GUÍAS DE PRÁCTICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
CÓDIGO: 21A04
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
1
GUÍAS DE PRÁCTICAS
Biología
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
2
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 1 N° SEMANA: 1
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°01
“RECONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DEL
LABORATORIO”
I. INTRODUCCIÓN:
La bioseguridad es un conjunto de medidas eficaces para evitar la
adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos e las
muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes
químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto el personal en los
laboratorios.
El objetivo de estos principios es esclarecer la normativa para proteger la
salud de las personas que pueda estar expuestas a riesgos relación con la
exposición a agentes químicos, biológicos, físicos, ergonómicos y
psicosociales en los laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos.
USO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Cuando no es posible
el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la
protección del usuario mediante el empleo de equipos o prendas de
protección del personal, actualmente existen equitos que ofrecen alto grado
de protección, pero esto no significa que sea una práctica idónea, puesto que
generar que el operario tenga un falso sentido de seguridad, es necesario el
uso elementos de protección.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
3
a. Protección de la manos y brazos (guantes): Los
guantes tienen un amplio uso en el laboratorio pues
se emplean para evitar riesgos biológicos y
químicos, también existen guantes especiales
como protección frente a riesgos físicos (calor o el
frio en determinadas manipulaciones)
b. Mascarillas: Protección ocular y protección respiratoria, se
emplean en aquellos casos en los que por índole del
procedimiento a realizar, se pueda producir salpicaduras de
sangre u otros fluidos corporales que afecten a las mucosas
de los ojos boca o nariz.
c. Mandiles y vestuario como equipo de protección: En principio es
imprescindible hacer una clara distinción entre la ropa que es parte del
uniforme y las prendas del vestuario que actúan como elementos de
protección individual. Esta indumentaria nos protege de contaminar
nuestra vestimenta con agentes contaminantes al realizar prácticas.
RECOMENDACIONES
• Los estudiantes ingresaran al laboratorio con su mandil puesto y cerrado
correctamente.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
4
• Está prohibido tomar o ingerir algún alimento dentro del laboratorio
• Evitar contacto con la cara y cualquier otra parte mientras se esté en los
laboratorios o durante la práctica.
• Los equipos y materiales de vidrio deben esterilizarse por calor o por soluciones
germicidas como el hipoclorito diluido.
• Los vidrios rotos no deben tocar por peligro de contaminación
• Si se producen heridas estas deben protegerse con gasa estériles para evitar
una infección
• Las lesiones oculares por salpicaduras químicas y reactivos se deben lavar con
abúndate agua corriente.
• Todo material de vidrio o plástico restos de muestran deberán depositarse en
recipientes especiales para su posterior eliminación.
• Lavarse las manos con abundante agua y jabón al término de la práctica
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIAL DESCRIPCIÓN DIBUJO
Son de vidrio, es empleado
para conservar
microorganismos
en medios de cultivo líquido
o sólido. Hay de diferentes
TUBOS DE ENSAYO formas y capacidades, con
borde o sin borde pero, lo
que más importa es
su calidad termo resistente,
es decir, su resistencia al
calentamiento
Son materiales de vidrio que
se utiliza para aislar
PLACAS PETRI microorganismos
provenientes de
diversas fuentes infecciosas
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
5
Son materiales de vidrio
destinados a medir
PIPETAS volúmenes pequeños de
medios de cultivo líquidos u
otras sustancias. Hay
graduadas de 0.1 ml hasta
10 ml
Son recipientes de vidrio en
forma cónica que disponen
una escala graduada y
MATRAZ DE permiten estimar o
ERLENMEYER aproximar volúmenes de
líquidos. Se emplea para
disolver medios de cultivos y
conservarlos; los hay de
varias capacidades de 25 ml
hasta 5 litros.
Son recipientes de vidrio de
BALONES fondo plano (matraz
Florencia), que sirve
mayormente como
contenedor.
Son recipientes cilíndricos
graduados de vidrio grueso,
con pico y con base para
PROBETAS poderlos parar. Se emplean
para medir volúmenes de
líquidos. Hay de diferentes
volúmenes, de 5 ml a 2 litros
Llamadas también
agitadores. Son varillas
sólidas de vidrio. El largo del
agitador está determinado
por el tamaño y la forma del
BAGUETA recipiente en que se emplea,
así en vasos de precipitados.
Sirven para homogenizar
muestras y transportar
pequeñas cantidades de
ella; agitar y trasvasar
líquidos; desprender
partículas de precipitados
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
6
adheridos al recipiente que
no se pueden sacar.
BEAKER O VASO DE
Son vasos de vidrio que se
PRECIPITADO utilizan para
efectuar mezclas y
titulaciones. Hay de
diferentes volúmenes, de 25
ml a 500 ml
Son materiales peligrosos
que necesitan manejarse
con precaución para evitar la
inyección accidental o a
generación de aerosoles
durante las inoculaciones.
JERINGAS Y Generalmente, la utilización
AGUJAS de las mismas debe
restringirse a
HIPODERMICAS los procedimientos para los
que no existe una
alternativa. Las agujas no
deben doblarse, romperse,
guardarse en la funda, o
quitarlas de la jeringa
después de su uso
Son de vidrio. El porta
objetos sirve para montar
muestras de
PORTA Y CUBRE microorganismos, es más
OBJETOS grande y más grueso que el
cubre objetos, ya que éste
sirve para cubrir las
muestras montadas y
permitir una mejor
visualización.
Es graduada a una dilución
PIPETAS PARA
de 1/200. Es de vidrio con
RECUENTO DE una cápsula en la parte sub
terminal que permite
GLOBULOS ROJOS
almacenar el líquido
diluyente en la sangre para
una mezcla adecuada
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
7
Consiste de dos piezas: el
mango de Kolle y el asa, de
bronce cromado y mango
ASA DE KOLLE con bakelita. Son de un
material inoxidable. Sirve
para tomar muestras
y poder realizar el cultivo en
las placas petri.
Son aparatos para mantener
MECHERO DE
un ambiente de esterilidad
BUNSEN cuando se trabajan con
siembra de microorganismos
Es de metal, construido de
un anillo circular apoyado en
TRIPODE
tres patas equidistantes, que
son varilla delgadas. Se
utilizan para colocar sobre el
REJILLA DE
la malla de asbesto en una
ASBESTO operación de calentamiento
de cualquier matraces con
medios de cultivo.
