0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Ensayo Argumentativo Metacognicio

ensayo metacognicion

Cargado por

SHEILY CASTILLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Ensayo Argumentativo Metacognicio

ensayo metacognicion

Cargado por

SHEILY CASTILLO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad Ciencias de la Educación


Teorías Pedagógicas

Ensayo Argumentativo
Importancia de la metacognición en el aprendizaje
Por S. Castillo
Palabras claves: Metacognición, habilidades metacognitivas, aprendizaje, aprendizaje
significativo.
Introducción

Con el auge de las tecnologías digitales y a las infinitas bases de conocimiento que está a la
orden del día, cada vez resulta más importante enseñar al discente no tanto a memorizar o a
retener la información, sino a pensar y discernir por él mismo en otras palabras: a aprender
a aprender, esto se incremento con el paso de la pandemia por Covid-19 y solo aquí en
Panamá, los docentes tuvieron que innovar en el proceso de enseñanza y aprendizaje sino
que se necesito cambiar la mentalidad y enfoque educativo relacionado a el como los niños
aprenden hoy en día, y la adaptación a la postpandemia junto al regreso a clases
presenciales a nivel mundial.

En este ensayo argumentativo desarrollemos la importancia de la metacognición en el


proceso de aprendizaje.

Desarrollo

La educacion ha evolucionado, buscando mejoras en el proceso de enseñanza y


aprendizajes en donde los enfoques actuales como el socio constructivista buscan que el
ambiente en el aula sea activo y el aprendizaje significativo se concretice en los discente.

El uso de habilidades metacognitivas permite al estudiante conocer sus propios procesos,


qué materias se les facilitan y cuáles no tanto, qué los motiva, por qué medios retienen
mejor el conocimiento, cuales son sus fortalezas y que competencias pueden desarrollar etc.
Esto les permite ser conscientes de ejercer una autoevaluación en la resolución de
problemas, así como reconocer y aplicar aquellas estrategias que les dan mejores
resultados.

En cuanto a la metacognición el psicólogo norteamericano John Flavell fue uno de los


pioneros en la utilización de este término, afirma que la metacognición, por un lado, se
refiere "al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos
cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades de la
información relevantes para el aprendizaje" y, por otro, "a la supervisión activa y
consecuente regulación y organización de estos procesos, en relación con los objetos o
datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo
concreto".

Así, por ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene conciencia de la mayor


dificultad para aprender un tema que otro; cuando se comprende que se debe verificar un
fenómeno antes de aceptarlo como un hecho; cuando se piensa que es preciso examinar
todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la
mejor, cuando se advierte que se debería tomar nota de algo porque puede olvidarse.

La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un


aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas
condiciones, lograr que los discentes "aprendan a aprender", que lleguen a ser capaces de
aprender de forma autónoma y autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los
objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los discentes a convertirse en
aprendices autónomos. El logro de este objetivo va acompañado de otra nueva necesidad, la
de "enseñar a aprender".

En nuestras sociedades actuales no sólo los niños tienen que estar aprendiendo nuevas
tareas de forma permanente, sino también los adultos, a quienes constantemente se les
presentan situaciones problemáticas no previstas que deben resolver. Los maestos deben
estan en continua actualización y formación en base a las nuevas tendencias educativas y
estrategias diferentes que motiven a los discentes a desarrollar ese deseo de aprendizaje por
descubrimiento y colaborativo.
Un aprendiz es metacognoscitivo cuando tiene conciencia sobre sus procesos (percepción,
atención, comprensión, memoria) y sus estrategias cognoscitivas (ensayo, elaboración,
organización, estudio), y ha desarrollado habilidades para controlarlos y regularlos, en
forma consciente y deliberada: los planifica, organiza, revisa, supervisa, evalúa y modifica
en función de los progresos que va obteniendo a medida que los ejecuta y a partir de los
resultados de esa aplicación, según Poggioli, (2007), citado por Rojas (2013 p. 104).

Partiendo de lo anterior, ahora podemos abordar el aprendizaje significativo, ya que es


aquél en el que ideas expresadas simbólicamente interactúan de manera sustantiva y no
arbitraria con lo que el discente ya sabe. En cuanto a sustantiva quiere decir no literal, que
no es al pie de la letra, y no arbitraria como se veía mucho en la escuela con modelo
tradicional, sino que significa que la interacción no se produce con cualquier idea previa,
sino con algún conocimiento específicamente relevante ya existente en la estructura
cognitiva del sujeto que aprende.

El proceso fundamental del aprendizaje significativo es la incorporación de nuevos


conceptos y proposiciones a una estructura cognoscitiva que, por naturaleza, está
organizada jerárquicamente

Autores como Monereo et al. (1994) se refieren a las estrategias cognitivas de aprendizaje
como procedimientos o secuencias integradas de acción que constituyen planes de acción
que el sujeto selecciona entre diversas alternativas con el fin de conseguir una meta fijada
de aprendizaje.

