0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

TP Final 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

TP Final 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CURSO: Enseñanza y aprendizaje de la Geometría.

CURSANTE: Tortul, Kevin Nahuel.

CAPACITADORA: Pol, Soraya.

FECHA DE ENVIO: 24 de agosto de 2022.


TP Final del curso.

Vinculando el marco teórico trabajado a lo largo de las diferentes clases en este curso
y la enseñanza de geometría en las escuelas o en mi corta experiencia como docente
reemplazante puedo hacer la siguiente reflexión:

En primer lugar, vimos en la clase 1 y bien lo plantea Urquiza (2013) como fue la
enseñanza en las últimas décadas de la geometría, dice que en los años sesenta la
actividad geométrica tenía que ver con el aprendizaje de algoritmos de construcción Y
manejo de instrumentos, con memorizar las definiciones y clasificaciones. En los años
setenta la exigencia buscar esa “utilidad” de los conocimientos trajo la búsqueda de
relaciones entre los conocimientos geométricos y la vida cotidiana para ser
enseñados. Y en los últimos años el aprendizaje de la geometría se identificó con la
posibilidad de recordar nombres y técnicas de construcción. Pero como plantea, “hoy
es necesario volver la mirada sobre este objeto matemático y repensar su enseñanza
y aprendizaje en la escuela. Si pensamos la escuela como un lugar de producción de
conocimientos resulta apropiado reflexionar acerca de qué tipo de actividad intelectual
favorece, en particular, al conocimiento geométrico.”

La geometría la mayoría de las veces es una herramienta para resolver actividades


que se utilizan, según mi experiencia, para trabajar otros contenidos, o como
propiedades y construcciones, técnicas y conceptos que se deben aprender, dejando
de lado muchas otras cuestiones de la geometría que son no solo necesarias para la
formación, sino también pueden ser una ventaja didáctica porque puede generar otros
espacios de construcción, análisis, reflexión y debate entre los alumnos y el docente
generando un aprendizaje mucho más significativo. Horacio Itzcovich y Claudia
Broitman proponen en la entrevista realizada que se deben resignificar, ya que las
escuelas, la sociedad y los alumnos han cambiado a lo largo del tiempo; pero también,
como mencionan: “porque estos objetos geométricos, actualmente, tienen un sentido
diferente de aquel que tenían cuando fueron creados”.

Cuestiones como el nombre de las figuras o sus propiedades se suelen utilizar para
resolver problemas asociados a ecuaciones o funciones y no necesariamente al
análisis geométrico de las figuras, por ejemplo: si el área de un rectángulo es de
16cm2 y su base es 3 veces la altura, ¿Cuál es la medida de sus lados? Y cuando sí
se trabaja, se suelen dictar conceptos y las propiedades, pero, en mi experiencia,
nunca se realizan construcciones para validar estas y mucho menos realizar un trabajo
de análisis o reflexión acerca de las mismas.

1
Como se mencionó anteriormente, la geometría tiene gran potencialidad didáctica en
como también lo mencionan Broitman e Itzcovich, y se cita lo propuesto en la clase 3
“podemos mencionar que la geometría ofrece una entrada a la matemática que
habilita modos de pensar y formas de razonamiento que son propios de este dominio:
la posibilidad de anticipar resultados sin necesidad de experimentar concretamente,
pensar relaciones, elaborar conjeturas, argumentar, etcétera.” Entonces aprovechar
estas cuestiones de la geometría ayuda al alumno a introducirse en esta área, pensar,
estimar, reflexionar, cuestiones sumamente importantes que la enseñanza tradicional
deja de lado. No solo son conceptos y técnicas de construcción.

Diseñar secuencias que puedan hacer utilidad de la construcción, ya sea con


herramientas tradicionales o mediante software, permite realmente que los alumnos
puedan internalizar y visualizar de forma mas dinámica y mediante la propia
experiencia estos contenidos que se suelen dar de manera teórica y sin mucho
desarrollo.

Siguiendo este contraste entre la teoría y la enseñanza actual en las escuelas se


pueden establecer criterios para la enseñanza de la geometría teniendo en cuenta lo
trabajado en el curso.

Como primer criterio, como se estudió en el curso, es importante tener en cuenta que
resolver un problema tiene que ver con hallar su resolución y anticipar la puesta en
práctica, siempre en base a los conocimientos y particularidades del grupo de
estudiantes con el que se va a trabajar. Para esto es sumamente importante la
planificación, ya que como plantea Tarasow, es una hipótesis de trabajo que permite
anticipar qué puede suceder en el aula y de este modo, reducir la incertidumbre
(Tarasow, 2013). Pero no solo en cuestiones relacionadas con la actividad propuesta,
sino también tener en cuenta la gestión de la clase, las intervenciones, como hacer
para generar un espacio de intercambio y reflexión, que muchas veces no se tienen en
cuenta en nuestras prácticas o que no tienen la importancia que deben. Orientando a
matemática y en particular geometría, como mencioné anteriormente, es interesante
incluir en esta planificación construcciones con herramientas tradicionales y tambien
mediante software, para no solo incentivar a los alumnos, sino también poder generar
un análisis crítico sobre estas definiciones y propiedades generando debates.
Resolviendo las actividades propuestas en el curso pude visualizar muchos aspectos
que se pueden trabajar, como utilización de las herramientas, segmentos,
circunferencia, radio, segmento, ver características de cada figura, entre muchas otras,
y si se realiza una planificación previendo posibles resoluciones y producciones puede

2
resultar sumamente significativa y productiva una clase, que de lo contrario se pierden
o no son aprovechadas al máximo.

