0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Certificacion CL 540-15 Contratos

derecho laboral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Certificacion CL 540-15 Contratos

derecho laboral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CERTIFICACION.

- El Infrascrito Receptor Adscrito a la Sala de lo Laboral -


Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia; Certifica: La sentencia que
literalmente dice: “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.- SALA LABORAL-
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Tegucigalpa, M.D.C., veinticuatro de marzo del
año dos mil diecisiete.- VISTO: Para dictar sentencia el Recurso de Casación Laboral
formalizado ante éste Tribunal de Justicia en fecha catorce de diciembre de dos mil quince,
por la recurrente, Abogada BELKIS LIZETH ERAZO RODRIGUEZ, en su condición
de representante procesal del INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
(IHSS); además es parte recurrida, el señor GERARDO ALFREDO ANDINO
CHAVEZ, representado en juicio por el Abogado CESAR ALEJANDRO RIVERA
URBINA. OBJETO DEL PROCESO: demanda ordinaria laboral para el reintegro al
trabajo en iguales o mejores condiciones, pago de salarios dejados de percibir,
reconocimiento de aumentos salariales y bonificaciones otorgadas y otros derechos
reconocidos a los demás trabajadores, costas del juicio, promovida ante el Juzgado de
Letras del Trabajo del Departamento de Francisco Morazán, en fecha doce de marzo de dos
mil trece, por el señor GERARDO ALFREDO ANDINO CHAVEZ, mayor de edad,
casado, Doctor en Medicina y Cirugía, hondureño y de este domicilio, contra el
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), por medio de su
Director Ejecutivo en ese entonces, señor MARIO ROBERTO ZELAYA, mayor de edad,
casado, Doctor en Medicina y Cirugía, hondureño y de este domicilio. El Recurso de
Casación se interpuso en contra de la sentencia de fecha trece de octubre de dos mil quince,
dictada por la Corte de Apelaciones del Trabajo de esta sección judicial, misma que:
“FALLA: 1) Declarar CON LUGAR el recurso de apelación interpuesto por el Abogado
CESAR ALEJANDRO RIVERA URBINA, en su condición de apoderado apelante. 2)
Reforma la sentencia definitiva proferida por el Juzgado de Letras del Trabajo de este
departamento de Francisco Morazán, de fecha diecisiete de agosto de dos mil quince, en
los numerales 2) y 3), que corre a (fls.152 al 156) de la primera pieza de autos; en
consecuencia esta Corte: a) Declara CON LUGAR la Demanda Ordinaria Laboral
promovida por el señor GERARDO ALFEDO ANDONO CHAVEZ, contra el

