Índice
Huella ecológica 1
Para qué sirve la huella ecológica 2
¿Cómo se calcula la huella ecológica? 2
Huella ecológica mundial por actividad 3
Anexos 4
Alumno Jorge Arturo Obil Xolo 4
Alumno Isaura Asunción Palacios Quino 8
Alumno Arístides Hernández Aguirre 10
Alumno Isabel Hernández Vicencio 11
Alumno Génesis Galilea Rodríguez Velazco 13
Alumno Alex Moto Vázquez 19
Referencias Consultadas 22
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Huella ecológica
El cálculo de la huella ecológica es un indicador biofísico sinónimo de sostenibilidad
que consiste en la cuantificación del impacto de las actividades antrópicas sobre el
medio ambiente; un factor estrechamente relacionado con la huella ecológica, es la
biocapacidad que tiene una superficie de terreno porque gracias a ello podemos
determinar la presencia/ ausencia de un déficit ecológico, cuyo dato permite nos
evaluar si un país cuenta con excedentes ecológicos o si consumo de recursos es
mayor a la cantidad que dispone.
Con base a los contextos mencionados, el objetivo del presente artículo será
analizar la existencia/ausencia de un déficit/excedente ecológico presentado en los
distintos países del mundo durante los años de 1960 a 2005.
La huella ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el
conjunto de impactos que ejerce un país, región o ciudad sobre su entorno. Se
expresa como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para
producir los recursos consumidos por un habitante medio de la sociedad evaluada
(Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2008). De forma
complementaria, la Biocapacidad es definida como la superficie productiva y la
capacidad de absorber contaminación (Ministerio de Medio Ambiente, Rural y
Marino. Gobierno de España, 2008).
La huella ecológica convierte la totalidad del consumo de materiales y energía en
hectáreas de terreno productivo dando una idea concisa del impacto de las
actividades humanas sobre el medio ambiente, cuyo dato es validado por medio de
la identificación del excedente/déficit ecológico. Con base a los aspectos
mencionados, el objetivo del presente artículo será describir la metodología
empleada para el cálculo de la huella ecológica y analizar la dependencia de dicha
variable con la biocapacidad de la Tierra.
La huella ecológica se utiliza por tanto para calcular el grado de impacto que tiene
nuestro estilo de vida sobre el medioambiente. Por este motivo también es conocida
como huella medioambiental.
El concepto de huella ecológica fue desarrollado en 1996 por William Rees,
catedrático, biólogo y ecólogo, y Mathis Wackernagel, ingeniero mecánico y actual
presidente de la Global Footprint Network. El objetivo no solo era obtener una
fórmula para calcular la huella ecológica de cada actividad humana, sino compararla
con la biocapacidad de la Tierra. De esta manera, se podría obtener una radiografía
realista de los recursos naturales de los que disponemos y de qué manera se están
consumiendo.
1
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Para qué sirve la huella ecológica
Después de definir la huella ecológica sabemos que es un importante indicador para
medir la sostenibilidad. Por ello, saber para qué sirve esta nos ayuda a entender
que pasa si extraemos más recursos naturales del planeta de los que se puede
regenerar de manera natural.
El fin de este indicador es medir el terreno para producir actividad y saber si el
planeta es capaz de asumir los residuos que se generan después. En la actualidad,
esta balanza indica que el consumo de recursos y la producción de residuos son
superiores de la biocapacidad del planeta, de ahí la importancia de medidas para
cuidar el medioambiente y preservar los recursos naturales.
¿Cómo se calcula la huella ecológica?
Medir la huella ecológica humana permite conocer la sostenibilidad de nuestro estilo
de vida y la biocapacidad del planeta. Es un buen punto de partida para evaluar la
situación actual y limitar el impacto de las actividades de las personas para proteger
y cuidar el medio ambiente.
Antes de realizar el cálculo, cabe destacar que para medir la huella sostenible se
tienen en cuenta diferentes factores:
Para producir cualquier producto o servicio se necesitan materiales y energía.
Se precisan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados en los
procesos de producción de dichos productos o servicios finales.
El uso de infraestructuras y equipamientos reduce las hectáreas de superficie que
se podrían destinar a ecosistemas productivos.