Como segundo criterio, tener en cuenta las instancias de resolución que se plantean
en la clase 2, entendiendo que son parte del “trabajo geométrico” y por lo tanto deben
tenerse en cuenta, a continuación se enumeran:

 Realizar una o varias construcciones para explorar: es necesario hacer una


o varias construcciones o dibujos que ayuden a pensar. Como plantea Claudia
Broitman, “si bien estos objetos son ideales, tóricos y abstractos, para
explorarlos muchas veces es necesario dibujarlos”.
 Identificar el tipo de figura que se forma: es necesario conocer algunas
características y/o propiedades de los distintos tipos de figuras geométricas
para identificarla. Una cuestión interesante para generar debates acerca de
estas definiciones y propiedades.
 Analizar si la construcción realizada es un caso particular o no: Partiendo
de la situación dada, podemos variar algunos de los datos para analizar estas
variaciones y reflexionar si mantiene plas propiedades y si sigue validando la
figura planteada.
 Validar: una vez finalizado las instancias anteriores hay que validad,
reflexionar y generar conclusiones de lo trabajado, explicando e
institucionalizando formalmente todas las características, propiedades y
definiciones que se fueron conjeturando durante el desarrollo. Esto requiere
establecer acuerdos y argumentar con toda la clase y dependerá de los
conocimientos que estén disponibles para el grupo de alumnos.

Teniendo en cuenta estas instancias, podemos ver como podemos utilizar una
actividad problemática para llevar al alumno a ir descubriendo nuevas propiedades y
definiciones, y también poner en prácticas conocimientos previos, generando un
aprendizaje mucho mas significativo ya que incluimos construcciones de exploración,
vamos identificando formas y propiedades, contrastamos con lo que sabemos,
generando instancias de discusión y análisis para así llegar a la validación.

Como tercer y último criterio elegido para este trabajo final, es la utilización de distintas
herramientas que pueden ser la utilización de software como GeoGebra o lápiz y papel
para abordar la clase, dependiendo de lo que se pretenda con la propuesta didáctica,
es decir, tal y como se propone en el texto Matemática y TIC: orientaciones para la
enseñanza “La Geometría dinámica se define como un ambiente computacional de
construcción geométrica basado en la geometría euclidiana” por lo tanto, GeoGebra es

3
más dinámica y permite una construcción más rápida y más visual, permitiendo en la
misma construcciones, variaciones y movimientos que en lápiz y papel no,
compendiando algunas propiedades y/o relaciones, como señala Ángela Restrepo: “El
trabajo en geometría dinámica introduce entonces un nuevo objeto para que los
alumnos manipulen, una representación en la cual las propiedades geométricas de la
figura pueden ser leídas como las que se conservan a través de desplazamientos, y
las construcciones pueden ser validadas como aquellas que conservan las
propiedades pedidas a través de desplazamientos.” Sin embargo, con lápiz y papel,
entran en juego otros conocimientos, como la utilización de las herramientas
geométricas, otras propiedades y elementos necesarios para realizar la construcción,
entre otros contenidos que se pueden trabajar. Pero en cualquiera de las dos formas
se va adquiriendo conocimiento matemático como vocabulario matemático específico,
cómo se escriben o etiquetan los elementos de geometría, características de los
objetos geométricos, etcétera, tal como se mencionó en el curso, específicamente en
la clase 3. En mi experiencia, tanto como alumno cuando cursaba los diferentes
niveles, muy pocas veces utilizamos herramientas digitales o hacíamos construcciones
geométricas, la mayoría en el profesorado, y como docente reemplazante en ninguna
ocasión los alumnos habían realizado construcciones geométricas utilizando las
herramientas y las propiedades, mas que utilizar el compas para dibujar una
circunferencia o solo una regla graduada para las figuras, y es interesante, como
vimos a lo largo de este curso, como podemos trabajar contenidos muy interesantes
de esta manera y generando momentos de reflexión, debate, donde las producciones
de los alumnos son centrales para ir trabajando las definiciones y propiedades y no
simplemente de forma teórica y tradicional. Es muy interesante y, considero necesario,
incluir actividades de estudio y reflexión en las secuencias didácticas, que no sirvan
solamente para un examen, sino que favorezcan en la construcción por parte de los
estudiantes y que posibiliten la reflexión sobre ese aprendizaje.

4
Bibliografía:

 Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la geometría. De las


construcciones a las demostraciones. Págs. 9 -15. Buenos Aires: Libros del
Zorzal.
 Novembre, A. (coord.); Benito, C.; Nicodemo, M. y otros (2022). Clase Nro. 1:
Hacer Geometría. Enseñanza y aprendizaje de la geometría. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
 Novembre, A. (coord.); Benito, C.; Nicodemo, M. y otros (2022). Clase Nro. 2:
hacer geometría en el aula. Enseñanza y aprendizaje de la Geometría. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Novembre, A. (coord.); Benito, C.; Nicodemo, M. y otros (2022). Clase Nro. 3:
Geometría Dinámica. Enseñar y aprender Matemática en la escuela
secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Novembre, A. y otros (2015). Matemática y TIC: orientaciones para la
enseñanza. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Anses.

También podría gustarte