1
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (I.H.S.S.) actualmente
representada a través de la Junta Interventora siendo su Presidenta la Abogada VILMA
CECILIA MORALES, para de Reintegro a su puesto de trabajo y el pago de los salarios
dejados de percibir; b) CONDENA al INSTITUTO HONDUREÑO DE SAGURIDAD
SOCIAL (I.H.S.S.) actualmente representada a través de la Junta Interventora siendo su
Presidenta la Abogada VILMA CECILIA MORALES, proceda reintegrar al señor
GERARDO ALFEDO ANDONO CHAVEZ, al cargo de Médico Cirujano Pediatra en el
área de Pediatría del IHSS., por lo menos en las mismas condiciones que mantenía al
momento de operarse el despido, y a título de daños y perjuicios el pago de los salarios
dejados de percibir desde la fecha de la terminación del contrato de trabajo, hasta la fecha
de la reinstalación ordenada, de igual manera tiene derecho a percibir los beneficios
generados durante su ausencia. 3) Se confirma los Numerales 1) y 4) del fallo, que se
refieren a Declarar SIN LUGAR el Defecto procesal de Prescripción y Declarar SIN
LUGAR las costas de primera instancia. 4).- SIN COSTAS…”.- ANTECEDENTES DE
HECHO.- 1. El demandante expresó en el escrito de su acción, que inició la relación
laboral con la institución demandada el 28 de enero de 2008, desempeñándose en el cargo
de Médico Cirujano Pediatra, devengando un último salario de L.44,000.00; que en la
vigencia de la relación contractual de trabajo con la demandada, se cumplió con los tres
elementos fundamentales que al efecto establece el artículo 20 del Código del Trabajo, para
que se perfeccione un contrato de trabajo, en virtud de que el demandante devengaba un
salario mensual, cumplía con una jornada de trabajo, y se encontraba bajo una
subordinación de la Dirección Ejecutiva del IHSS, quedando plenamente evidenciado que
la relación de trabajo del demandante con la institución demandada, era de carácter
permanente y no temporal como se pretende hacer creer, sin invocar causal justa,
comunicándole al demandante la finalización de la relación laboral de forma unilateral,
ilegal e injustificada, violentando claramente el principio protector al derecho de la
estabilidad laboral establecido en la Constitución de la República al estipular como causal
una disposición totalmente contraria a lo que establece el Código de Trabajo. Existe un
indicio tácito por el cual el IHSS reconoce el status de empleado permanente al demandante
dentro de la institución, ya que en fecha 12 de diciembre de 2012, se llevó a cabo una
audiencia de descargo por unas supuestas faltas, las cuales fueron debidamente
desvirtuadas, quedando sin valor ni efecto la misma, la cual solamente aplica para los
trabajadores permanentes, es decir, que con dicha acción la demandada le impone el
respectivo Reglamento de Trabajo.- 2. La parte demandada, el INSTITUTO
HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), contestó dicha demanda señalando
que al demandante no le corresponde el derecho que reclama, en virtud de que no fue
despedido por la institución demandada, como pretende hacer creer, como tampoco se le

2
invocó causa justa de despido, porque era de conocimiento del demandante la fecha de
finalización de su contrato de trabajo y lo que se le notificó fue la no prórroga del contrato;
la Ley del Estatuto Médico Empleado, su Reglamento y el Reglamento de Concurso señala
claramente que toda plaza que se opta para médico deberá someterse previamente a
concurso cuando la plaza ya existe o se crea la misma, y se acreditará que el demandante no
ocupó dicho cargo por concurso, sino que fue contratado mediante contrato con fecha
determinada, aceptando el demandante dicha relación laboral; el artículo 46 del Código del
Trabajo señala los tipos de contrato y estos pueden ser por tiempo indefinido, por tiempo
limitado y por obra o servicio determinado, el contrato del demandante se enmarca en lo
establecido en el literal b) del artículo en referencia, en vista que el demandante prestó sus
servicios para la institución demandada como empleado temporal, mediante contrato y
otorgándose prórrogas al mismo; que la institución demandada contrata en ocasiones por la
necesidad del servicio, ya que existen temporadas de mayor demanda de servicios de salud
por lo que no se ha violentado ninguna norma legal; en audiencia de primera de trámite de
fecha 15 de agosto de 2013, el representante procesal de la parte demandada interpuso el
Defecto Procesal de Prescripción argumentando que el demandante dejó transcurrir el
término que establece el artículo 867 del Código del Trabajo para interponer la demanda,
ya que el demandante comenzó a laborar con la institución demandada mediante contrato
temporal de trabajo como Médico Cirujano Pediatra el 28 de enero de 2008 el cual venció
el 31 de marzo de 2008, sumando otras prórrogas, hasta la fecha que se dio por finalizado,
notificándole la no prórroga del mismo, por lo que el demandante debió haber tenido el
conocimiento de su derecho.- 3. El Juzgado de Letras del Trabajo del Departamento de
Francisco Morazán, en fecha diecisiete de agosto de dos mil quince, dictó sentencia
declarando sin lugar el defecto procesal de prescripción, opuesto por el representante
procesal de la parte demandada; declaró sin lugar la demanda ordinaria laboral de reintegro
al trabajo, pago de salarios dejados de percibir, reconocimiento de aumentos salariales,
bonificaciones otorgadas y otros beneficios reconocidos a los demás trabajadores,
promovida por el señor Gerardo Alfredo Andino Chávez, contra el Instituto Hondureño
de Seguridad Social (IHSS); absolviendo a la institución demandada por dichos
conceptos, sin costas; bajo el criterio que: “… en el caso de autos si bien es cierto el
demandante suscribió una serie de contratos de manera continua e ininterrumpida, por
tiempo determinado, aportando al juicio como notificación del despido el memorando
DDRH-HE-4487-2012 de fecha 28 de diciembre de 2012, (ver folios 13) en el cual se le
notificó al demandante que su contrato de trabajo termina el 31 de diciembre de 2012, con
respecto al despido alegado y existiendo en el gremio médico la Ley del Estatuto Médico
Empleado, normativa que es aplicada de manera general a los médicos, razón por la cual
la suscrita siendo garante del derecho de igualdad ante la Ley, no puede excluir al