Definiremos las estrategias metacognitivas de aprendizaje como el conjunto de acciones


orientadas a conocer las propias operaciones y procesos mentales (qué), saber utilizarlas
(cómo) y saber readaptarlas y/o cambiarlas cuando así lo requieran las metas propuestas.

Las estrategias cognitivas apuntan a aumentar y mejorar los productos de nuestra actividad
cognitiva, favoreciendo la codificación y almacenamiento de información, su recuperación
posterior y su utilización en la solución de problemas.

Las estrategias metacognitivas, en cambio, se emplean para planificar, supervisar y evaluar


la aplicación de las estrategias cognitivas. Se infiere, por tanto, que las estrategias
metacognitivas constituyen un apoyo para las estrategias cognitivas. Respecto de
estrategias cognitivas y metacognitivas, no podemos dejar de mencionar un tema recurrente
en las modernas perspectivas sobre la metacognición: se trata de la motivación.

En efecto, la investigación cognitiva de los últimos años enfatiza el progresivo


reconocimiento del papel que desempeñan las variables motivacionales y afectivas en el
desempeño de las tareas cognitivas. En esta línea, la mayoría de las propuestas recientes
sobre el aprendizaje autorregulado considera que éste depende no sólo del conocimiento de
las estrategias específicas de la tarea y del control que se lleva a cabo sobre ellas, sino
también de la motivación que tenga el sujeto por el aprendizaje.

Por otra parte, el desarrollo genuino de la aptitud académica no es fácil que se consiga sin
una programación pensada y sistemática que se complemente con la instrucción directa de
las estrategias de aprendizaje. Hay que ser conscientes de que el uso de estrategias eficaces
en la actividad escolar es el resultado del desarrollo metacognitivo, que exige un estilo de
instruir y de preguntar que tiene que prolongarse a lo largo de todo el curso para que las
estrategias enseñadas lleguen a utilizarse automáticamente y se conviertan en una habilidad
estable.

Como mencionábamos anteriormente, la docencia basada únicamente en la memorización y


repetición se torna obsoleta en un mundo donde la información es tan ubicua y accesible,
por lo que se debe, más bien, educar a los estudiantes para la comprensión, la
autorregulación de sus procesos y evaluación de sus acciones y decisiones.

Inculcar la metacognición en el aula permite que los estudiantes puedan más adelante
aprender de manera autónoma, llevar el aprendizaje más allá de las aulas y seguir
conociéndose, sus destrezas y limitaciones, durante toda la vida.

La metacognición puede ser desarrollada y practicada para, como decíamos, contribuir a la


autonomía de nuestros estudiantes. Para ello, debemos ser capaces de evaluar nuestra
propia forma de enseñar y de aprender para poder ayudar a nuestros alumnos a desarrollar
esas estrategias. Cabe mencionar que la metacognición está desarrollada en un organismo
que piensa mucho y que es susceptible de cometer errores cuando piensa, por lo cual
necesita poseer algún tipo de mecanismo que le permita regular estos errores. Es ahí en
donde la metacognición permite planear de antemano y tomar decisiones fundadas en lo
que respecta a la vida del hombre en general.

Realmente la metacognición esta inmersa en las habilidades que los seres humanos
desarrollamos en el proceso de aprendizaje y que decir de los estudiantes. Todos esos
aspectos se relacionan con las muchas ventajas que la metacognición ofrece para nuestros
estudiantes. La metacognición ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a
mantener una actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus
propias estrategias de aprendizaje.

Se fomenta un aprendizaje significativo, un aprendizaje en el que el por qué, el cómo y el


para qué cobran sentido para los estudiantes. Les permite dejar a un lado el temor y ser más
participativos en la búsqueda del conocimiento. Se trata de ser conscientes de qué se quiere
aprender, por qué, para qué, cómo, lo que nos va a costar, qué estrategias deberemos seguir
para lograrlo y, una vez aprendido, poder evaluar y mejorar para futuros aprendizajes.

Conclusión

La realidad dentro de las aulas de clases nos orienta a que se debe enseñar para la
transferencia, para favorecer la autorregulación y la autonomía de los estudiantes,
promoviendo el análisis, el debate y la reflexión crítica. Debemos hacer al alumno
consciente de cómo aprende, de cómo planifica y de cómo lleva a cabo su aprendizaje. Se
debe ser capaz de evaluar y transferir estrategias a otros contextos. Asi como tambien el
docente debe permitir al estudiante el ser capaz de buscar la mejor solución procedimental
para cada ocasión, muy importante el ser capaz de evaluar su propio rendimiento en otras
palabra autoevaluarse.