Teniendo en cuenta estos factores, podemos ya realizar el cálculo basándonos en:
La biocapacidad del planeta: la capacidad del planeta para generar recursos.
La actividad humana: los recursos consumidos y desechados por nuestra actividad.
De esa manera, la formula más sencilla de entender para saber cómo se calcular la
huella ecológica quedaría de esta manera:
Huella ecológica = Consumo / Productividad
Conociendo estos datos, hay que restar los recursos consumidos por cada individuo
de los recursos generados por el planeta en un año. El resultado obtenido serán las
hectáreas globales (hag) que necesitaría cada persona para satisfacer su estilo de
vida y asimilar los residuos derivados de este.
2
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Huella ecológica mundial por actividad
Al calcular la huella ecológica es posible conocer la magnitud con que las
actividades humanas contribuyen al tamaño total. Es importante recordar que la
huella ecológica se refiere, en parte, a la superficie necesaria para absorber los
residuos generados, es por ello que la quema de combustibles fósiles figura como
la actividad más significativa, tal y como se muestra a continuación:
47.6% Quema de Combustibles Fósiles
22.1% Agricultura
7.7% Madera, Pulpa y Papel.
6.8% Pesca
6.4% Ganadería
3.7% Energía Nuclear
3.7% Asentamientos Urbanos o ciudades
2.8% Obtención de Leña
3
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Anexos (cada integrante del equipo calculo su huella
ecológica)
Alumno Jorge Arturo Obil Xolo
La huella ecológica en mi persona y en mi entorno como y sabemos siempre debe
de ver ocasiones donde realizamos ciertas acciones que proviene de los recursos
naturales lo cual nos beneficia o casualmente es necesario, este consumo
insostenible nos lleva a consumir los recursos del planeta antes de que termine.
Con forme vamos restando la huella se va reduciendo la biocapacidad del lugar,
cada vez mas falta de espacios biológicos que nosotros como humanos
necesitamos.
Principalmente todas las personas, consumimos productos/cosa que necesitamos
que las empresas extraen de la naturaleza y son procesado.
Personalmente en varias ocasiones a veces por no tener la suficiente conciencia a
cuidar el planeta tire envolturas de plástico mayormente chicas, pero la mayoría las
guardo en un bolsillo hasta donde encuentro un contenedor o bien hasta casa, en
el reciclaje no llevo a cabo pero ahora pues llevo a cabo medidas principales como
no tirar basura en la calle, a su vez algo donde observó que se realiza mas es la
tala de árboles, en las comunidades rurales que e estado se leva mas frecuente la
tala por el consumo de leña para cocinar, lo que pasa aquí en la zona urbana es
que no hay mucha tala de árboles, lo que pasa en lo rural es que así como cortan
no siembran arboles y cada día más se ve más limpio de árboles en los alrededores,
en el consumo de energía pues se utiliza la energía eléctrica de CFE.
En la separación de la basura no se lleva la separación de igual forma por parte de
las autoridades en donde se desecha la basura es muy mal la forma ya que no
colocan contenedores y la basura de deja ahí en el suelo.
En la quema de basura en una comparación en zona urbana no se quema tanta
basura y en las sub urbana se quema un poco, pero en donde se quema mas es en
lo rural ya que e tenido experiencia en estar en zona rural todo se quema y pues
eso contamina ya que se queman diferentes cosas juntas mas que nada daña a la
comunidad, tomo en cuenta que mi huella es como un 30%. De igual manera no
consumo mucho la botella de plástico, pero las veces lo guardamos y lo regalamos
para la venta.
Y en general consumimos todos los productos procesados que son extraídos y eso
basa más de 30% de la huella, pero dejando eso de consumido ya elabora por las
empresas se considera un 30%.
4
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
5
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
En las presentes ilustraciones son algunas preguntas que fue realizada para medir
mi huella ecológica, lo cual te menciona como vives, lo que haces lo que consumes
y lo que se utiliza ya que como podemos observar como antes lo mencionaba todo
lo que utilizamos pues son extraídos de la naturaleza y nosotros lo consumimos o
lo utilizamos.