3
demandante de las disposiciones contenidas en la misma ya que de conformidad a lo
señalado en el artículo 7 y 11 literal c) de la Ley del Estatuto del Médico Empleado y
articulo 5 numeral 5) del Reglamento de la Ley del Estatuto del Medico Empleado, toda
contradicción o nombramiento para la prestación de servicios médicos generales y
especializados, bajo la subordinación o dependencia de un empleador natural o jurídico de
derecho público o privado, deberá someterse a concurso, requisito indispensable para
optar a un cargo de naturaleza permanente. Que en el caso de mérito la parte demandada
acredito que el señor GERANDO ALFREDO ANDINO CHAVEZ, no concursó para
obtener dicha plaza y haber sido elegible para ocupar dicho cargo en el Hospital de
Especialidades, independientemente que subsista la plaza en la cual vaco (ver folio 138);
en consecuencia, procede declarar SIN LUGAR la demanda de mérito… Que la parte
actora además del reintegro solicita que se le reconozcan aumentos salariales,
bonificaciones otorgadas y otros derechos reconocidos a los demás trabajadores, con
respecto a esta petición se constato en el expediente de merito, que el demandante inicio
con un salario de L.28,260.41 (ver folio 43) y a la fecha de la terminación laboral
devengaba un salario de L.38,711.01, en tal sentido se concluye que el demandante si ha
recibido aumentos salariales, de lo anterior se desprende que la actora no ha delimitado
con claridad a que aumento salarial se refiere, como tampoco ha acreditado en que
porcentaje, como tampoco probo durante la secuela del juicio que los demás trabajadores
han sido beneficiados con dicho aumento, de igual forma las bonificaciones solicitadas, no
se señala a que conceptos y porcentajes se refiere por lo que es imposible para la suscrita
determinar si este derecho le asiste al demandante, por lo que es procedente declarar SIN
LUGAR el mismo”.- 4. La Corte de Apelaciones del Trabajo de esta sección judicial, en
fecha trece de octubre de dos mil quince, dictó sentencia reformando los numerales 2) y 3)
de la sentencia proferida en primera instancia, en el sentido de: a) declarar con lugar la
demanda ordinaria laboral promovida por el señor Gerardo Alfredo Andino Chávez,
contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social (I.H.S.S.) actualmente representada a
través de la Junta Interventora siendo su Presidenta la Abogada Vilma Cecilia Morales, b)
condenó a la institución demandada a reintegrar al demandante al cargo de Médico
Cirujano Pediatra en el área de Pediatría del IHSS, y a título de daños y perjuicios el pago
de los salarios dejados de percibir y demás beneficios generados durante su ausencia;
confirmando los numerales 1) y 4) del fallo, que se refieren a declarar sin lugar el defecto
procesal de prescripción y declarar sin lugar las costas de primera instancia; sin costas en
segunda instancia; bajo el criterio que de conformidad con el análisis y valoración de los
medios probatorios aportados al juicio, se llega al convencimiento que si bien es cierto el
demandante ingresó a prestar sus servicios al Instituto Hondureño de Seguridad Social,
mediante la suscripción de contratos de trabajo temporal desde la fecha 28 de enero del año