Es de metal o de madera. Es
GRADILLA una especie de escalerilla
portátil y sencilla. Sirve para
portar a los tubos de ensayo
durante un trabajo con éstos
Son tubos de vidrios cortos y
delgados, donde en uno de
GOTERO
los extremos se adapta una
perilla o bombilla de goma y
en el otro extremo se
encuentra estrangulado. Se
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
8
emplea para la adición de
pequeños volúmenes
(gotas) de colorantes en
tinciones
Es un equipo cuyo uso se
destina a la esterilización de
material para laboratorio. En
la parte superior hay
AUTOCLAVE un termómetro y un
barómetro que funciona:
esterilización por aumento
de la temperatura a altas
presiones.
Sirve para mantener en la
temperatura adecuada al
INCUBADORA cultivo de bacterias.
Mantiene a una temperatura
de 37 a 34 °C
Equipo que sirve para
observar una muestra a
MICROSCOPIO mayor aumento. Los
microscopios ópticos
permiten la observación a
40X, 100X, 400X y 1000X
II. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:
• Reconocer la medida de seguridad en el laboratorio (indumentaria, riesgos,
medidas de contención, etc.) reconocer las señaléticas
• Reconocer el uso de los materiales y equipos de laboratorio.
• Evaluar la importancia de las buenas prácticas en el laboratorio
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
9
III. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS
• Guía de prácticas.
• Lápiz
• Materiales de vidrio
• Materiales de metal
• Materiales de plástico
• Equipos de laboratorio
• Protocolo de seguridad en laboratorios
• Matriz IPER
IV. PROCEDIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
1. Los estudiantes hacen lectura de los protocolos de seguridad en el
laboratorio.
2. Identifican las señaléticas ubicadas en el laboratorio y las clasifican en sus
distintos tipos (prohibición, obligación, peligros y auxilio)
TIPO DE SEÑAL COLOR INDICACIÓN
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
10
3. Ubica los dispositivos de seguridad dentro del laboratorio
DISPOSITIVO FUNCIÓN UBICACIÓN
4. Reconocimiento de la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos (IPER)
FICHA DE LABORATORIO 02: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE
LABORATORIO
1. Identifica las funciones del material de laboratorio
2. Reconoce el tipo de material (vidrio, plástico, metal)
MATERIAL TIPO FUNCIÓN
3. Identifica los equipos del laboratorio
4. Reconoce el uso de los equipos
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
11
5. Reconoce la zona de ubicación de los equipos
EQUIPO ZONA / UBICACIÓN FUNCIÓN
V. EVALUACIÓN
Medidas de
Fuente de peligro Riesgo Consecuencia
control
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
12
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 2 N° SEMANA: 2
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°02
USO DEL MICROSCÓPIO
I.- INTRODUCCIÓN:
El perfeccionamiento del microscopio óptico ha contribuido a lograr avances
significativos en los estudios microbiológicos, mediciones celulares o
cuantificación de células en las muestras.
Con el microscopio óptico podemos ver las células y algunas de sus estructura
en virtud de su capacidad para interaccionar una función con lo colorantes, siendo
el poder de resolución bajo.
El microscopio óptico consta de tres sistemas: el mecánico, el óptico y el de
iluminación, cada uno de los cuales presentan una función y cuidados
específicos. Al ser el microscopio un aparato de precisión, requiere que se
maneje y cuide de manera muy especial y rigurosa.
Contraste: Relación entre la iluminación máxima y mínima de un objeto.
Poder de resolución: Capacidad para poder distinguir dos objetos (puntos) como
distintos y separados en vez de “manchas borrosas” (permite distinguir detalles
finos).
Amplificación: Es la proporción entre el tamaño de la imagen que se ve al
microscopio y el tamaño real del objeto.
Manejo del microscopio óptico
1. Conectar el microscopio a una toma de corriente.
2. Encender el microscopio.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
13
3. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente.
4. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
5. Comenzar la observación con objetivo de menor aumento.
Para realizar el enfoque:
a) Acercar la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiendo dañar alguno de ellos o ambos.
b) Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrometrico, y cuando se observe algo
nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
c) Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y
suele ser suficiente con mover un enfoque fino.
d) El empleo del objetivo de inmersión es siempre utilizando aceite de
inmersión.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Reconocer las partes de los sistemas del microscopio
• Enfocar muestras en el microscopio
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Papel impreso de periódico letra “e” recortada de algún periódico
• Lamina con muestra clínica fijada 10
• Lamina portaobjetos y cubreobjetos
• Algodón
• Alcohol
• Goteros
• Agua destilada
• Microscopio óptico
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
14
IV.- PROCEDIMIENTO
IDENTIFICACION DE PARTES DEL MICROSCOPIO
Identificar en el microscopio compuesto, las partes que se mencionan a
continuación y notar las funciones de cada una de ellas:
1. Sistema óptico: Lente ocular y lente objetivo.
2. Sistema de iluminación: Fuente de luz o espejos, condensador,
diafragma.
3. Sistema mecánico: Tubo o brazo, pinzas o carro, tornillo micrométrico,
tornillo macrométrico, revolver, platina, base o pie.
OBSERVACION A DISTINTOS AUMENTOS
Observación de la letra “e”
1. En un portaobjetos limpio y seco colocar una letra “e” recortada de
alguna impresión, cubrir con una gota de agua y colocar el cubreobjetos,
retirar el exceso de agua con un poco de algodón. Enfocar la muestra.
2. Observar al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento (4x,
10X) y por último con el objetivo de (40X)
3. Registra las observaciones
Observación de la muestra clínica fijada
1. Descender la platina
2. Colocar en la platina la muestra clínica fijada.
3. Girar el revolver al objetivo de menor aumento
4. Enfocar la muestra.
5. Observar al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento (4X
o 10X) y por último con el objeto de (40X).
