Lector-obra desde la Convergencia mediática y la Cross-media en Cómo perderlo
todo
(2018) de Ricardo Silva Romero
Resumen
La presente ponencia propone un análisis de la novela Cómo perderlo todo de Ricardo
Silva
Romero, escritor colombiano conocido por sus múltiples aportes periodísticos, cinéfilos
y
literarios. En esta oportunidad nos concentramos en la obra mencionada con la intención
de
identificar las formas de Convergencia mediática (aplicaciones y redes sociales) y de
la Crossmedia
(la obra en medios digitales), las cuales se manifiestan e inciden en su configuración
narrativa y en el contacto con los lectores. En este sentido, la novela constituye un
ejemplo de
las nuevas relaciones literarias en las que los lectores se conectan con la obra junto al
contexto
social y tecnológico en el que se inscribe la época donde se sitúa la historia (Bogotá del
2016), favoreciendo una lectura contextualizada, crítica, interactiva, asequible y con una
ilusión de diálogo cercano con el autor. Para ello, nos apoyamos en conceptos como
lector (Daniel Cassany ,2006); convergencia y cultura mediática Henry Jenkins, 2006) y
Cross-media (Javier Gil González, 2012 y Luis Mora, 2014).
Palabras clave: Cómo perderlo todo, Convergencia mediática, Cross-media,
Lector/obra y
Ricardo Silva Romero.
Cuerpo de la ponencia
Es la parte en la que desarrollar su hipótesis. Este texto se teje vinculando la voz del
autor (a) de la ponencia con la del autor a través de citas (cortas o largas) o
parafraseándola. Se puede organizar como un texto fluido o también en apartados.
Ejemplo de cita corta y su referencia APA (Apellido, año, p.):
La escritura creativa, además de su misión estética, guarda un compromiso social; en
ella cobra vida la relación entre la intencionalidad del escritor y la del lector. Toda
aparición de una obra literaria genera una crítica que inicia con el comentario favorable
o desfavorable de sus primeros lectores y se extiende hasta estudios particulares de la
obra por parte de especialistas quienes leen, interpretan y valoran una obra a partir de
los conceptos teóricos. Entendemos por actividad teórica, no la organización de datos e
informaciones, sino “la actividad privilegiada que realizan ciertos seres humanos
bajo determinadas condiciones (…) y no es específica de determinado sexo o
regiones geográfico-históricas” (Mignolo, 1989, p.73). Así, el lector hace posible la
existencia de la crítica y es determinante en la valoración de la obra de un escritor en un
momento históricamente determinado. Obra y crítica coexisten; de esta reciprocidad
resultan las hipótesis, categorías y referentes. Lo que se diga de la literatura debe ser
siempre el resultado de una experiencia de lectura para favorecer el equilibrio crítico
que evite al estudioso caer en posturas extremas como la descalificación injusta o el
elogio insulso.
cita larga con su referencia
Alonso Aristizábal, uno de los estudiosos de la obra de Roberto Burgos Cantor, lo ubica
como “un heredero de la palabra que nos han legado maestros como García Márquez,
Álvaro Mutis y Rojas Herazo (…), la herencia va más allá de lo formal, y se propone
ahondar en temas que lleva hasta dar su propia visión y concepción” (2009, p.148). El
mismo Burgos ha expresado que la aparición de Cien años de soledad(1967) era
imprescindible para la formación del escritor que empieza:
Es una obra de cierre y a la vez de apertura. Clausura un periodo en el
cual se alternan las expresiones literarias del indigenismo, los cuadros de
costumbres, el naturalismo, los documentos de denuncia, lo testimonial, el
panfleto, lo rural. (…) A los escritores de mi edad, en ese tiempo, se nos
aligeró el debate estético y de ética que teníamos con una tradición
ausente, inservible, y un presente difícil. (2001, p.41).
parafraseo
El segundo ensayo que trata el tema del amor, escrito por Siemens (1990) estudia la
novela El patio de los vientos perdidos y el libro de cuentos De gozos y
desvelos, muestra cómo el amor pocas veces logra poner fin a la desintegración y
pobreza que experimentan sus personajes en Cartagena. Siemens analiza el amor como
un juego de presencia y ausencia, ante el cual, solo queda crear un texto con la palabra
para lograr la autocreación del ser.
Conclusión
Plantear los aspectos más relevantes obtenidos después del proceso de lectura de la
obra, desarrollo argumentativo de su hipótesis. También evidenciar que el objetivo
general o meta fue alcanzada al finalizar el ejercicio. Aprendizajes o aportes al campo
de estudio.