4
2008, como Médico Cirujano Pediatra, por tiempo determinado, estos llamados contratos
temporales, se han venido celebrando de manera continua y sucesiva para realizar la misma
actividad de trabajo, y últimamente se han prorrogado mediante simples Memorandos (fis.
8 al 13 y del 80 al 123) de autos, contando el actor al momento de la terminación del
contrato de trabajo con una antigüedad de cuatro años consecutivos, lo que exterioriza sin
mucha dificultad que la materia objeto del contrato de trabajo es permanente en la
institución, es una plaza necesaria para atender el servicio de los infantes que requieren de
atención del Seguro Social, que cada vez es mayor según el crecimiento poblacional, por lo
que no es válida la argumentación de la demandada en el sentido de aducir que se le
contrata temporalmente solo en caso de necesidad, puesto que los problemas de salud son
incuantificables tanto en esa institución, como en cualquier otra de igual naturaleza ya sea
pública o privada, circunstancia que convierte el contrato de trabajo temporal en indefinido
de conformidad a lo dispuesto en los artículos 47 y 52 del Código de Trabajo, ya que por
regla general el contrato de trabajo es indeterminado, porque su finalidad principal, es
lograr la estabilidad del trabajador en su puesto de trabajo, en concordancia con los
principios constitucionales, del derecho al trabajo y a la estabilidad laboral, puesto que todo
ciudadano tiene derecho a escoger libremente su trabajo y a permanecer en ella, mientras no
concurra causa justa de separación previamente comprobada y que en la aplicación de la
medida disciplinaria se haya observado el procedimiento legal establecido, de manera que
al no existir causa justa de terminación del contrato de trabajo, el patrono sume las
responsabilidades laborales derivadas de esa decisión unilateral ilegal e injusta; es de
destacar que la plaza que ocupaba el demandante no ha sido cubierta por ninguna otra
persona, lo que viene a corroborar la existencia permanente de dicha plaza, y si bien es
cierto que la Ley del Estatuto del Médico Empleado exige ciertos requisitos para optar a
una plaza médica en propiedad, lo cierto es que durante el tiempo que ha venido laborando
el demandante en ese cargo, no se le ha convocado a participar en concurso, por lo que esta
circunstancia no es imputable al demandante, sino a la institución que no obstante ser la
plaza de naturaleza permanente, no ha querido convocar a concurso, eludiendo de esta
manera las obligaciones laborales que implica la permanencia del trabajador, en completo
fraude a la ley; por lo que éste Tribunal de Alzada no comparte el criterio exteriorizado por
la a quo en su sentencia definitiva, ya que además existe suficiente jurisprudencia sobre la
materia; en relación a los aumentos salariales solicitados por el peticionario, fue acreditado
debidamente en juicio que recibió los aumentos salariales otorgados a los demás
trabajadores de la institución.- 5. Mediante auto de fecha trece de noviembre de dos mil
quince, éste Tribunal de Justicia resolvió admitir el recurso de casación interpuesto por la
Abogada BELKYS LIZETH ERAZO RODRIGUEZ, en su condición de representante
procesal del INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), contra la