6. Registra las observaciones
V.- EVALUACIÓN
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
15
SEÑALAR LAS PRINCIPALES PARTES DEL MICROSCOPIO Y EXPLICAR SU FUNCIÓN.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
16
OBSERVACIÓN DE LA LETRA “e”
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO:
DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
17
OBSERVACIÓN DE LÁMINA FIJA
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO:
DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
18
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 3 N° SEMANA: 3
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°03
LOS REINO DE LA VIDA
I.- INTRODUCCIÓN:
Desde su introducción en 1959, el sistema de clasificación de RH Whittaker se
ha convertido en uno de los más ampliamente utilizados en biología. En este
sistema, los diferentes organismos vivos son colocados en uno de los cinco
reinos con base en su tipo y arreglo celular, así como en sus requerimientos
nutricionales. Este sistema de clasificación cuenta con cinco reinos, los cuales
son:
1. REINO ANIMAL. Son organismos pluricelulares eucarióticos, el principal modo
de nutrición es por ingestión, muchos animales son móviles y generalmente
carecen de las paredes celulares rígidas de las plantas. Frecuentemente ocurre
una considerable migración y reorganización celular de los tejidos durante el
curso del desarrollo embrionario. Su reproducción es primariamente sexual.
2. REINO VEGETAL. Son organismos eucariotes pluricelulares fotosintéticos.
Carecen de órganos de motilidad.
3. REINO PROTISTA. Son organismos eucariotas que incluyen a los
autotróficos fotosintéticos unicelulares y pluricelulares (algas) y a los heterótrofos
unicelulares o coloniales simples (protozoarios). Su modo de nutrición incluyen la
fotosíntesis, la absorción y la ingestión, La reproducción es asexual y sólo
algunas formas tienen reproducción sexual. Se mueven por flagelos, cilios o
seudópodos, o son no móviles.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
19
4. REINO FUNGI. Son organismos eucarióticos filamentosos o unicelulares
(levaduras). Los hongos son heterótrofos, saprofitos o parásitos, y la nutrición es
por absorción. Cerca de 100.000 especies han sido descritas.
5. REINO MONERA. Son células procariotas (carecen de envoltura nuclear), son
unicelulares, pero a veces se presentan como filamentos u otros cuerpos
superficialmente multicelulares. Su modo de nutrición predominante es
heterótrofo, por absorción, pero algunos grupos son autotróficos, ya sea
fotosintéticos o quimiosintéticos. La reproducción es primariamente asexual, por
fisión binaria o gemación, pero en algunos ocurren intercambios genéticos como
resultado de conjugación, transformación, transducción e intercambio de
plásmidos. Las formasmóviles se desplazan por medio de flagelos bacterianos o
por deslizamiento. El reino mónera contiene representantes de dos linajes
distintos: Arqueobacterias y Eubacterias.
A finales de la década de los 1960’s se identificaron tres tipos diferentes de
células basándose en la observación de que los ribosomas no son iguales en
todas las células (los ribosomas proveen un método para comparar células ya
que están presentes en todas las células). Al comparar las secuencias de
nucleótidos en el ARN ribosomal (rRNA) de diferentes tipos de células se
encontró que existen tres grupos celulares diferentes: los eucariotes y dos tipos
diferentes de procariotes (tan distantemente relacionados entre ellos como los
están de los eucariotes), las eubacterias (o bacterias verdaderas) y las
arqueobacterias.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Determinar la ubicación de los microorganismos dentro de los seres vivos,
así como las características distintivas de cada uno de los diferentes grupos
de microorganismos
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
20
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Microscopio
• Papel seda.
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Asa bacteriológica.
• Pipeta Pasteur.
• Aguja de disección (o asa micológica)
• Agua de charco.
• Chicha de jora
• Fruta contaminada con hongo.
• Yogurt natural.
• Material fecal.
• Lugol.
• Safranina
• Azul de algodón de lactofenol
IV.- PROCEDIMIENTO
PROTOZOARIOS
1. Con una semana de anticipación, cada equipo colocará en un frasco
pequeño de boca ancha un poco de pasto o paja con agua de charco
a temperatura ambiente.
2. El día de la práctica se colocará una gota de esta agua entre porta y
cubreobjetos.
3. Observar al microscopio en objetivo seco débil y seco fuerte.
4. Realizar descripciones y anotaciones de los organismos observados.
HONGOS Y LEVADURAS
1. Tomar una muestra de la fruta contaminada con una aguja de
disección (o asa micológica) y colocarla entre el porta y cubreobjetos,
colocando una gota de azul de algodón de lactofenol.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
21
2. Desmenuzar la muestra antes de colocar el cubreobjetos.
3. Observar al microscopio en objetivo seco débil y seco fuerte.
4. Realizar el procedimiento anterior con la chicha jora, tomando la
muestra con una pipeta Pasteur.
5. Realizar descripciones y anotaciones de los organismos observados.
BACTERIAS
1. De la muestra de yogurt, tomar con el asa bacteriológica una muestra
y hacer una extensión delgada sobre un portaobjetos con una gota
de lugol y cubreobjetos.
2. Observar al microscopio con el objetivo seco fuerte.
3. Observar que las bacterias se aprecian como puntos móviles y
refringentes en todo el campo.
4. Realizar las actividades anteriores con la muestra de heces.
5. Estas observaciones se pueden realizar utilizando safranina en vez
de lugol.
V.- EVALUACIÓN
Reportar las observaciones de cada una de las muestras, anotando los
siguientes datos y ubicarlos en alguno de los cinco reinos y en alguno
de los tres dominios.
DESCRIPCION DE
MUESTRA COLORANTE REINO
OBSERVACION
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
22
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 4 N° SEMANA: 4
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°04
ORGANELOS CELULARES
I.- INTRODUCCIÓN:
Las células tienen una gran variedad de tamaños y formas, dependiendo
principalmente de la adaptación a diferentes ambientes o funciones. Van desde
unas décimas de micrón -la milésima parte de un milímetro- en las bacterias,
hasta unos cuantos centímetros en algunas algas marinas.
En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les
permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas
reacciones se llama Metabolismo (término que proviene de una palabra griega
que significa cambio).
Todas las células están formadas por los siguientes elementos:
• Membrana plasmática: formada principalmente por una bicapa lipídica en
la cual hay, englobadas o adheridas a su superficie, ciertas proteínas. Los
lípidos hacen que la membrana se comporte como una barrera aislante
entre el medio acuoso intracelular y el medio acuoso extracelular. Las
proteínas son las que permiten el paso (hacia el interior o exterior) de las
sustancias hidrosolubles (las liposolubles pueden atravesar los lípidos de
la membrana).
