TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Instituto Tecnológico de León
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALMECÁNICA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
CONTROL CLASICO
APLICACIÓN: PROYECTO SISTEMA DE LAZO CERRADO
PRESENTA:
ISRAEL GUTIÉRREZ MELÉNDEZ
SALVADOR ANTONIO GODÍNEZ VENEGAS
DIEGO RAMÍREZ GONZÁLEZ
DOCENTE:
ING. AYALA MARTINEZ JUAN CARLOS
LEÓN, GUANAJUATO, 29 NOVIEMBRE DE 2024
INDICE
Contenido
INDICE......................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................4
OBJETIVO.................................................................................................5
MARCO TEÓRICO....................................................................................6
PLACA FENOLICA LISA.......................................................................6
Compuerta 7400.................................................................................7
Compuerta 7404.................................................................................8
Compuerta 7032.................................................................................9
Diodo 1N4001...................................................................................11
Relevador de 5..................................................................................12
Interruptor De Flotador Con Sensor De Nivel De Agua.............13
Borneras..........................................................................................144
MATERIALES Y EQUIPOS...................................................................155
DESARROLLO........................................................................................16
RESULTADOS.........................................................................................20
CONCLUSION
…………………………………………………………………………………………...
24
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................25
HOJA DE FIRMAS..................................................................................26
INTRODUCCIÓN
La lógica secuencial es un concepto fundamental en el diseño de circuitos digitales
y sistemas electrónicos, utilizado ampliamente en áreas como la ingeniería
informática, la robótica, la automatización y las telecomunicaciones. A diferencia
de la lógica combinacional, que produce una salida exclusivamente basada en las
entradas actuales, la lógica secuencial depende tanto de las entradas actuales
como del estado previo del sistema. Esto se logra mediante el uso de dispositivos
de almacenamiento, como flip-flops o registros, que permiten al sistema "recordar"
información sobre su historial de operaciones.
La lógica secuencial es esencial para cualquier sistema digital que necesite
recordar y actuar sobre su historial de operaciones. Al incorporar la memoria en el
diseño, los circuitos secuenciales pueden realizar tareas complejas y coordinadas,
adaptándose a una amplia gama de aplicaciones tecnológicas. Su comprensión es
clave para el diseño y la implementación de sistemas electrónicos modernos,
desde simples contadores hasta complejas unidades de procesamiento.
El control del nivel de agua en sistemas de almacenamiento como tinacos y
cisternas es un aspecto crucial en la gestión eficiente de recursos hídricos,
especialmente en áreas donde el suministro de agua es intermitente o limitado. La
implementación de un sistema digital para el control de los niveles de agua en
estos recipientes no solo mejora la eficiencia y la confiabilidad del suministro, sino
que también contribuye a la conservación del agua y la reducción de desperdicios.
Los tinacos y cisternas son componentes esenciales en muchas instalaciones
residenciales, comerciales e industriales. Estos sistemas de almacenamiento
permiten acumular agua durante los periodos de disponibilidad y suministrarla
cuando es necesario. Sin embargo, la gestión manual del nivel de agua puede ser
ineficiente y propensa a errores, resultando en situaciones de sobrellenado o
agotamiento del suministro. Un sistema automatizado, en contraste, garantiza que
el nivel de agua se mantenga dentro de los límites deseados, minimizando el
riesgo de fugas, desbordamientos y fallos en el suministro.
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es diseñar, implementar y evaluar un sistema digital de
control de llenado de agua, que emplee una bomba para succionar agua desde
una cisterna hacia un tinaco. Este sistema debe utilizar sensores electrónicos y un
circuito digital para monitorear y regular automáticamente los niveles de agua en
ambos recipientes, garantizando un suministro continuo y eficiente, minimizando el
desperdicio de agua y optimizando el uso de recursos energéticos. La práctica
busca desarrollar competencias en el uso de tecnologías de automatización y
control, así como en la integración de componentes accesibles para cualquier
persona.
MARCO TEÓRICO
MATERIALES Y EQUIPOS
Compuerta 7400
Compuerta 7404
Compuerta 7032
Cable
Placa fenólica lisa
6 diodo led
6 porta led
Fuerte de 5v
Relevador de 9v
6 borneras
3 bases de compuertas
Diodo 1N4001
Resistencia de 220 ohm
Resistencia de 1 Kohm
2 recipientes
Bomba
4 flotadores
DESARROLLO
Para comenzar, es necesario analizar el diagrama realizado en el simulador, ya
que en él se muestra el comportamiento del circuito a través de compuertas
lógicas. La aplicación se ejecutará, a través de dos fases. Fase 1 el circuito de
conexión implementado en una placa de conexiones con el circuito de control
conformado por la lógica secuencial de las compuertas lógicas y el circuito de
potencia que satura el relevador para activar una bomba de 5 v. La fase 2 se
conforma con la conexión de los sensores (flotadores) que transmitirán una señal
indicando el nivel del agua, estos sensores contienen internamente un mecanismo
que realiza la función de interruptor indicando una señal de ALTO o BAJO.
