0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

Freno Tambora

zxcvzxc

Cargado por

Maycol Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

Freno Tambora

zxcvzxc

Cargado por

Maycol Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

MÉTODO DE PROYECTOS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PLAN DE TRABAJO DEL


ESTUDIANTE

1
1. PROYECTO PLANTEADO EN TÉRMINOS
DE PROBLEMA

En la empresa automotriz “el zurdo” llega el sr. Juan con su vehículo Mazda C3 del 2018
aduciendo que su carro presenta las siguientes anomalías:

 Cambios en el recorrido del pedal de freno. ...


 Cambios en la sensación al pisar el pedal de freno. ...
 Vibración en el pedal de freno. ...
 Chirrido al frenar. ...
 Pérdida de capacidad de frenado en caliente

CARRERA (ESPECIALIDAD) CÓDIGO DEL PROYECTO:

TIEMPO:
FECHA:

2
2. INFORMACIÓN PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO

Carrera: MECANICO AUTOMOTRIZ


Módulo Ocupacional
Módulo Formativo: Diagnóstico y Reparación Del Sistema De Suspensión. Dirección y Frenos
Proyecto: Código:
Duración:
Facilitador: Arias Meza Efraín
Integrantes:
 CIPRIANO ROJAS RENZO
 MONTAÑEZ DUEÑAS JEFERSON
 JESUS INGA ANGEL
 BECERRA CASTREJÓN
 PATIÑO ENCISO ROY FERNANDO

2.2. OBJETIVO
Al concluir el desarrollo del módulo el aprendiz estará en condiciones de efectuar Diagnosticar y reparar
freno hidráulico tipo disco, haciendo uso de las especificaciones técnicas del fabricante, las herramientas y
equipos adecuados, controlando la calidad del servicio efectuado y aplicando las normas de seguridad en
el trabajo, salud ocupacional y el cuidado del ambiente.

2.3 CONTENIDO SINTÉTICO A DESARROLLAR

Diagnosticar el freno hidráulico tipo zapata- tambor.


Desmontar y montar ruedas
Desmontar, reparar, montar y armar bomba de frenos principal.
Desarmar, reparar y armar conjunto de freno tipo tambor.
Regular frenos.
Purgar sistema hidráulico

2.4. CUESTIONARIO GUÍA


Nº PREGUNTAS
2.4.1. ¿Como funciona el sistema de frenos hidráulicos tipo zapata-tambor?
2.4.2. ¿Partes del sistema de frenos tipo zapata- tambor?
2.4.3. ¿Fallas comunes del sistema de frenos hidráulicos tipo zapata-tambor
2.4.4. ¿Cuál es la característica principal del líquido de frenos sistema de freno tipo zapata – tambor?
2.4.5. ¿Por qué se debe rectificar la tambora?
2.4.6. ¿Cada que tiempo se debe realizar mantenimiento a los frenos tipo zapata-tambor?
2.4.7. ¿Qué es el asbesto y para que se utiliza?

2.5. REFERENCIAS
Nº FUENTES
2.5.1. 89000653 REPARACIÓN DEL SISTEMA DE SUSPENSION Y DIRECCION III.pdf

2.5.2. 89000676 REPARACION DEL SISTEMA DE SUSPENSION Y DIRECCION I.pdf

2.5.3. https://senatipe.sharepoint.com/sites/innovacion/bv/SitePages/Home.aspx
3
2.5.4.

2.5.5.

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

3. HOJA DE RESPUESTAS AL
CUESTIONARIO GUÍA

4
¿Como funciona el sistema de frenos hidráulicos tipo
zapata-tambor?
El sistema de frenos hidráulicos tipo zapata-tambor es un mecanismo utilizado en muchos
vehículos, especialmente en los traseros de algunos automóviles y en motocicletas. Aquí te
explico cómo funciona:

Estructura básica: Este sistema consta de un tambor (una especie de cilindro) que gira junto
con la rueda, y dos zapatas de freno que están montadas en el interior del tambor. Las
zapatas tienen un revestimiento de fricción.

Accionamiento: Cuando el conductor presiona el pedal del freno, se genera presión en el


líquido de frenos. Este líquido es incompresible y se utiliza para transmitir la fuerza.

Cilindro de rueda: La presión del líquido llega a un cilindro de rueda ubicado dentro del
tambor. Este cilindro contiene un pistón que se mueve hacia afuera al recibir la presión.

Expansión de las zapatas: Cuando el pistón se desplaza, empuja las zapatas contra la
superficie interna del tambor. Esta acción genera fricción, lo que ralentiza el tambor y, por
ende, la rueda.

Frenado: La fricción entre las zapatas y el tambor convierte la energía cinética del vehículo
en calor, lo que reduce la velocidad del mismo.

Liberación del freno: Al soltar el pedal del freno, la presión en el sistema disminuye, y un
resorte devuelve las zapatas a su posición original, alejándolas del tambor y permitiendo
que la rueda gire libremente.

