a través de la pared cilíndrica, en kJ/s
b) La transferencia de calor a través de la tapa, en kJ/s
c) La velocidad de evaporación del LNG, en kg/min
Datos
• Coeficientes convectivos, en W/m2K:
Superficie interior exterior
Pared cilíndrica 50 15
Tapa (casquete esférico) 0.5 5
• Conductividades térmicas, en W/m·K
Material k
Acero al 9% Ni 19
Acero al carbono 45
Perlita granular 0.025
Concreto perlítico 0.09
• Calor latente de evaporación del LNG = 511 kJ/kg
• Fórmula para el área de un casquete esférico de radio “r” y altura “h”: A = 2 π r h

concreto
perlítico
15.85
.40
39

LNG
=
r0

43.54

interior: exterior:
acero al acero al
9% Ni carbono
61.18 aislante:
perlita
granulada
Dimensiones en metros

Figura P5-12

6
B. PROBLEMAS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
5-13 Se utiliza un intercambiador de calor de doble tubo (figura P5-13) para calentar 3 kg/s de leche
desde 4 °C hasta 80 °C, la cual fluye por el tubo interior de 39 mm de diámetro externo. Por el espacio
anular fluye a contracorriente 0,5 kg/s de vapor de agua saturado a 120 °C, el cual se condensa
totalmente sobre el exterior del tubo a la misma temperatura. Determine:
a) El flujo de calor que se debe transferir a la leche, en kJ/s
b) Las pérdidas de calor del intercambiador de calor, en kJ/s
c) La media logarítmica de las diferencias de temperaturas, en K
d) El área de transferencia de calor Ao, en m2
Datos
• Capacidad calorífica de la leche: cp = 3,93 kJ/kg·K
• Coeficiente global de transferencia de calor: Uo = 1500 W/m2K

Figura P5-13

5-14 Un intercambiador de calor está construido con 31 tubos de acero inoxidable de DN 2" # 40 y
una coraza de vidrio de borosilicato (figura P5-14). Este equipo es utilizado para enfriar 1,95 kg/s de
una solución de etanol desde 85 °C hasta 45 °C que fluye por el exterior de los tubos. Por los tubos
fluye 22,3 kg/s de agua, que ingresa a 15 °C. Se considera que la coraza externa está debidamente
aislada, por lo que se desprecian las pérdidas de calor al exterior. Se pide:
a) La temperatura de salida del agua, en °C
b) La diferencia de temperaturas media logarítmica, en °C
c) El área de transferencia de calor con respecto al área exterior, en m²
d) La longitud de los tubos, en m
e) Realizar el cálculo para flujo en paralelo
Dato
• Capacidad calorífica de la solución de etanol: 2,93 kJ/kg·K
• Coeficiente global de transferencia de calor: Ui = 2570 W/m2K

Figura P5-14

7
5-15 Para una operación de secado se precalienta aire en un intercambiador de calor (figura P5-15)
por medio de un flujo a contracorriente de vapor de agua saturado a 150 °C. El aire ingresa a 25 °C,
1 atm y con una humedad de 0,012 kg agua/kg aire seco; y sale a 100 °C. Considere que la presión se
mantiene constante y que se desprecian pérdidas de calor. Se pide calcular:
a) La diferencia de temperatura media logarítmica, en °C
b) El calor transferido de vapor de agua hacia el aire, en W
c) El flujo volumétrico de aire húmedo que ingresa al intercambiador, en m3/s
d) El flujo de vapor de agua condensado, en kg/s
Datos
• Área interior de los tubos: Ai = 15 m2
• Coeficiente global de transferencia de calor: Ui = 250 W/m2K

Entrada
de aire
Coraza

Salida
de vapor
Tubos

Entrada Tabiques
de vapor

Salida
de aire

Figura P5-15

5-16 En una planta termoeléctrica se utiliza un intercambiador de calor para condensar vapor de agua
a 50 °C con una calidad de 93%, hasta líquido saturado. En contracorriente fluye agua de enfriamiento
proveniente de un lago cercano, la cual entra en los tubos del intercambiador a 18 °C y sale a 27 °C.
Considerando que las pérdidas de calor en el intercambiador de calor son despreciables, se pide:
a) El flujo de calor proveniente del fluido caliente, en kJ/s
b) El caudal necesario de agua de enfriamiento, en L/s
c) La razón de la condensación del vapor en el intercambiador de calor, en kg/s
Datos
• Área de transferencia de calor: 42 m2
• Coeficiente global de transferencia de calor: 2400 W/m2K