• Citoplasma: Es la parte de la célula comprendida entre la membrana
plasmática y el núcleo (si posee núcleo). Está constituido por una solución
líquida denominada citosol, unos orgánulos que pueden o no estar
delimitados por membranas, el citoesqueleto e inclusiones
citoplasmáticas.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
23
• Material genético: Formado por una o varias moléculas de ADN.
Las células pueden dividirse en dos grandes grupos: procarióticas y eucarióticas
(entre ellas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización
interna).
Los organelos celulares son estructuras membranosas contenidas en el
citoplasma de las células eucariontes y procariontes que realizan diferentes
funciones. Se encuentran mayormente en las células eucariontes. Por otra parte
la célula procarionte carece de algunos de estos organelos
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Identificar y reconocer en diversos materiales las diferentes estructuras y
organelos de la célula eucariota.
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Microscopio
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Lugol
• Azul de metileno
• Agua
• Cebolla blanca
• Papa
• Tomate
• Hoja de plantas
• Pétalo de flor
• Clara de huevo
• Bisturí
• Baja lengua
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
24
IV.- PROCEDIMIENTO
Observación de pared celular.
1. tomamos una pequeña capa delgada de cebolla
2. recoge una muestra cortando con ayuda de la hoja de bisturí cuidando
que no se enrolle.
3. Coloca la muestra en el portaobjeto
4. Agrega una gota de Lugol
5. Espera 5 min para que el Lugol tiña las estructuras celulares.
6. Cubre con la lámina cubreobjeto
7. Enjuaga las laminas y seca
8. Observa al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y 40X
9. Anota lo observado
Membrana celular y núcleo celular
1. Realizar un raspado de la pared bucal con un bajalenguas
2. La muestra de células animales se coloca en el portaobjetos
3. Agregue 3 gotas de azul de metileno
4. Cubre con la lámina cubreobjeto
5. Enjuaga las laminas y seca
6. Observa al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y 40X
7. Anota lo observado
Citoplasma.
1. Quiebre el huevo de gallina en un recipiente
2. El huevo es una célula macroscópica
3. La clara es el citoplasma
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
25
Vacuolas.
1. Corte una capa delgada del tomate
2. Corte una fracción que no se enrolle
3. Colocar en el portaobjeto, agregar una gota de agua.
4. Colocar el cubreobjeto
5. Observa al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y 40X
Cloroplastos.
1. Corte una delgada capa de la hoja de una plata, cuidando que este no se
enrolle
2. Coloque sobre la lámina porta objeto
3. Agregue azul de metileno para realizar la tinción.
4. Cubra con la lámina cubreobjeto
5. Enjuague y seque el líquido.
6. Observa al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y 40X
Cromoplastos.
1. Corte una fracción del pétalo de una flor
2. Coloque la muestra sobre el portaobjeto
3. Agregue una gota de agua y cubra la lamina
4. Observa al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y 40X
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
26
V.- EVALUACIÓN
Estudiante: ……………………………………………………………………………………………….
• GRAFIQUE LO OBSERVADO.
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
27
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 5 N° SEMANA: 5
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°05
DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL
I.- INTRODUCCIÓN:
El avance de la microscopia desde su momento inicial hasta el presente,
ha estado relacionada de manera directa con el de la biología celular o citología,
lo cual ha permitido, gracias a herramientas y sustancias químicas, como
colorantes, entre ellos el lugol y el azul de metileno, obtener una mejor
observación de la célula, debido a que su interacción con la muestra de acuerdo
a la composición de esta, resulta en una tinción particular, permitiendo el
desarrollo de un principio básico: la célula es la unidad funcional y
estructural de los seres vivos. Es importante, además, resaltar que a partir
de lo anterior ha sido posible estudiar la estructura, funcionamiento y
organización de los procesos celulares y de la célula misma; de aquí
proveniente la clasificación de las células según su complejidad,
características y constitución y el amplio conocimiento de las actividades
químicas que se presentan constantemente en este sistema y como estas
en conjunto hacen parte de una entidad mucho más compleja.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Reconocer la diversidad morfológica y estructural de los tipos de células
animal y vegetal
• Preparar muestras temporales de animales y vegetales.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
28
• Identificar organelos celulares
• Reconocer técnicas de tinción.
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Lamina porta objeto
• Lamina cubre objeto
• Azul de metileno
• Pinzas
• Microscopio
• Agua destilada
• Piseta.
• Palillo
• Bisturí
• Cebolla
• Hojas de geranio
IV.- PROCEDIMIENTO
OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES
1. Prepara una porta y cubre objetos limpios, prueba el funcionamiento
del cuentagotas de colorante azul de metileno.
2. Succiona saliva que tengas en la boca y con el palillo raspa
suaventeme la parte interior de la mejilla (dentro de la boca).
3. Deposita el producto obtenido en el centro el portaobjeto
4. Extiéndelo bien con el palillo en la parte central de la porta objeto.
5. Ponle dos gotas de azul de metileno y deja que el colorante actúe
durante un minuto.
6. Tápalo con el cupe objeto dejándolo caer suavemente de lado,
7. Limpie el exceso de colorante con papel absorbente.
8. Observa en el microscopio con los objetivos 4X, 10X y 40X.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
29
OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES
1. Corta un fragmento de hoja (aprox. 1 cm).
2. Con ayuda de las pinzas, desprende la membrana transparente de
una de sus caras externas.
3. Coloca la membrana en el centro de la porta objeto, extiéndela bien.
4. Pon sobre ella dos gotas de agua.
5. Coloca encima el cubre objeto.
6. Limpie el exceso de líquido con papel absorbente.
7. Observa en el microscopio con los objetivos 4X, 10X y 40X.
8. Realizar el mismo procedimiento con la epidermis de la cebolla
V.- EVALUACIÓN
• Registra las observaciones correspondientes de las muestras observadas.
• Nombra las partes de la célula que se distinguen claramente.
• ¿Cuál es la función del azul de metileno?