En base a los resultados nos damos cuentas de que las cosas insignificantes que
realizamos si daña al planeta y debemos de reducir esas cosas mayormente en este
mundo las cosas procesadas son las que mas son extraídos y lo que nos ponemos
forma parte de ello, lo que daña a su vez pero es necesario son los carros ya que
son miles de carros que hay en la actualidad y mas las motocicletas, y las basuras
6
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
de contaminante, lo que sería importante es la separación de los residuos y más
que nada esos contenedores de separación mas en los sitios de taxis he observado
que ahí es donde luego guardan sus desechos consumidos y luego lo tiran en la
calle, mas bien seria en forma más rápida repartir folletos y carteles en la ciudad
mas en los puntos de aglomeración porque la acción esta en nosotros.
7
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
MI HUELLA ECOLÓGICA/HUELLA MEDIOAMBIENTAL
Alumno Isaura Asunción Palacios Quino
8
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Desde que nacemos nos obsequian el chip de afectar y dañar al medio ambiente,
al mundo. Desde los primeros pañales, hasta las últimas prendas de bebés.
Nos volvemos de cierta forma, inconscientes y seguimos con esas malas
costumbres a lo largo de nuestro crecimiento, a lo largo de nuestra vida. Pocas son
las personas que implementan procesos y proyectos que impliquen reutilización y
reducción de su impacto y sus actividades al medio ambiente.
A lo largo de nuestro crecimiento personal, vamos agotamiento los recursos
naturales, como, por ejemplo: en casa no tenemos la cultura de cuidar y reciclar el
agua potable. Descuidamos las plantas que crecen en áreas verdes de forma
natural, incluso, nos atrevemos a no seleccionar la basura en orgánica e inorgánica,
mucho menos tener el hábito de las 3R.
Hemos hecho que la naturaleza tenga un desequilibrio ecológico y pérdida de la
biodiversidad; cada vez acortamos más la vida de la flora y fauna.
Mi huella, ha afectado.
Algunas de las implementaciones que tendré para reducirla, serán las siguientes:
Separar la basura y desechos en orgánicos e inorgánicos.
Reutilizar el agua que queda al lavar ropa.
Plantar 1 árbol como mínimo al mes.
Apagar focos que no se estén utilizando en casa.
Utilizar productos que sean amigables con el medio ambiente.
Muchos estilos de vida, ejercen un mayor o menor impacto sobre el medio ambiente.
Es de cada uno, de cada mente, salvar o seguir destruyéndolo.
9
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Alumno Arístides Hernández Aguirre
Como pueden ver en el ejemplo, nuestras actividades cotidianas aunque parezcan
insignificantes dañan al planeta y obviamente debes reducir eso, desde la comida,
los medios de transporte y también cambios de nuestra actitud para llevarlos a cabo.
10
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Alumno Isabel Hernández Vicencio
11
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Estas son algunas de las pocas cosas que realizo con frecuencia y forman
parte de mi huella ecológica
Un café solo: 0,15 kg de CO2, 15 litros de agua y 0,05 m2 de tierra.
Un lavado de ropa: 1,2 kg de CO2, 50 litros de agua y 0,1 m2 de tierra.
Para reducir mi huella ecológica, puedo:
Ahorrar energía y agua.
Reducir el consumo de carne y productos lácteos.
Utilizar transporte público o bicicleta.
Reciclar y reutilizar materiales.
Comprar productos sostenibles y locales.
12
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Alumno Génesis Galilea Rodríguez Velasco
Tener el conocimiento de cómo vamos a impactar en nuestro planeta y afectarlo a
tal grado de acabar con el algún día, es inimaginable como cada pequeña acción y
decisión que tomamos cada día es perjudicial para el medio ambiente.
Hacer algo para el planeta es realizar buenas acciones para él, como lo es separar
la basura y depositarla en su lugar asignado, utilizar bolsas biodegradables o de
tela, no hacer quema de basura, sembrar plantas, etc. Sin embargo, nuestra escaza
cultura que tenemos como individuos es exageradamente triste porque no tenemos
el cuidado de darnos cuenta y hacernos responsables de nuestros actos dañinos
que al final de cuentas nos perjudicamos unos mismos.
A continuación, presentare imágenes en donde realice un test de mi huella ecológica
y como contribuyo a este mismo.