5
¿Partes del sistema de frenos tipo zapata- tambor?
El sistema de frenos tipo zapata-tambor se compone de varias partes clave, cada una con una
función específica. Aquí te las detallo:

Tambor de freno: Cilindro metálico que gira junto con la rueda. Su interior es donde actúan las
zapatas.

Zapata de freno: Elemento que se presiona contra el tambor para crear fricción. Generalmente
está recubierta con un material de fricción.

Cilindro de rueda: Dispositivo que contiene un pistón. Al recibir presión hidráulica, empuja las
zapatas hacia el tambor.

Pistón: Parte móvil dentro del cilindro de rueda que se desplaza cuando se aplica presión al
líquido de frenos.

Resorte de retorno: Resorte que devuelve las zapatas a su posición original cuando se libera
el pedal del freno, alejándolas del tambor.

Eje del tambor: Parte central que conecta el tambor a la rueda y permite su rotación.

Soporte de las zapatas: Estructura que sostiene las zapatas y les permite pivotar sobre un
punto fijo.

Líquido de frenos: Fluido que transmite la fuerza desde el pedal del freno hasta el cilindro de
rueda.

Tuberías de freno: Conductos que transportan el líquido de frenos desde el cilindro maestro
hasta el cilindro de rueda.

6
FALLAS COMUNES DEL SISTEMA DE FRENOS
HIDRÁULICOS TIPO ZAPATA-TAMBOR
El sistema de frenos hidráulicos tipo zapata-tambor puede presentar varias fallas comunes.
Aquí te detallo algunas de ellas:

Desgaste de las zapatas: Con el tiempo, el material de fricción de las zapatas se desgasta, lo
que reduce la eficacia del frenado.

Fugas de líquido de frenos: Las fugas en las tuberías o en el cilindro de rueda pueden causar
una pérdida de presión en el sistema, afectando el rendimiento del freno.

Cilindro de rueda dañado: Si el cilindro presenta fisuras o problemas internos, puede afectar el
funcionamiento del pistón y la presión en las zapatas.

Sobrecalentamiento: Un uso excesivo de los frenos puede provocar que el tambor se caliente,
lo que puede causar un desvanecimiento del freno (pérdida de eficacia).

Contaminación del líquido de frenos: La presencia de agua o impurezas en el líquido de


frenos puede reducir su eficacia y provocar corrosión en componentes del sistema.

Desajuste de las zapatas: Si las zapatas no están correctamente alineadas o ajustadas,


pueden generar ruidos o una frenada desigual.

Resortes desgastados o rotos: Los resortes que mantienen las zapatas en su posición pueden
perder tensión o romperse, afectando el retorno de las zapatas.

Tambor deformado: Un tambor que ha sido golpeado o sometido a un desgaste excesivo


puede volverse irregular, lo que afecta la fricción con las zapatas.

Ruidos extraños: Chirridos o golpeteos al frenar pueden indicar problemas de alineación,


desgaste o componentes sueltos.

¿Cuál es la característica principal del líquido de frenos


sistema de freno tipo zapata – tambor?
La característica principal del líquido de frenos en un sistema de freno tipo zapata-tambor es
su alta incompresibilidad. Esta propiedad permite que la fuerza aplicada en el pedal del freno
se transmita de manera efectiva y inmediata a través del sistema hidráulico, asegurando una
respuesta rápida y eficiente del frenado.

Además de la incompresibilidad, el líquido de frenos debe tener otras características


importantes:

Resistencia a altas temperaturas: Debe tener un alto punto de ebullición para evitar la
formación de burbujas de vapor, que pueden comprometer el rendimiento del freno.

Estabilidad química: Debe ser resistente a la corrosión y a la degradación, evitando daños en


7
los componentes del sistema.

Baja viscosidad: Esto asegura que fluya fácilmente a través de las tuberías y los cilindros,
incluso a temperaturas variadas.

¿Por qué se debe rectificar la tambora?


La rectificación del tambor de freno es un proceso importante que se realiza por varias
razones:

Desgaste irregular: Con el tiempo, el tambor puede desgastarse de manera desigual debido a
la fricción con las zapatas. Esto puede resultar en un frenado ineficiente y ruidos molestos.

Calentamiento excesivo: El uso excesivo de los frenos puede provocar sobrecalentamiento, lo


que puede deformar el tambor. Rectificarlo ayuda a restaurar su forma original y asegurar una
superficie uniforme.

Superficie de fricción: La rectificación proporciona una superficie de contacto adecuada para


las zapatas, mejorando la fricción y, por lo tanto, la eficacia del frenado.

Prevención de vibraciones: Un tambor desalineado o desgastado puede causar vibraciones al


frenar. Rectificarlo puede ayudar a eliminar estos problemas y proporcionar un frenado más
suave.

Aumento de la vida útil: Mantener el tambor en buenas condiciones puede prolongar la vida
útil de las zapatas y otros componentes del sistema de frenos.