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
30
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
31
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 6 N° SEMANA: 6
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°06
DETERMINACION DE CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS
I.- INTRODUCCIÓN:
Las células se encuentran organizada por macromoléculas biológicas con
características específicas que forman estructuras dinámicas y compartimentos
especializados, así tenemos que los lípidos van a formar de las membranas
celulares, las proteínas ensamblan al cito esqueleto, los azucares forman parte
de receptores de reconocimiento a componente de glicocalix y por último los
ácidos nucleicos poseen función altamente especializada que es la de albergar a
l información genética de toda la célula.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Reconocer la presencia de carbohidratos en elementos biológicos naturales
y/o procesados
• Reconocer la presencia de lipidos en elementos biológicos naturales y/o
procesados
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Uvas
• Aceite
• Fresas
• Etanol helado
• Papa
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
32
• Solución de Lugol
• Un huevo
• Sudam III
• Una bebida Light
• Hidróxido al 40%
• Una bebida energizante
IV.- PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN GENERAL DE GLÚCIDOS:
Los glúcidos o hidratos de carbono por acción deshidratante del ácido
sulfúrico originan compuestos derivados del furfural, los que en
presencia del alfa-naftol presente en el reactivo de Molish, formarán un
compuesto coloreado
Preparación:
1. Con la ayuda del mortero obtener zumo de uvas
2. colocar en un tubo diferente: 1ml de agua destilada, 1ml de zumo
de uvas, 1ml de bebida light y 1 ml de la bebida energizante.
3. Agregar el reactivo de Molish
4. Observar los cambios de cada uno de los tubos de ensayo.
DETERMINACIÓN DE ALMIDONA:
El yodo de Lugol es absorbido por el almidón y forma con el compuesto
complejo de color azul negruzco (yoduro de almidón).
Preparación:
1. Colocar 2ml de zumo de papa en un tubo de 16 x 150mm y 2ml
de agua en otro.
2. Adicionar 3 gotas e Lugol y agitar.
3. Observar la formación de color (azul negro si es positivo)
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
33
DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS:
El Sudam III es un compuesto coloreado que es más soluble e los lípidos
que en el alcohol, al solubilizarse en los lípidos produce una coloración
rosada o rojo anaranjado
Preparación:
1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos
2ml de aceite.
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de
Sudán III.
3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
Esto se realizo para comprobar si es verdad que el Sudan III puede
reconocer a los Lípidos, ya que la tinta roja colorea a todo tipo de
sustancias, en cambio, el Sudan III solo colorea a los Lípidos. Observar los
resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido,
mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará
teñido.
Repetir la misma operación con el azúcar, la leche, la manteca y el huevo.
¿Qué compuestos se tiñen con el Sudan III? Anote los resultados en una
tabla.
V.- EVALUACIÓN
MATERIAL REACTIVO DE MOLISH
Agua destilada
Zumo de uvas
Bebida light
Bebida
energizante
.
¿Cómo actúa el reactivo de Molish en los carbohidratos?
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
34
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
MATERIAL SUDAM III
Leche
Clara de Huevo
Yema de huevo
Azúcar
Manteca
¿Cómo actúa el sudam III en presencia de lípidos?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………..
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
35
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 7 N° SEMANA: 7
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°07
DETERMINACION DE PROTEINAS
I.- INTRODUCCIÓN:
Las células se encuentran organizada por macromoléculas biológicas con
características específicas que forman estructuras dinámicas y compartimentos
especializados, así tenemos que los lípidos van a formar de las membranas
celulares, las proteínas ensamblan al cito esqueleto, los azucares forman parte
de receptores de reconocimiento a componente de glicocalix y por último los
ácidos nucleicos poseen función altamente especializada que es la de albergar a
l información genética de toda la célula.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Reconocer la presencia de proteinas en elementos biológicos naturales y/o
procesados
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Reactivo de Biuret
• Tubos de ensayo
• Albumina
• Yema de huevo
• Caldo de pollo natural
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
36
• Caldo de pollo industrial
• Salchicha
• Jamón.
• Pipetas
• Propitpetas
• Agua destilada
• Vaso precipitados
IV.- PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS (PRUEBA DE BIURET):
Los compuestos que contienen dos o más enlaces peptídicos forman un
complejo con las sales de cobre en un medio fuertemente alcalino, dando
un color purpura o violeta.
Preparación:
1. Colocar 2ml de solución de clara de huevo al 10% en un tubo de
16x150mm, 2ml de bebida energizante y 2ml ml de agua
destilada.
2. Agregar el reactivo de biuret (2ml de solución Hidróxido de Sodio
al 40% y 2 gotas de Sulfato de cobre al 1%)
3. Incubar a temperatura corporal por 10 minutos
4. Observar la coloración producida
5. Repetir el procedimiento en los demás productos
RECONOCIMIENTO DE ENZIMAS
RECONOCIMIENTO DE ENZIMA CATALASA
1. Colocamos en un tuno de ensayo trocitos de salchicha, caldo de
carne
2. Añadimos 5 ml de peróxido de hidrogeno (agua oxigenada)
3. Observamos los resultados
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
37
DESNATURALIZACION DE LA CATALASA
1. Colocar un par de trocitos de carne en un tubo de ensayo
2. Agregar agua
3. Exponer la muestra a fuego hasta que hierva unos minutos
4. Retirar el agua y agregar agua oxigenada
5. Observar los resultados.
HIDROLISIS DEL ALMIDON
1. Tomar 4 tubos de ensayo y añdir 5 ml de solución diluida de
almidon en cada uno de los tubos
2. En los tubos N°03 y N°04 añadir un poco de saliva
3. Hacer reacción Fehling al tubo N°01 y la reacción de Lugol al tubo
N° 02
4. Observe los resultados.
5. Colocar en baño maría los tubos 03 y 04 a modo que no llegue la
temperatura a punto de ebullición.
6. Los dejamos unos 15 min a esa temperatura
7. Realizar la prueba de Lugol al contenido del tubo 04
8. Realizar la reacción Fehling al contenido del tubo 03
9. Observe los resultados
V.- EVALUACIÓN
MATERIAL REACTIVO DE BIURET
Albumina
Caldo de pollo natural
Caldo de pollo procesado
Yema de huevo
Clara de huevo
¿Cómo actúa el Reactivo de biuret en las proteinas?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
38
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 8 N° SEMANA: 8
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°08
DETERMINACION DE LA VITAMINA C
I.- INTRODUCCIÓN:
La vitamina C o ácido L-ascórbico (AA) es una vitamina hidrosoluble que actúa
como cofactor en diversas reacciones enzimáticas que tienen lugar en el
organismo. También es un nutriente esencial para las reacciones metabólicas
en todos los animales, plantas y humanos.