Referencias consultadas
 ARRIETA GARCÍA, E. J. (2022). Motivación, pensamiento crítico y metacognición: ¿esenciales para aprender? Reflexiones
sobre calidad educativa. Revista Dialogus, (7), 79–88. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.527
 SALAZAR B., JOSÉ E., & CÁCERES M., MARITZA L. (2021). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes
significativos. Conrado, 18(84), 6-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442022000100006&lng=es&tlng=es.
 SÁNCHEZ V., MARIBEL. (2017). La metacognición: proceso fundamental para transformar prácticas de evaluación de los
aprendizajes.
 OSSES B., SONIA, & JARAMILLO M., SANDRA. (2008). Metacognicion: Un Camino Para Aprender A
Aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
 TESOURO, M., (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. EDUCAR, 135-144
 GONZÁLEZ, FREDY. E. (1993). Acerca de la metacognición. Paradigma, 14–17, 109-135.
https://www.researchgate.net/publication/228811443_Acerca_de_la_metacognicion

Parte II. Cuadro comparativo de los Enfoques teóricos de la metacognición


Enfoque
teóricos PROCESAMIENTO DE LA EPISTEMOLOGÍA
HISTÓRICO CULTURAL
de la INFORMACIÓN GENÉTICA
metacognición
Jerome Bruner
Richard Atkinson
Autor/res Richard Shiffrin Jean Piaget Lev Vygotsky
Fergus Craik
Robert Lockhart
Característica
del enfoque La teoría del procesamiento de la Analiza los dominios Enfatiza el contexto social en el cual se
información es un conjunto de interesantes la n sí o la posibilita la interiorización de las
modelos psicológicos que elaboración del conocimiento competencias y habilidades del
conciben al ser humano como un científico el pasaje de los individuo para que éste pueda ser
procesador activo de los estados de menor conocimiento consciente de los procesos psicológicos
estímulos (información) que a los estados de conocimiento involucrados en una tarea y, además
obtiene de su entorno más avanzado pueda autorregularse.

Aspectos Enfatiza el proceso de la Construye el conocimiento a  Concibe el desarrollo personal


relevantes supervisión en la solución de través de al menos tres como una construcción cultural, que
tareas, remarcan la distinción de conceptos: toma de conciencia, se realiza a través de la interacción
dos aspectos: abstracción y autorregulación. con otras personas de una
 los conocimientos que posee determinada cultura mediante la
y ejecuta el sujeto en una  La teoría de la epistemología realización de actividades sociales
situación concreta y genética de Piaget se basa en compartidas.
 el control ejecutado sobre la idea de que la adquisición  La relación de la conducta no se
sus propias acciones para del conocimiento es un realiza específicamente a partir de
conseguir su objetivo. proceso de continua la acción sobre la naturaleza, sino
La exposición frecuente a las autoconstrucción que se forja desde el comienzo de la
mismas situaciones, tareas y  Enfatiza un proceso de vida de las personas en un marco de
objetivos hacen que el sujeto equilibración entre los interacción con otros hombres,
disminuya progresivamente el procesos de la conciencia y  Es a través de estos procesos de
control consciente, por lo tanto, los de autorregulación y, interacción que el niño va
los procesos de atención y además, un proceso de adquiriendo progresivamente un
esfuerzo, y convierta sus subordinación entre los control voluntario y autónomo de
actividades en acciones niveles más bajos de las funciones psicológicas.
automáticas. pensamiento a los más altos.
 El aprendizaje es una
reorganización de estructuras
cognitivas consecuencia de
procesos adaptativos al
medio, asimilación de la
experiencia y acomodación
de las mismas
Corriente/
Cognoscitiva Constructivista Enfoque histórico-cultural
enfoque
Principios /  El pensamiento humano es Este enfoque se observa en las
criterios concebido en función de siguiente fases del aprendizaje a) el paso del control del entorno al
representaciones y procesos, y  Experiencia física o individuo como proceso de
entonces equiparado con la social autorregulación.
forma de procesamiento de las  Conocimiento previo b) la transición hacia la realización
computadoras.  Estructura cognitiva consciente (intelectualización y
 Un número relativamente dominio) de los procesos psicológicos.
escaso de procesos básicos c) el origen y la naturaleza social de las
subyace a toda actividad funciones psicológicas superiores.
cognitiva. d) la mediación o el uso de
 Los procesos individuales herramientas psicológicas o signos en
operan de modo organizado las funciones psicológicas superiores

Parece haber un consenso general en que se deben de tomar en cuenta al menos estas nociones:
Puntos en a) el conocimiento del propio conocimiento, sus procesos y estados cognoscitivos y afectivos y,
común b) la habilidad para monitorear y regular de forma consciente y deliberada, el propio conocimiento, sus
procesos y estados afectivos y cognoscitivos.

También podría gustarte