0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

Proyecto de Aprendizaje 12 Cuidemos El Agua

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

Proyecto de Aprendizaje 12 Cuidemos El Agua

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°12

I.-DATOS INFORMATIVOS

 UGEL : TAMBOGRANDE
 INSTITUCION EDUCATIVA : N°704 – LOCUTO
 EDAD : 5 AÑOS SECCIÓN: “A”
 DIRECTORA : SHIRLEY SURITA RIVERA
 DOCENTE : FRANSHESKA LISBETH ASTUDILLO OLAYA

II.-NOMBRE DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE: CUIDEMOS EL AGUA EN NUESTRA


COMUNIDAD.

III.-SITUACION SIGNIFICATIVA:

La falta de agua en la región Piura a llevado a entrar en emergencia sanitaria es por ello que se ha realizado clases en la virtualidad, los niños y
niñas preguntan, ¿profesora por qué no hay agua? ¿profesora si no llega el agua no regresamos al colegio? ¿profesora en mi comunidad hay
poca agua en el pozo? profesora el rio está seco y tiene bolsas y palos. Se entiende que los niños tienen cierto interés en conocer más acerca de
esta problemática que afecta a su institución y comunidad, en este sentido nos proponemos dar alternativas de solución a dicho problema
planteando a los niños la siguiente pregunta ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CUIDAR EL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD?
Dentro de este proyecto de aprendizaje se movilizarán las diversas competencias, capacidades e indicadores de las áreas del currículo nacional
de educación básica regular para desarrollar diferentes habilidades de manera divertida a través de un aprendizaje significativo.

IV.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

DE Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
ORIENTACIÓN compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Al BIEN
COMÚN

V.-PRODUCTO:

Mural de sus trabajos.

VI.-DURACIÓN:

Del lunes 11 al 29 de noviembre del 2024.


VII.-DURACIÓN APROXIMADA: 3 SEMANAS

VIII.-PRE-PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE.

¿Qué hare? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo hare? ¿Qué necesitaremos?


Papelotes, plumones, masking tape, etc.
cuadro de planificación del proyecto.
Se realizará mediante diferentes juegos donde Se realizará este proyecto Colores, hojas A4
desarrollarán su pensamiento crítico, con la finalidad de que los Lápices
Investigamos sobre el matemático, de resolución de problemas. niños y las niñas Cartones, globos
cuidado del agua. De manera divertida con ayuda de nuestros desarrollen sus Témperas
padres habilidades de Pinceles, etc. Cartones
Encontrar posibles Con la visita de padres de familia en nuestras investigación para Témperas
soluciones para cuidar el aulas, investigación por la comunidad. conocer sobre el cuidado Silicona, tijeras, tapas de botella, alambre,
agua. Con ayuda de fotografías y videos, visita a una del agua y sus posibles etc.
biblioteca, entrevistas a las autoridades. soluciones. Reporteros por la comunidad.

VX. -NEGOCIACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.


¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitaremos?
Cartulina.
Imágenes.
Plumones.
Caja.
Goma.
Papel de colores.
Trabajos de los niños y niñas.
Letras.
Crayolas. etc

X.- PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Obtiene información del texto oral Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
Infiere e interpreta información algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno
COMUNICACIÓN

del texto oral. familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
Adecua, organiza y desarrolla el miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos de voz con
la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o
Se comunica oralmente en su lengua texto de forma coherente y
cohesionada. agradecer.
materna.
Utiliza recursos no verbales Participa
y en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de
paraverbales de forma la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o
estratégica. responde a lo que le preguntan.
Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos
Traduce cantidades a expresiones similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos
numéricas y las operaciones. sueltos.
MATEMÁTICA
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la
cantidad, peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, pesa
Comunica su comprensión sobre poco”, “un ratito”– en situaciones cotidianas.
los números
Resuelve problemas de cantidad
Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un
Usa estrategias y procedimientos orden no convencional respecto de la serie numérica.
de estimación y calculo.
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente.
Problemática situaciones para
hacer indagación.
CIENCIA Y AMBIENTE

Diseña estrategias para hacer


indagación. Obtiene información sobre las características de los objetos y
Indaga mediante métodos científicos Genera y registra datos o materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y
para construir sus conocimientos. información. herramientas en su exploración.
Analiza datos e información
evalúa y comunica el proceso y Comunica los descubrimientos que hace
resultado de su indagación. cuando explora. Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo
hace oralmente.

Convive y participa democráticamente Interactúa con otras las Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes
en la búsqueda del bien común. personas. actividades del aula y juega en pequeños grupos.
PERSONAL SOCIAL

Construye normas, y asume Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de
acuerdos y leyes. convivencia y los límites que conoce.

Participa en acciones que Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios
promueven el bienestar compartidos.
común.

XI.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
Planificamos nuestro Proyecto. ¿qué sabemos de la falta de ¿qué pasa cuando no cuidamos el ¿de qué manera podemos cuidar Elaboramos un cartel sobre el
agua en nuestra comunidad? agua? el agua? cuidado del agua.

LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22


Hacemos un recorrido para Cómo se organiza mi comunidad ¿en qué recipientes puedo
identificar los lugares donde de locuto para cuidar el agua? ¿Cuántos baldes de agua necesito almacenar más agua? …………………….
almacenan agua en mi para utilizar en mi casa?
comunidad.

LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 MIÉRCOLES 28 VIERNES 29


:::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::: _____________ ____________ ……………………

XII.-RECURSOS Y MATERIALES:

Programa curricular de educación inicial, Laptop, Internet.

XIII.-BIBLIOGRAFIA:

Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, 2019 (Minedu)

Guía Docente para la Aplicación Curricular de la Experiencias de Aprendizaje.

Guía de Orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial, Asociación, editorial BRUÑO, 2019.

La planificación en la Educación Inicial. Guía de orientaciones, Amauta Impresiones Comerciales S. A. C. 2019

El juego simbólico en la hora del juego libre de sectores, Amauta Impresiones Comerciales S. A. C. 2019

________________________ ________________________________

V° B° SHIRLEY SURITA RIVERA V°B° FRANSHESKA ASTUDILLO OLAYA

DIRECTORA DOCENTE

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

También podría gustarte