8
¿Cada que tiempo se debe realizar mantenimiento a los
frenos tipo Zapata-Tambor?
El mantenimiento de los frenos tipo zapata-tambor es esencial para garantizar su rendimiento
y seguridad. Aquí te detallo una guía general sobre la frecuencia de mantenimiento:

Inspección visual: Se recomienda realizar una inspección visual cada 10,000 a 15,000
kilómetros (6,000 a 9,000 millas) o al menos una vez al año.

Revisión de zapatas: Cambiar las zapatas de freno suele ser necesario cada 30,000 a 50,000
kilómetros (18,000 a 31,000 millas), aunque esto puede variar según el uso del vehículo y las
condiciones de manejo.

Revisar el líquido de frenos: Se debe comprobar el nivel y la calidad del líquido de frenos cada
año. Cambiarlo cada 2 años es una buena práctica, ya que el líquido puede contaminarse con
el tiempo.

Inspección de componentes: Además de las zapatas, revisa otros componentes como los
tambores, cilindros de rueda y resortes durante las revisiones regulares.

Condiciones de manejo: Si conduces en condiciones extremas (por ejemplo, en montañas,


con cargas pesadas o en tráfico intenso), es aconsejable realizar el mantenimiento con más
frecuencia.

¿Qué es el asbesto y para que se utiliza?


El asbesto es un grupo de minerales fibrosos que se encuentran en la naturaleza. Se
caracteriza por su resistencia al calor, su durabilidad y su capacidad de aislamiento. Debido a
estas propiedades, el asbesto se ha utilizado en una variedad de aplicaciones industriales y
comerciales, incluyendo:

Materiales de construcción: Se ha utilizado en techos, revestimientos, y en la fabricación de


paneles de yeso.

Aislamiento: En edificios y equipos industriales, el asbesto se ha utilizado para aislar tuberías


y calderas debido a su resistencia al fuego.

Frenos y embragues: Se utilizaba en la fabricación de pastillas de freno y otros componentes


de fricción en vehículos.

Textiles: En la producción de ropa ignífuga y otros textiles industriales.

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

4. HOJA DE PLANIFICACIÓN

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
Tiempo
9
1.-  Recopilar información y responder las 2 HORAS CIPRIANO ROJAS
preguntas guías relacionados al
planteamiento del problema.

2.-  Distribuir los diversos trabajos (pasos de 45 MINUTOS JESUS INGA


trabajo) entre los integrantes del grupo,
estima y coordinan los tiempos.

3.-  Organizar medios e instrumentos de trabajo. 1 HORA MONTAÑEZ


DUEÑAS

4.-  Presentar un plan de pasos de trabajo de


carácter práctico a seguir, para resolver el 2 HORAS BECERRA
problema planteado en la tarea / proyecto. CASTREJON

5.-  Deciden la planificación de la tarea a seguir. 1 HORA PATIÑO ENCISO

6.-  Realizar autocontrol de los procesos y


solicitar autorización al facilitador para 1 HORA Y 30 MONTAÑEZ
continuar con la siguiente fase. MINUTOS DUEÑAS

7.-  Organizar puestos de trabajo


30 MINUTOS JESUS INGA
8.-  Ejecutar la tarea de acuerdo con la
planificación. 1 HORA CIPRIANO ROJAS

9.-  Verificar el desempeño y el producto


elaborado BECERRA
30 MINUTOS CASTREJON
10.-  Preparar la presentación de sus resultados.
1 HORA PATIÑO ENCISO
 Participar en la presentación.
11.- 1 HORA CIPRIANO ROJAS
 Debatir y valorar resultados
12.- 45 MINUTOS MONTAÑEZ
DUEÑAS

10
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5. HOJA DE PREVENCIÓN DE
RECURSOS

Para la ejecución del proyecto se requiere de recursos, listar lo que se necesite:

5.1. MATERIALES 5.2. INSUMOS

5.3. HERRAMIENTAS 5.4. INSTRUMENTOS

5.5. MÁQUINAS/EQUIPOS 5.6. MEDIOS DIDÁCTICOS

11
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

6. HOJA DE EJECUCIÓN
DIBUJO / ESQUEMA

PROCESO DE EJECUCIÓN

OPERACIONES /PASOS – SUBPASOS / SEGURIDAD /


DIBUJOS / ESQUEMAS MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES

12
13
14
7. PLAN DE TRABAJO

FASES
EVIDENCIAS DE
(Tiempo en ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES DEL FACILITADOR
DESEMPEÑO
minutos)

Cuestionario guía
INFORMAR
( min)
desarrollado.
Sustentación por grupos

PLANIFICAR Hoja de planificación de


( min) la secuencia del trabajo.

Hoja de planificación de
la secuencia del trabajo
DECIDIR
( min)
validada por el
instructor.

REALIZAR Trabajo realizado.


( min)
.

Lista de verificación del


producto. Cumplimiento
CONTROLAR
( min)
de especificaciones del
fabricante.

Ficha de evaluación del


VALORAR
( min)
Método de Proyectos.

Tiempo total de desarrollo del proyecto horas.

15

También podría gustarte