5
sentencia dictada por la Corte de Apelaciones del Trabajo de esta sección judicial, de que se
ha hecho mérito, y dispuso que se llevara adelante la tramitación del recurso, confiriéndole
traslado de los autos a la recurrente, por el término de veinte días para que formulara por
escrito la demanda de casación.- 6. En fecha catorce de diciembre de dos mil quince,
compareció ante éste Tribunal la Abogada BELKYS LIZETH ERAZO RODRIGUEZ,
en su condición de representante procesal del INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), formalizando su demanda y exponiendo un único motivo
de casación, por lo que mediante providencia de igual fecha, se tuvo por devuelto el
traslado conferido a la Recurrente y por formulado en tiempo el recurso de casación,
ordenándose el traslado al opositor para que en el término de diez días procediera a
contestar la demanda; quién hizo uso de ese derecho, por lo que en proveído de fecha
veintidós de enero de dos mil dieciséis, se tuvo por devuelto el traslado y por contestado el
recurso de casación por parte del Abogado CESAR ALEJANDRO RIVERA URBINA,
en su condición de representante procesal de la parte recurrida, en consecuencia se ordenó
proseguir con el trámite legal correspondiente.- 7. Que no habiéndose solicitado la
audiencia correspondiente, se nombró Ponente al Magistrado MIGUEL ALBERTO
PINEDA VALLE, quién en su oportunidad informó tener redactado el proyecto de
sentencia respectivo; ordenando éste Tribunal de Justicia se dictase lo que procediera en
Derecho.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.- I. El recurso de casación configura una
acción de impugnación que a la vez sirve de guía para la correcta aplicación e
interpretación del derecho y es instrumento unificador de la jurisprudencia nacional. En
materia de trabajo, la censura puede ser dirigida contra un fallo que hace tránsito a cosa
juzgada, dictado por un tribunal de apelación, alegándose violación de la ley o invocándose
el principio prohibitivo de la reformatio in pejus, requiriendo dicha acusación de una
rigurosa técnica, pues lo que se pretende es la confrontación de una resolución judicial
definitiva de segundo grado con la normativa legal sustancial; por ello, la parte litigante que
hace uso de esta vía procesal dispositiva y extraordinaria está obligada a romper las
presunciones de legalidad y acierto que amparan la decisión recurrida y que derivan del
supuesto de la conclusión del debate procesal con el agotamiento de las instancias. Como
consecuencia de todo lo anterior, para poder realizarse un estudio de fondo primero se debe
revisar si el libelo casacional llena todos los requisitos de forma legales y
jurisprudenciales.- II. Que la Abogada BELKYS LIZETH ERAZO RODRIGUEZ,
desarrolla el primer y único motivo de casación de la siguiente forma: “Acuso la sentencia
recurrida ser violatoria de la Ley Sustantiva de Orden Nacional en infracción directa que
es proveniente de la no aplicación de la Ley del Estatuto del Medico Empleado,
Reglamento de la Ley del Estatuto del Médico Empleado, al no aplicar los mismos al caso
concreto. PRECEPTO AUTORIZANTE: Este motivo de casación está comprendido en el

6
ordinal primero, párrafo primero del artículo 765 del Código del Trabajo vigente.
NORMA SUSTANTIVA VIOLADA: La Norma Sustantiva de Orden Nacional violada,
está contenida en los artículos Art. 7, 11 numeral 3 del Estatuto del Medico Empleado, Art.
5 Numeral 5 y 14 del Reglamento del Estatuto del Medico Empleado, Art. 1, 4 y 15 del
Reglamento de Concurso Medico del I.H.S.S. que es la Ley aplicable al caso concreto y
que no se aplicó. LA VIOLACION PASO A EXPLICARLA EN LA FORMA
SIGUIENTE: La Corte Sentenciadora, incurre en Infracción directa al no aplicar una
norma que rige el Ingreso de un Médico a una Institución sea pública o privada, el Aquen
no aplico los artículos Siguientes de la Ley del Estatuto del Medico Empleado; Articulo 1.-
La Presente Ley enmarcada en los principios de justicia social del Código de Trabajo, y
los de la Administración Pública amparados en la Ley de Servicio Civil., regula las labores
o servicios de trabajo de los Médicos y Cirujanos, debidamente colegiados tanto como
servidores de las dependencias del Estado en Organismos centralizados, descentralizados
o desconcentrados y cuando presten sus servicios bajo la continuada dependencias de
personas naturales o jurídicas de derecho privado. Articulo 2.- Son objetivos de esta Ley:
1) Proteger, dignificar y capacitar a los Médicos debidamente colegiados: 2) Incrementar
la eficiencia del Trabajo prestado por los médicos: 3) Establecer las Bases justas de las
normas de ingreso y régimen salarial del médico empleado. 4) Garantizar la estabilidad
laboral del Médico Empleado.- 5) Regular Jornadas, turnos y descansos obligatorios a fin
de garantizar la eficiencia profesional médica: 6) Garantizar una justa distribución de sus
puestos. 7) Garantizar adecuadas condiciones de trabajo de acuerdo a normas
establecidas entre el Colegio Médico de Honduras e Instituciones empleadoras y 8)
Procurar el cumplimiento de los acuerdos nacionales e internacionales a fin de fomentar
fuentes de empleo. Articulo 3.- Quedan excluidos de las regulaciones de la Presente Ley
aquellas actividades médicas realizadas en el ejercicio libre de la profesión, por mandato
judicial o por causas de una emergencia nacional declarada oficialmente.- Articulo 4. La
presente Ley es aplicable a los médicos debidamente registrados en el Colegio Médico de
Honduras. Artículo 7. Toda Contratación o nombramiento para la Prestación de Servicios
Médicos generales o especializados, bajo la subordinación o dependencia de un empleados
natural o jurídico de derecho público o privado deberá someterse a concurso, sin perjuicio
de sus facultades legales para decidir el ingreso, contratación o nombramiento: la Entidad
empleadora reglamentara dichos concursos oyendo previamente las recomendaciones
técnicas del Colegio Médico de Honduras. Articulo 11 Numeral 3. Son Obligaciones de
los Médicos: 1…..2…… 3.- Todo Medico empleado para optar a cargos o puestos
dependientes se someterá previamente a concurso, en caso de ser un cargo de Jefatura
deberá someterse a concurso cada tres (3) años. Las Obligaciones 2 y 3 serán
reglamentadas. Y LOS ARTICULOS DEJADOS DE APLICAR AL CASO CONCRETO