Preguntas
13
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
14
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
15
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
16
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
17
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Resultados
Conociendo los resultados, puedo observar que mi estilo de vida no es tan saludable
para el planeta, nunca existirá otro planeta, a pesar de tratar de llevar una buena
vida ecológica, estoy afectando significativamente, sin contar a todo el mundo, que
lleva una vida diferente a la mía, quizá más sencilla o llena de lujos, todos
contaminamos y es por ello que hemos estado sufriendo muchos cambios climáticos
y escasez de agua, sin contar otros factores dañinos.
La misión es salvar al mundo y hacer que vuelva a revivir lo que alguna vez fue el
planeta, más lleno de vida y de muchas especies que ya se extinguieron. Es
momento de que haga conciencia y realice algo para impactar menos a la naturaleza
y con ello compartirlo a la demás población.
18
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
Alumno Alex Moto Vázquez
Las siguientes ilustraciones son unas de las preguntas que realice para calcular mi
huella ecológica.
19
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
RESULTADOS DE MI HUELLA ECOLÓGICA
Con base a los resultados obtenidos y después de haber analizado el impacto de
mi huella ecológica, estoy consciente que para disminuir mi huella ecológica, debo
adoptar un enfoque integral que abarque varios aspectos de mi vida diaria. Primero,
priorizaré la eficiencia energética en mi hogar, utilizando bombillas LED y
desconectando dispositivos cuando no los necesite. También elegiré opciones de
transporte sostenibles, como caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
20
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
En cuanto a mi dieta, me enfocaré en consumir más alimentos de origen vegetal y
comprar productos locales. Además, gestionaré adecuadamente mis residuos,
implementando el reciclaje y evitando productos desechables.
Seré consciente del uso del agua, instalando grifos de bajo flujo y reparando fugas.
Por último, fomentaré un consumo responsable, eligiendo productos sostenibles y
minimizando mi uso de plásticos. Con estos cambios en mi rutina, espero contribuir
significativamente a la protección del medio ambiente y construir un futuro más
sostenible.
21
Desarrollo Sustentable Unidad 4 Equipo #3
REFERENCIAS CONSULTADAS:
● MORENO López Raquel (2005).La huella ecológica del mundo expresada en
billones de áreas (1961-97). Madrid (España).
● DOMENECH Quesada Juan Luis (2004). Guía metodológica para el cálculo
de la huella ecológica corporativa-Centro argentino de Estudios Internacionales.
● LOPEZ Álvarez Noelia. Metodología para el cálculo de la huella ecológica en
universidades.
● Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (2008). Análisis de la
huella ecológica de España. ISNB: 978-84-491-0913-3. España: pp 7 (67)
● Protestante digital (2016) - Informe planeta vivo, 2012. La tierra tarda 18
meses en regenerar los recursos que consumimos en un
año:http://protestantedigital.com/sociedad/27462/La_Tierra_tarda_18_meses_en_r
egenerar_los_recursos_que_consumimos_en_un_antildeo.
● CARREÑO Campo Carolina, Hoyos Tamara Nancy (2010). La huella
ecológica: un indicador potencial de sustentabilidad. Vol. 3, No. 6: pp 17-34 Fragua
– Universidad de Medellín – Colombia.
● Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Gobierno de España (2008).
Análisis de la Huella Ecológica de España.
● Morante Jorge Juan (2009). Global footpring network presento su estudio
sobre huella ecológica: http://www.ciudadanomorante.eu/2009/11/global-footpring-
network-presento-su.html.
● Natura medio ambiente - Moscoso Marcelo (2014). El estado del medio
ambiente: ¿Cuál es la huella ecológica de la humanidad? http://www.natura-
medioambiental.com/el-estado-del-medio-ambiente-cual-es-la-huella-ecologica-de-
la-humanidad/.
● Tin Newbold et al. Science (2016). "Has land use pushed terrestrial
biodiversity beyond the planetary boundary? A global assessment":
http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-biodiversidad-ha-caido-por-debajo-del-
umbral-seguro-por-el-uso-del-suelo.
● Tierra o muerte - Leiva Benjamin (2010). Biocapacidad vs huella ecologica:
http://tierra-o-muerte.blogspot.com/2010/06/biocapacidad-vs-huella-ecologica-
texto.html.
● Sostenibilidad para todos: http://www.sostenibilidad.com/limites-de-
biocapacidad-y-huella-ecologica.
22