A continuación, primero se implementará la fase 1 que consta de la lógica
secuencial, tal como se muestra en la figura 2.1 donde se analiza el diagrama
principal. Los niveles rojos en la figura indican los altos de voltajes y las señales
transmitidas al circuito de la lógica secuencial. En el estado 1 de figura se puede
analizar que el sensor 1 pertenece al indicador de nivel alto del tinaco, el sensor 2
pertenece al indicador de nivel bajo del tinaco, el sensor 3 pertenece al indicador
de nivel alto de la cisterna y el sensor 4 pertenece al indicador de nivel bajo de la
cisterna.
Para comenzar es necesario suponer que el tinaco y la cisterna se encuentran
total mente llenos de agua, por lo que todos los sensores se encuentran en alto de
voltaje, por lo tanto, los leds que indican el nivel de cada artefacto se encuentran
encendidos y no se debería activar nada del circuito de potencia.
Figura 2.1 Estado 1 del circuito lógica secuencial.
En el estado 2, se debe suponer que el sensor 1 cambia a bajo, desactivando el
led del nivel alto del tinaco, tal como se muestra en la figura 2.2, para este caso en
el nivel de descenso del agua en el tinaco no debería activar nada del circuito de
potencia, para activar la bomba hasta este punto. El agua en el tinaco debe
permanecer por debajo del sensor 1 y antes de que baje el sensor 2 en el tinaco
Figura 2.2 Estado 2 del circuito lógica secuencial.
En el estado 3, se debe considerar que el nivel del agua ha descendido también
sobre el sensor del nivel bajo del tinaco, tal como se muestra en la figura 2.3, para
este estado es de suma importancia para analizar que en el tiempo en que se
desactive el sensor 2 la bomba del circuito de potencia, debe encenderse puesto
que la señal de salida del circuito con la lógica secuencial debe saturar el
transistor provocando que una corriente fluya a través del colector activando el
relevador que encenderá la bomba. Para este caso el nivel del agua ha llegado
por debajo del sensor 2 provocando que el interruptor que contiene internamente
se desactive.
Figura 2.3 Estado 3 del circuito lógica secuencial.
Para el estado 4, un factor importante aquí es la función de la lógica secuencial
puesto que el circuito tiene implementado un flip flop R-S para establecer una
memoria. Esta función debe establecer que la bomba permanezca encendida
durante el llenado del tinaco, activando el sensor 2 provocando una señal de alto y
se detenga la bomba cuando el nivel del agua supere al sensor 1 analizado que el
agua en el tinaco ha llegado a su capacidad máxima. En la figura 2.4 se puede
analizar este proceso
Figura 2.4 Estado 4 del circuito lógica secuencial.
Para analizar, que el circuito haya funcionado adecuadamente el circuito debe
regresar al estado 1 ya explicado anteriormente, en donde el nivel del agua llega a
su capacidad máxima. También, es necesario considerar que el agua en la
cisterna ha bajado el nivel del agua, puesto que la bomba aspira agua para
transportarla al tinaco. Por lo tanto, el sensor 3 se ha desactivado indicado que el
agua en la cisterna se encuentra por debajo del sensor 3 y se encuentra antes del
sensor 4, tal como se muestra en la figura 2.5
Figura 2.5 Estado 1´ del circuito lógica secuencial.
Por último, se presenta a continuación el estado 5 en donde se puede analizar que
el led de paro de emergencia se ha activado, esto se ha diseñado con la finalidad
de que la bomba se desactive y evite que exista cavitación en ella. Este estado se
puede encontrar en dos casos. El primero existe cuando tanto el tinaco como la
cisterna se encuentran vacíos de agua, por lo tanto, todos los sensores se
encuentran desactivados. El segundo caso existe cuando durante el llenado del
tinado, el agua de la cisterna se terminará, por lo tanto, el sensor 3 y 4 se
encuentran desactivados. En general, este paro de emergencia desactiva todo
cuando el agua en la cisterna se termina, evitando problemas con la bomba.
Figura 2.6 Estado 5 del circuito lógica secuencial.
RESULTADOS
Númer
o de Funcionamiento
estado
Estado
1
Estado
2
Estado
3
Estado
4
Estado
5
CONCLUSIÓN
Por último, se diseñó, se implementó y se evaluó un sistema digital de control de
llenado de agua, que activa una bomba para succionar agua desde una cisterna
hacia un tinaco. Este sistema debe utilizó sensores electrónicos y un circuito digital
para monitorear y regular automáticamente los niveles de agua en ambos
recipientes, garantizando un suministro continuo y eficiente, minimizando el
desperdicio de agua y optimizando el uso de recursos energéticos. La práctica
implemento el desarrollo competencias en el uso de tecnologías de
automatización y control, así como en la integración de componentes accesibles
para cualquier persona.
BIBLIOGRAFÍA
Tocci, R.J., Widmer, N.S. (2007). Sistemas digitales: Principios y
aplicaciones. (10a edición). México: Pearson Education.
Floyd, T.L. (2006). Fundamentos de sistemas digitales. (9 a edición).
Madrid: Pearson Education.
Morris, M. (2003). Diseño digital. (1 a edición). México: Prentice Hall.
Mandado, E. (1992). Sistemas electrónicos digitales. (7ª Edición). México:
Marcombo.
http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1364/1364_u6_ad
HOJA DE FIRMAS