7
DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ESTATUTO DEL MEDICO EMPLEADO
SON: Artículo 3. El Presente Reglamento será Aplicado a los Médicos debidamente
registrados en el Colegio Médico de Honduras, que se encuentren en pleno goce de sus
derechos de conformidad con la Ley orgánica y sus disipaciones Reglamentaria y que
presten sus servicios bajo la dependencia y subordinación de personas naturales o
jurídicas, de derecho Público o privado. Articulo 5 Numeral 5: En toda contratación o
nombramiento para la prestación de Servicios cuya naturaleza sea propia del ejercicio de
la medicina general o especializada, el medico empleado deberá llenar los siguientes
requisitos 1…. 2…. 3…… 4... .5. Aprobar satisfactoriamente el Concurso. 6…….Artículo
14. Todo médico para optar a cargos o puestos dependientes se someterá previamente a un
concurso, sujetándose en todo lo pertinente a las disposiciones del presente Reglamento, en
caso de ser un cargo de jefatura, deberá someterse a concurso cada tres (3) años, en los
casos de jefatura obtenidos por concurso externos, si al finalizar su periodo no pudiere ser
absorbido por la entidad, se le dará la indemnización establecida por la Ley. Quedan….”.-
Honorables Magistrados, al Momento en que se creó el Código de Trabajo y que el mismo
entro en vigencia que fue en el año de 1959, no existían en honduras Gremios
Profesionales, y el mismo fue una Conquista de los Trabajadores, por lo que al no existir
ninguna otra Ley se aplicaba a todos los trabajadores el Código de Trabajo, luego se
fueron creando Leyes especiales que regían las relaciones laborales entre el patrono y
Gremios Profesionales, como por ejemplo el “Gremio Médico”, el de la Enfermeras, los
Químicos Farmacéuticos y otros, cada uno tiene una que los rige, en el caso que nos ocupa
en el año de 1986 entro en vigencia el Estatuto del Medico Empleado y actualmente es una
Ley vigente, por lo tanto debe de aplicarse.- Resulta Honorables Magistrados que el
demandante es médico por lo tanto esta protegido por el Estatuto del Medico Empleado,
Reglamento a la Ley del Estatuto del Medico Empleado que es en estas leyes donde se
establece la forma en que un médico puede optar a una plaza en una Institución Pública
como lo es mi representada el Instituto Hondureño de Seguridad Social (l.H.S.S.) y siendo
que en el presente caso “el aquo” si tomo en consideración este Estatuto y su Reglamento
tal y como se puede apreciar en el CONSIDERANDO 13 de la sentencia de primera
instancia (folio 155 de expediente de la primera pieza), caso contrario el Ad-quen que no
tomo en cuenta este Estatuto y su Reglamento y dejo de aplicar al caso concreto los
artículos citados anteriormente, lo que conlleva a un error de derecho al no aplicar la
norma al caso concreto, el Ad-quen fundamenta su sentencia en forma supletoria los
artículos del Código de Trabajo, cuando la supletoriedad surte efecto cuando no hay una
norma que aplicar lo que no sucede en el presente caso, ya que como reitero la norma
existe y debió aplicarse al caso concreto, que son precisamente los artículos que exprese
en este mismo acápite al principio del mismo, por lo que hay violación directa a la ley por

