0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Tif Edi

trabajo final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Tif Edi

trabajo final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TRABAJO INTEGRADOR FINAL –EDI-PENSAMIENTO CIENTIFICO

PROFESORA: MONICA RIVAROLA

ALUMNOS: ANDREA BENITEZ –DNI-27458171

EDUARDO FABIO-DNI-30486499

INTRODUCCION

Definamos ciencia y tecnología:

La ciencia se ocupa de conocer y comprender los objetivos y fenómenos ya existentes, la


tecnología no describe el mundo, sino que lo modifica para adaptarlo a las necesidades
humanas.

Ambas forman parte de un proceso donde se busca que el alumno comprenda los
conceptos básicos de una para poder trabajarlo con la otra.

Una vez trabajado esto en el aula se buscó un proyecto donde puedan explorar y
descubrir nuevas formas de uso de la tecnología donde la ciencia también es parte
fundamental.

Una actividad de ciencia y tecnología que estamos presentando en la escuela primaria


adultos es el proyecto ilumina mis sueños, surgió con el objetivo de cuidar el medio
ambiente, consideramos muy importante acompañar este programa en beneficio de
nuestro medio ambiente y de la calidad de vida de la población, con el fin de concientizar
a los alumnos de reutilizar sus botellas de vidrio y materiales para la pantalla en el armado
de los veladores a realizar.

Este proyecto busca promover en los alumnos el aprendizaje de capacidades,


conocimiento, habilidades, destreza y criterios, dejar en claro conceptos básicos de
ciencia y tecnología específicamente de electricidad
Mediante esta propuesta se pretende brindar la posibilidad de disponer de herramientas
generales y especificas e integrarlas para buscar una salida concreta a las prácticas
laborales reales, con el asesoramiento técnico del docente que llevara a cabo la ejecución
del proyecto. Brindando datos a los alumnos de herramientas concretas para el
crecimiento laboral, tecnológico y social. Para un concreto funcionamiento será necesario
tener en cuenta la planificación que definirá objetivos y acciones concretas para
alcanzarlas, la organización que establecerá la coordinación de actividades y el control
para establecer acciones correctivas que nos permitan alcanzar objetivos.

Este proyecto está dirigido o pensado para alumnos del área adultos y adolescentes de la
escuela primaria 21 de 20 curso de electricidad. Barrio piedra buena caba.
Recibe a alumnos provenientes de familias de bajos recursos con muy poca información
sobre el uso de tecnología y los beneficios que se obtienen de ella.

Un poco de historia antes de comenzar con la descripción del proyecto,


el velador fue creado en el siglo XVIII para sujetar las velas que se utilizaban para
alumbrar las estancias, de ahí proviene su nombre.
En tiempos prehistóricos la única iluminación nocturna era la escasa que brindaba el
fuego. El primer dispositivo específicamente destinado a iluminar fue la tea o antorcha,
consistente en un cabo de madera dura cuyo extremo se envolvía con fibras combustibles
embebidas con asfalto, pez, grasa animal, resina o aceites vegetales. Luego en el interior
de las viviendas se usaron las menos luminosas y contaminantes lámparas de aceite que
probablemente les dio origen al de las actuales velas y lámparas de kerosene. En 1813 se
introdujo en Londres la iluminación artificial de calles y casas con lámparas alimentadas
con gas metano obtenido del carbón mineral.
A continuación, describiremos como se llevó a cabo dicho proyecto.

Objetivos

 Facilitar el uso de máquinas simples


 Fomentar la resolución autónoma de circuitos eléctricos
 Posibilitar el pensamiento crítico constructivo
 Promover actitudes creativas e innovadoras
 Favorecer el intercambio entre pares y la comunicación

Contenidos conceptuales
Construcción de un producto eléctrico artesanal
Contenidos procedimentales
1. Elección del diseño
2. Selección de materiales pertinentes teniendo en cuenta el aspecto físico
que demande
3. Construcción del producto
Contenidos actitudinales
o Capacidad para el planteamiento y resolución de problemas
o Valoración de la disciplina, el esfuerzo y la perseverancia en la
búsqueda de soluciones que se podrían presentar
o Respeto por el pensamiento ajeno

Circuito eléctrico

Como vemos el circuito es sencillo: un interruptor o llave hacen el corte y paso de la


corriente que alimentara la carga, en este caso la lámpara. La línea se conecta a una de
la patas del enchufe y el neutro a la otra.

Para que la lámpara funcione debe estar conectada a fase y neutro, y es indiferente si la
llave o punto cortan la fase o el neutro (con el busca polo reconocemos la fase y el
neutro). En este caso lo graficamos así para una mayor seguridad, ya que si alguien va a
cambiar una lámpara quemada y esta la llave abierta no habrá fase en el portalámparas, y
si por accidente la persona tocara los metales internos del portalámparas (que solo tiene
neutro) no habría corriente, por lo tanto no hay riesgo de electrocución. De todas maneras
siempre es mejor cortar la corriente de la casa desde el interruptor térmico y disyuntor
antes de hacer un trabajo de electricidad.
Actividades

I. Armar grupos de tres integrantes


II. Armar circuito eléctrico
III. Agujerear botellas con las medidas de seguridad correspondientes

Evaluación

La experiencia se llevará a cabo para un resultado muy positivo, formativo e interesante,


ya que además de concienciar al alumnado en la participación de actividades de reciclaje
y conservación del medio ambiente, estaremos diagramando circuitos eléctricos y
trabajando en equipo.

Este trabajo realizado en el transcurso del año servirá para darnos cuenta que detrás de
la creación de un objeto intervienen varios factores como la economía, la sociedad
pensada como cultura, la tecnología, etc.
Una vez el producto finalizado puede verse en los rostros de los alumnos la satisfacción de crear
algo con sus propias manos aplicando lo aprendido en las clases previas, como docente también
enorgullece saber que el objetivo fue cumplido y los más importante es que estos conceptos serán
utilizados fuera del aula.

También podría gustarte