La Vitamina C es una vitamina hidrosoluble sensible al calor que es un nutriente
esencial requerido para un cierto número de reacciones metabólicas en todos
los animales y plantas y que es creada
internamente por casi todos los organismos,siendo los humanos una
considerable
excepción.
Su deficiencia causa escorbuto, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al
ácido. Como es sabido, la vitamina C es un potente antioxidante ampliamente
utilizado como aditivo alimentario y es que además de estimular las defensas
naturales, contribuye a la formación y conservación de huesos y dientes, así
como a la cicatrización de heridas y tejidos.
Los cítricos (naranjas, limones, limas y pomelos) son excelentes proveedores
de vitamina C, si bien otras frutas y verduras como el kiwi, mango, melón,
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
39
sandía, pimiento, brócoli, repollo, coliflor, espárragos, perejil y el té verde, son
también ampliamente conocidos por su elevado contenido.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Aplicación de los métodos analíticos para la determinación de vitamina C.
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Gradilla
• Tubos de ensayo
• Pipeta
• Tapones de caucho
• Almidón
• Reactivo de lugol
• Jugos de naranja, limón, tomate, zanahoria y durazno
• Tabletas de vitamina C
IV.- PROCEDIMIENTO
1. Disuelva 0.5 g de almidón en 10 ml de agua.
2. En un tubo de ensayo adicione 2.0 ml de la solución de almidón y 1.0 ml de
lugol. Adicione media tableta de vitamina C.
3. Registre sus observaciones.
4. La decoloración de la mezcla es una indicación de la presencia de vitamina
C; tenga en cuenta este resultado como patrón de referencia.
5. Identifica cinco tubos de ensayo como A, B, C, D y E y coloca en cada uno
de ellos 1.0 ml de la solución de almidón y 1.0 ml de lugol.
6. Añada unas gotas de jugo de naranja al tubo A; unas gotas de jugo de
limón al tubo B; 1.0 ml de jugo de tomate al tubo C; 1.0 ml de jugo de
zanahoria al tubo D; y 1.0 ml de jugo de durazno al tubo E.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
40
7. Tape cada tubo con un tapón de caucho y agítelos. Registre sus
observaciones para cada tubo.
V.- EVALUACIÓN
• ¿Cuál de los alimentos empleados contiene mayor cantidad de vitamina C.?
• ¿Cuál es la función del hidróxido de sodio en la determinación de la
vitamina C?
• ¿Cómo se afectaría la determinación si la muestra ha sido tratada
previamente con calor?
• ¿Cómo se encuentra la vitamina C generalmente en los materiales
vegetales?
• Cite seis alimentos (verduras, frutas, leguminosas, tubérculos) ricos en
vitamina C.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
41
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 9 N° SEMANA: 9
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°09
ANALISIS DEL TEJIDO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS
I.- INTRODUCCIÓN:
Un ser vivo está conformado estructuralmente por células, estas se renuevan
constantemente mediante un proceso mitótico, esto genera que los tejidos,
órganos y el mismo individuo en si mantenga la funcionalidad operativa, es decir
constantemente las células se reproducen para reemplazar a aquellas que ya se
encuentren en la última etapa de su vida.
En las plantas podemos identificar tejidos vegetativos o de crecimiento en la zona
radicular, más precisamente en la cofia, la cual no está bien diferenciada, sin
embargo se puede observar el proceso de reproducción celular (mitosis) en una
muestra microscópica
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Observar secciones de plantas correspondientes a tallos con diferentes
tejidos de protección y tejidos vasculares.
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Raíz de cebolla
• Bisturí
• Pinzas
• Lamina porta objeto
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
42
• Lamina cubre objeto
• Azul de metileno
• Lugol
• Sudam III
• Microscopio
• Alcohol 70%
IV.- PROCEDIMIENTO
Para examinar las células en la punta de una raíz de cebolla, un delgado corte
de la raíz se coloca sobre un portaobjeto y se tiñe para que los cromosomas
sean visibles.
IDENTIFICACION DE TEJIDOS VASCULARES Y DE PROTECCION
DETECCION DE SUBERINA:
• Hacer cortes transversales muy finos del tallo de geranio y rosa.
• Poner los cortes en una caja petri
• Sumergir los cortes en alcohol al 70% durante 3 minutos.
• Pasar los cortes a una caja petri con Sudán III y dejarlos durante 3 a 4
minutos en la solución.
• Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
• Colocar los cortes en un portaobjetos.
• Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el
microscopio.
• Mirar las estructuras que se tiñen de naranja: son los tejidos que tienen
suberina.
• Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
• Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejido que tienen color
naranja.
• Compárelos con los demás tejidos del tallo.
• Intentar identificar los tejidos vasculares floema y xilema
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
43
DETECCIÓN DE CUTINA:
• Hacer cortes transversales muy finos del tallo de hiedra.
• Poner los cortes en una caja Petri.
• Sumergir los cortes en Sudán III durante 3 a 4 minutos.
• Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
• Colocar los cortes en un portaobjetos.
• Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el
microscopio.
• Mirar las estructuras que se tiñen de naranja: son los tejidos que tienen
suberina. Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del
microscopio.
• Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejido que tienen color
naranja. Compárelos con los demás tejidos del tallo.
• Intentar identificar los tejidos vasculares floema y xilema
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
44
V.- EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN DE LA CUTINA
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO:
DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
45
OBSERVACIÓN DE LA SUBERINA
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO:
DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
46
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 10 N° SEMANA: 10
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°10
MITOSIS
I.- INTRODUCCIÓN:
El proceso por el cual se originan nuevas células a partir de otras ya existentes
se llama división celular o reproducción celular. Este es un proceso necesario
para: remplazar las células muertas, para colaborar con el crecimiento del
organismo del que forman parte y es la base para la reproducción de los
organismos a través de la formación de gametos. Cada célula en etapa de
división se denomina célula madre, y sus descendientes se llaman células hijas.