8
la no aplicación de la misma, y ha sido Criterio de esta Honorable Corte que la antigüedad
de un Médico deberá empezar a contarse a partir de la fecha en que es nombrado por
concurso, Por lo tanto la Sentencia dictada por el Ad-Quen no está dictada conforme a
derecho, al no aplicarse la norma que establece la forma de Ingreso de un médico a una
Institución y que es la Ley que protege al Gremio Médico, porque al no aplicarse dicha Ley
tácitamente se está derogando la misma, y este no es el procedimiento para dejar sin valor
ni efecto una Ley Vigente. Por lo que la Corte Sentenciadora al modificar la Sentencia de
Primera Instancia dictada por el Juzgado de Letras del Trabajo, incurrió en Infracción
directa a una Ley Sustantiva, que como reiteramos regula la contratación de personal
Médico, incurriendo en flagrante violación a esta Ley Sustantiva, y no aplicando las
normas que debió aplicar en el caso concreto, por lo tanto la Sentencia que modifica la
sentencia Dictada en Primera Instancia, causa perjuicios a mi representada el Instituto
Hondureño de Seguridad Social (l.H.S.S.), e infringe normas sustantivas a las que ya he
hecho referencia, por lo que se Violenta los artículos 1, 2, 3, 4, 7 reformado, 11 numeral 3,
de la Ley del Estatuto del Médico Empleado; 3, 5 Numeral 5, del Reglamento de la Ley del
Estatuto del Medico Empleado anteriormente expresados, a través de la aplicación
inadecuada de los artículo 47 y 52 del Código de Trabajo, mal aplicados al caso concreto.
En base a todo lo anterior expuesto procede que esta Honorable Corte Suprema de Justicia
proceda a casar la Sentencia recurrida en este Primer y único Motivo”.- III. Que el cargo
que antecede ha sido formulado en forma defectuosa y por ello debe ser desestimado, ya
que: a) olvida que este Tribunal ha establecido el criterio de que la infracción directa tiene
lugar cuando a un hecho aceptado por las partes y reconocido por el juzgador, se deja de
aplicar la norma que lo regula y se produce con prescindencia de cualquier material
probatorio (Ver sentencias expedientes números S.L. 118-08, 169-08, 219-08, 249-08, 354-
08, 382-08, 14-09 y 419-13); en el presente caso, la cuestión debatida tiene relación con la
naturaleza o carácter de la relación de trabajo que vinculó a las partes y su terminación, lo
cual fue objeto del material probatorio, por ende, no resulta viable el ataque al fallo por esa
vía; b) entre las normas que cita como infringidas, los artículos 5 numeral 5) y 14 del
Reglamento de la Ley del Estatuto del Médico Empleado y 1, 4 y 15 del Reglamento del
Concurso Médico del Instituto Hondureño de Seguridad Social, no ostentan la condición de
ser preceptos legales sustantivos de orden nacional, como lo requiere el artículo 769
numeral 5) literal a) del Código del Trabajo y por ello no pueden ser señalados como
normas sustantivas para efectos de este extraordinario recurso; c) en su explicación añade
otra normas no señaladas como infringidas o relacionadas en su formulación, tal es el caso
de los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley del Estatuto del Médico Empleado; y, d) realiza
alegatos propios de instancia.- IV. Que éste Tribunal ha venido reiterando que nuestra
Legislación Laboral permite la contratación de personal por tiempo limitado o a plazo fijo,