5-17 En un laboratorio se usa un intercambiador de calor de tubos y coraza para calentar 200 L/h
de agua fría que ingresa a 21,5 °C y sale a 27,3 °C, con un flujo a contracorriente de 230 L/h de agua
caliente que ingresa a 44,5 °C y sale a 39,1 °C. La coraza del intercambiador de calor no está aislada y
tiene un diámetro exterior de 15 cm; en el interior tiene cuatro tubos de 2,5 cm de diámetro exterior
y 62,5 cm de longitud, por los cuales fluye el agua caliente. Se pide:
a) El calor perdido al exterior, en kJ/h
b) La media logarítmica de las diferencias de temperaturas, en K
c) El área de transferencia de calor con respecto al área exterior de los tubos, en m2
d) El coeficiente de transferencia de calor del intercambiador respecto al área exterior, en W/m2K

8
5-18 Se utiliza intercambiador de tubos y coraza para calentar 20 m3/h de aceite vegetal desde 25
°C hasta 65 °C. El aceite fluye por el interior de los tubos, y por el exterior fluye 0,25 kg/s de vapor de
agua saturado a 0,20 MPa que se condensa totalmente. Se pide:
a) La pérdida de calor del intercambiador, en kJ/s
b) La media logarítmica de las diferencias de temperaturas, en K
c) El área de transferencia de calor, en m2
d) La longitud de los tubos del intercambiador, en m
Datos
• Coeficiente global de transferencia de calor: Uo = 5040 W/m2K
• Datos del aceite vegetal: ρ = 800 kg/m3; cp = 2,10 kJ/kg·K
• Diámetro exterior del tubo exterior: 0,120 m

5-20 Un intercambiador de calor de tubos y coraza utiliza 250 kg/h de vapor saturado a 175 °C para
calentar en contracorriente un néctar de fruta, que ingresa a 20 °C y sale a 70 °C. El vapor saturado
fluye por el interior de los tubos y se condensa totalmente a líquido saturado a 175 °C. Se estima que
se pierde el 10 % del calor que cede el vapor saturado. Se pide:
a) El calor perdido al exterior, en kJ/h
b) El flujo de néctar de fruta, en L/h
c) La diferencia de temperatura media logarítmica, en K
d) El coeficiente global de transferencia de calor respecto al área interior, en W/m2K
Datos
• Propiedades del néctar de fruta: ρ = 1110 kg/m3; cp = 3,66 kJ/kg·°C
• Area interior del tubo interior: 0,5 m2

5-21 Una central solar térmica de concentradores cilíndrico-parabólicos captura la radiación solar y
calienta 650 kg/s de un fluido térmico hasta 390 °C. El aceite caliente transfiere calor a un flujo de 100
kg/s de agua comprimida a 40 °C y 16 bar, generando vapor sobrecalentado a 300 °C y 16 bar que se
alimenta a la turbina. El fluido térmico se enfría hasta 180 °C y regresa a los colectores solares para
calentarse nuevamente. Se pide:
a) El flujo de calor perdido en el intercambiador, en kJ/s
b) La diferencia de temperatura media logarítmica, en °C
c) El área de transferencia de calor, en m2
Datos
• Capacidad calorífica del fluido térmico: 2,22 kJ/kg·°C
• Coeficiente global de transferencia de calor: 2500 W/m2K

B. PREGUNTAS DE TEORÍA

5-22 En los procesos que involucran transferencia de calor, la variable U representa:


a) El coeficiente global de conducción y convección
b) La conductividad térmica del material
c) La resistividad térmica del material
d) Ninguna de las anteriores

9
5-23 Indique la afirmación falsa respecto a los intercambiadores de calor:
a) El área de transferencia de calor está determinada por el área interna de los tubos internos
b) Si el flujo es en contracorriente, la diferencia de temperaturas media logarítmica es constante
c) El coeficiente global de transferencia de calor considera la resistencia térmica en ambos fluidos
y la resistencia térmica de la pared de los tubos internos

5-24 Mencione dos ventajas de un intercambiador de calor de tubos y coraza (respecto al de placas):
a) ___________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________

5-25 Marque la alternativa correcta respecto a la transferencia de calor en estado estable:


I. El flujo de calor es constante
II. El perfil de temperaturas permanece constante
III. El área de transferencia de calor es constante
a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) Todas
e) Ninguna de las anteriores