Se les llama así porque la célula madre transmite copias de su información
genética a sus células hijas, posteriormente las células hijas se convertirán en
células madres y volverán a pasar la información genética. El crecimiento y
división celular se llama CICLO CELULAR. Entonces el ciclo celular esta
formado de dos fases importantes: la fase Mitosis y la INTERFASE
Determinación del tiempo usado en las diferentes fases del ciclo celular
El ciclo de vida de la célula típicamente se divide en 5 fases mayores. Las
fases se describen más abajo, juntamente con los eventos mayores que
ocurren durante cada fase.
Interfase. La célula está ocupada con la actividad metabólica y
realizando sus tareas como parte de un tejido. El ADN se duplica
durante la interfase para prepararse para la mitosis (las cuatro
próximas fases que conducen a e incluyen la división nuclear). Los
cromosomas no están claramente discernidos en el núcleo, sin
embargo un punto oscuro llamado nucleolo puede ser visible.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
47
Profase. La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se
vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. La
membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la
prometafase. Proteínas se adhieren a los centrómeros creando los
cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
Metafase. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del
medio del núcleo celular. Esta línea es referida como el plato de
metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima
fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo
recibirá una copia de cada cromosoma.
Anafase. Los cromosomas apareados se separan en los
cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El
movimiento resulta de una combinación de movimiento del
cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y de interacción
física de microtubulos polares.
Telofase. Nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos
hijos mientras los cromosomas se dispersan y ya no son más
visibles con el microscopio óptico. La citocinesis o la partición de la
célula puede también comenzar durante este estadio.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Analizar la importancia de la división celular en el crecimiento y la reposición
de células en tejidos desgastados.
• Realizar adecuadamente la técnica de laboratorio en la preparación de
placas de mitosis.
• Observar microscópicamente las fases de la mitosis.
• Identificar las fases de mitosis
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Microscopios
• Porta objetos
• Cubre objetos
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
48
• Bisturí o cuchilla
• Tijeras
• Pinzas
• Raíz de cebolla
• Solución de carnoy
• Acido clorhídrico al 10%
• Acetocarmín
• Esmalte
IV.- PROCEDIMIENTO
1. Cinco o seis días antes de comenzar el experimento, escoja un bulbo de
cebolla fresca y elimine mediante un raspado con una cuchilla, las raíces
secas que se hallan en la base del bulbo. En un frasco boca ancha o un
vaso desechable coloque la cebolla de tal manera que el agua cubra las
raíces. Vierta agua en el frasco, hasta tocar la base de la cebolla.
Mantenga la base de la cebolla húmeda y cambie el agua diariamente.
2. Cuando las raíces nuevas alcancen 3 cms. Aproximadamente de longitud,
extraiga la cebolla del recipiente y corte el último centímetro de la punta.
3. Deposite estas raíces en la solución fijadora Carnoy (3 metanol: 1 ácido
acético) durante 20 minutos.
4. Traslade las raíces a un recipiente que contiene ácido clorhídrico al 10%
durante 10 minutos. Este tiempo varía según el tipo de célula.
5. Coloque las raíces en un recipiente con agua y lávela por cinco minutos.
6. Traslade las raíces a un recipiente con acetocarmín. Este colorante las
debe cubrir totalmente durante 20 minutos.
7. Saque la raíz del recipiente que contiene acetocarmín y póngala en un
porta objeto.
8. Corte nuevamente la raíz, dejando el extremo inferior (ápice) y deseche el
otro.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
49
9. Coloque en ángulo recto el cubre objeto, bájelo lentamente hasta que se
pose en el preparado, y luego haga una leve presión con el dedo hasta
conseguir una extensión del preparado.
10. Selle los bordes del cubre objeto con esmalte y deje secar.
11. Observe con el objetivo de menor aumento para localizar las figuras
mitóticas, y posteriormente con el objetivo de mayor aumento para
discriminar detalles. Guiándose por las figuras de la galería de imágenes,
identifique las diferentes fases de la mitosis y dibújelas.
V.- EVALUACIÓN
• ¿Qué tipo de reproducción realizan las células del pelo, uñas y piel?
• ¿En qué etapa del ciclo celular ocurre fase (s)?
• ¿En qué etapa del ciclo celular ocurre la mitosis?
• Grafique lo observado.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
50
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 11 N° SEMANA: 11
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°11
IDENTIFICACION DE TEJIDOS ANIMALES
I.- INTRODUCCIÓN:
Los individuos del reino animal, incluido el ser humano esta conformado
básicamente por 4 tipos de tejidos: Epitelial, Conectivo, muscular y nervioso,
cada uno de estos tejidos tienen subtipos que se diferencian por el tipo de
celula, espacio intercelular y función de tal manera que la relación de los
diversos da origen a los órganos especializados en funciones determinadas.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Identificar los principales tipos de tejidos animales en preparaciones
microscópicas.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
51
• Usar correctamente el microscopio para obtener imágenes nítidas.
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Microscopio
• Lupa
• Lamina porta objeto
• Lamina cubre objeto
• Azul de metileno
• Lugol
• Ala o Pierna de pollo
• hisopo
IV.- PROCEDIMIENTO
Localizar las células suele ser el primer paso para identificar un tejido. El núcleo
es la estructura que suele resultar más patente, y normalmente, hay uno por
célula.
Localizar el núcleo ayudará a delimitar las células.
Identificar la sustancia intercelular. Determinar la presencia o ausencia de
sustancia
intercelular, permite conocer el tipo de tejido. Por ejemplo, los tejidos conectivos
poseen
abundante sustancia intercelular mientras que en los epiteliales, las células están
juntas.
1. Con la ayuda de la lupa se observa en la pierna o ala de pollo, las
características macroscópicamente que presentan los tejidos animales
2. Se procede a realizar un corte microscópico con la ayuda del bisturí,
3. Realice la tinción correspondiente con Lugol.
4. Coloca la muestra en el portaobjetos, se observa en el microscopio con el
objetivo 10x, se procede a elabora un esquema comparativo de los tejidos
animales.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
52
5. Con la ayuda de las pinzas de disección se desprende un fragmento de
tejido muscular, se coloca en el portaobjetos y observa las fibras
musculares a través del microscopio, con el objetivo de 10x,40x
6. Se realizan pequeños cortes transversales de piel, cartílago y hueso con
la ayuda del bisturí, se coloca en el portaobjetos, y se observa con el
objetivo 10X, 40X a través del microscopio.