9
en aquellos casos en que se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el
acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la construcción de una obra que
forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo (Artículo 46 letra b) del Código
de Trabajo). Sin embargo, el mismo Código en el artículo 47, relacionado con el 52, párrafo
tercero, dispone que los contratos relativos a labores que por su naturaleza sean
permanentes o continuas en la empresa, se considerarán como celebrados por tiempo
indefinido aunque en ellos se exprese término de duración, si al vencimiento de dichos
contratos subsiste la causa que le dio origen o la materia del trabajo para la prestación de
servicios o la ejecución de obras iguales o análogas; consecuentemente, los contratos a
plazo fijo o para obra determinada tienen carácter de excepción y sólo pueden celebrarse
en los casos en que así lo exija la naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a
prestar o de la obra que se va a ejecutar. Si antes de transcurrido un (1) año se celebra un
nuevo contrato entre las mismas partes contratantes y para la misma clase de trabajo,
deberá entenderse éste por tiempo indefinido, sin que tenga lugar en este caso el período de
prueba (ver sentencias expedientes No. 522-08,191-10 y 364-15).- V. Que además, en
relación al tema del concurso, este Tribunal ha venido señalando que si bien el empleador
puede imponer ese tipo de requisitos de admisión al trabajo, si el mismo no lo realizó
oportunamente y el trabajador adquirió la condición de permanente, no es válido pretender
imponer esa exigencia para determinar los derechos que le corresponden, toda vez que es el
principal obligado a su realización y por ello no es dable beneficiarse de su omisión (ver
sentencias expedientes Nos. 780-13, 493-14 y 317-16).- VI. Que por las razones que
anteceden, procede desestimar la pretensión que encierra el primer y único motivo de
casación.- POR TANTO: La Corte Suprema de Justicia, por unanimidad de votos de la
Sala Laboral–Contencioso Administrativo, impartiendo justicia en nombre del Estado de
Honduras y en aplicación de los artículos 127, 129, 303, 304, 313 numeral 5) y 316
reformados de la Constitución de la República; 7 y 8 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; 8 numeral 1), 24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; 47, 52, 664, 665, 666 literal c), 764, 765, 769, 777 y 858 del Código del Trabajo;
22, 200 y 931 del Código Procesal Civil; 1 y 80 numeral 1) de la Ley de Organización y
Atribuciones de los Tribunales; 16, 18 y 23 literal a) del Reglamento Interior de la Corte
Suprema de Justicia. FALLA: 1) Declara NO HA LUGAR el recurso de casación de que
se ha hecho mérito en su primer y único motivo. 2) SIN COSTAS. Y MANDA: Que con
certificación de este fallo se devuelvan los antecedentes a los tribunales de su procedencia
para los efectos legales consiguientes. Redactó el Magistrado MIGUEL ALBERTO
PINEDA VALLE. NOTIFÍQUESE.- FIRMAS Y SELLO. MIGUEL ALBERTO
PINEDA VALLE. COORDINADOR. MARIA FERNANDA CASTRO MENDOZA.
EDGARDO CÀCERES CASTELLANOS; FIRMA Y SELLO. OSCAR EDGARDO

10
MENJIVAR HERNÀNDEZ. RECEPTOR ADSCRITO A LA SALA LABORAL-
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”.- Extendida en la Ciudad de Tegucigalpa, M. D.
C., a los dieciocho días del mes de abril del dos mil diecisiete; certificación de la sentencia
de fecha veinticuatro de marzo de dos mil diecisiete, recaída en el Recurso de Casación
número 540-15.- Firma y sello.- OSCAR EDGARDO MENJIVAR HERNÀNDEZ,
RECEPTOR ADSCRITO A LA SALA LABORAL-CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.

11

También podría gustarte