5-26 Identifique como verdadera (V) o falsa (F) las siguientes afirmaciones:
a) Los materiales aislantes ofrecen mayor resistencia térmica a la transferencia de calor por
conducción que los metales
b) La condensación de vapor sobre una superficie sólida ofrece mayor resistencia térmica a la
transferencia de calor por convección que las corrientes de aire

5-27 En los meses de invierno es común en los restaurantes con mesas al aire libre, el uso de
quemadores de gas como calefacción para los clientes (figura). Explique brevemente el(los)
mecanismo(s) de transferencia de calor involucrado(s) en este caso.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5-28 Complete, según corresponda, respecto al secado de un material sólido en un secador del tipo
directo:
a) El calor se transfiere desde el aire hacia el material húmedo, en este caso el mecanismo de
transferencia de calor se denomina _______________
b) Para ahorrar energía es conveniente que el secador opere _______________

10
5-29 Identifique como Verdadera (V) o Falsa (F) cada una de las siguientes proposiciones:
a) Un aislante posee una alta conductividad térmica
b) La radiación se transfiere solo a través del vacío

5-30 Indique como verdadera (V) o falsa (F) las siguientes proposiciones:
a) En la transferencia de calor por convección forzada se requiere necesariamente de un agente
externo para mover el fluido
b) La radiación térmica es aquella radiación electromagnética que se convierte en calor al tocar
un cuerpo frío

5-31 Complete los siguientes enunciados sobre transferencia de calor


a) La ecuación de _______________ permite determinar la transferencia de calor por
conducción, y establece una propiedad de los materiales denominada _______________
b) La _______________ es el mecanismo de transferencia de calor que no requiere
necesariamente de un medio físico y se transfiere a través del espacio por medio de
_______________

5-32 Indique la proposición falsa con respecto a los intercambiadores de calor de tubos y coraza:
a) El área de transferencia de calor está determinada por el área lateral externa de los tubos
internos
b) La diferencia de temperaturas siempre varía dentro del intercambiador
c) El coeficiente global de transferencia de calor considera la resistencia térmica en ambos fluidos
y la resistencia térmica de la pared de los tubos internos
d) La eficiencia es mayor en contracorriente que en paralelo

5-33 Indique el enunciado falso respecto a los mecanismos de transferencia de calor


a) La conducción es el mecanismo que solo se presenta en los sólidos
b) La convección es el mecanismo que solo se presenta en los fluidos en movimiento
c) La resistencia térmica por convección es inversamente proporcional al coeficiente convectivo
d) La radiación no requiere de un medio físico

5-34 Identifique y explique los mecanismos de transferencia de calor involucrados cuando una estufa
eléctrica se encuentra enchufada dentro de una habitación (figura):

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

11
5-35 ¿Cuál sería el valor de la diferencia de temperatura media logarítmica (ΔTML), si la diferencia de
temperatura se mantiene constante en el intercambiador?
a) 0
b) Indeterminado (no se puede calcular)
c) El valor constante de ΔT
d) Nunca se da ese caso

5-36 Responda las siguientes preguntas de transferencia de calor.


a) ¿Qué diferencia existe entre convección natural y convección forzada?
___________________________________________________________________________
b) Cite un ejemplo (proceso) que explique esta diferencia
___________________________________________________________________________

5-37 Identifique si los enunciados son verdaderos o falsos.


a) La conducción es el mecanismo que solo se presenta en los sólidos
b) El coeficiente convectivo es una propiedad que define el mecanismo de la convección
c) La convección natural requiere de un agente externo
d) La transferencia de calor por radiación se expresa con la ley de Stefan-Boltzmann

5-38 Describa cada uno de los mecanismos de transferencia de calor relacionados con el proceso
mostrado en la figura.
Conducción:
____________________________________________________________

Convección:
____________________________________________________________

Radiación:
____________________________________________________________

5-39 Complete lo que corresponda respecto a la transferencia de calor


a) _______________ es un parámetro que depende de muchos factores como, tipo de fluido,
temperatura y geometría de la pared, tipo de convección, etc.
b) _______________ es la capacidad para conducir calor a través de un material sólido o fluido
en reposo

5-40 Respecto al mecanismo de transferencia de calor por convección, indique si las siguientes
afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)
a) Implica la mezcla de porciones calientes y frías de un gas o un líquido
b) Incluye el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido
c) En la convección forzada el fluido se mueve debido a una diferencia de densidades
d) En la convección natural o libre el fluido se mueve debido a un agente externo

Los profesores del curso

12

También podría gustarte