V.- EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN DE TEJIDO MUSCULAR
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO:
DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
53
OBSERVACIÓN DE TEJIDO CARTILAGINOSO
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO:
DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
54
OBSERVACIÓN DE TEJUDO EPITELIAL
AUMENTO: AUMENTO:
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN:
AUMENTO:
DESCRIPCIÓN:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
55
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 12 N° SEMANA: 12
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°07
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR Rh
I.- INTRODUCCIÓN:
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las
características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y suero de la
sangre.
La nomenclatura de los grupos sanguíneos se ha hecho de modo fragmentario,
empleándose varios sistemas:
a. Sistema ABO: propuesto por Landsteiner y colaboradores, los cuales
comprobaron que la sangre de todo individuo pertenece a uno de cuatro tipos
diferentes, que se distinguen uno de otros según el resultado de una reacción
de aglutinación. Plantearon la existencia de cuatro fenotipos ABO principales
conocidos como grupos O, A, B y AB; en donde los individuos del grupo A poseen
el antígeno A (Anti – A) en sus hematíes, los del grupo B el antígeno B (Anti-B),
los del grupo AB presentan ambos antígenos y los del grupo O carecen de ambos
(ver tabla N° 12.1). El patrón de herencia de estos grupos sanguíneos,
corresponde a la interacción de alelos múltiples en los cuales el gen O es recesivo
frente a los codominantes A y B.
b. Sistema MN: Introducido por Landsteiner y Levine en 1927, luego de inyectar
hematíes humanos en conejos, logrando la formación de anticuerpos contra
aquellos. El suero inmune de los conejos permitía diferenciar distintas clases de
hematíes humanos, los cuales denominaron M y N, de frecuencia
aproximadamente igual, los cuales producían tres genotipos (MM, Mn y NN) y
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
56
sus respectivos fenotipos (M, MN y N). Este sistema es de escasa importancia
en la transfusión sanguínea o en la incompatibilidad materna fetal, pero sus
frecuencias relativas y su tipo codominante de herencia los hacen especialmente
útiles para resolver problemas de identificación.
c. Sistema Rh: Estos grupos tienen un interés clínico similar a los grupos ABO,
dada su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido y su importancia
en la transfusión. El sistema Rh es genéticamente complejo, pero a manera de
introducción se puede describir en términos de un único par de alelos D y d;
donde las personas Rh (+) son DD o Dd y las Rh (-) son dd.
Durante esta práctica los estudiantes podrán determinar sus grupos sanguíneos,
empleando los sistemas ABO y Rh.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Analizar la importancia que tienen los grupos sanguíneos del sistema ABO
y del factor Rh en las transfusiones sanguíneas de persona a persona.
• Identificar los mecanismos genéticos que regulan la herencia de grupos de
sangre y del Rh.
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Lamina porta objetos
• Lancetas desechables estériles
• Algodón
• Alcohol antiséptico
• Palillos
• Sangre
• Sueros: Anti – A, Anti – B y Anti – D
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
57
IV.- PROCEDIMIENTO
1. Tome dos porta objetos limpios y secos (porta No. 1 y porta No. 2). En un
extremo de la porta No. 1 anote la frase anti – A, y en el otro extremo anote
anti – B. En la porta No. 2 anote la frase anti - D o anti Rh
2. Limpie la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón empapado
con alcohol y déjelo secar.
3. pinche el dedo con una lanceta desechable estéril.
4. Apretando ligeramente el dedo, deposite una gota de sangre en cada extremo
de la porta objeto No. 1 y una gota en el porta objeto No. 2.
5. Con algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la salida de
más sangre.
6. Rápidamente antes que se coagule la sangre, agregue en el extremo
correspondiente de la porta objeto No.1 una gota de suero anti – A
7. En el otro extremo una gota de suero anti – B.
8. A la porta objeto No. 2, agréguele una gota de suero anti – D. En las anteriores
operaciones evite que la punta de los goteros de los sueros toque las gotas
de sangre.
9. Usando un palillo diferente, agite cada una de estas mezclas y observe si se
produce o no aglutinación y registre los resultados.
V.- EVALUACIÓN
• ¿Qué es un antígeno?
• ¿Qué es un anticuerpo?
• ¿En qué consiste una reacción antígeno – anticuerpo?
• ¿Cuál es la importancia de la determinación de los grupos sanguíneos y su
factor Rh, en una transfusión?
• ¿Cuál es su grupo de sangre?
• ¿Cuál es su factor Rh?
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
58
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA:13 N° SEMANA: 13
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°13
FUNCION DE RESPIRACION
I.- INTRODUCCIÓN:
Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento
normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una
serie de reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas y
produce energía. Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para
obtener la energía necesaria para sus funciones. Usualmente se usa glucosa
como materia prima, la cual se metaboliza a dióxido de carbono y agua,
produciéndose energía que se almacena como ATP y se utiliza en la mayoría de
las reacciones metabólicas
Glucosa dióxido de agua
Carbono
La molécula de ATP está formada por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos con
enlaces ricos en energía. Cuando la molécula se hidroliza, el fosfato terminal se
separa para formar ADP (difosfato de adenosina) y se libera energía. El ATP es la
fuente de energía que se usa como combustible para llevar a cabo el metabolismo
celular
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
59
La respiración celular incluye una secuencia de etapas metabólicas definidas
como: glicólisis en el citoplasma y el ciclo de Krebs y las reacciones de
transferencia de electrones (redox) en la mitocondria.
Esta secuencia de pasos puede seguir una ruta diferente en presencia o ausencia
de oxígeno. En ausencia de oxígeno, a partir del piruvato (producto de la glicólisis),
ocurre fermentación o respiración anaeróbica. Dependiendo del organismo, existen
dos tipos de respiración anaeróbica: fermentación alcohólica y fermentación láctica.
Por otra parte, el proceso de fotosíntesis es uno de los fenómenos más
extraordinarios de la naturaleza y tiene una gran influencia sobre la mayoría de los
seres vivos. Las algas y las plantas tienen la capacidad de sintetizar materia
orgánica a partir de compuestos simples de la naturaleza (CO2 y H2O). Tanto la
vida vegetal como la animal dependen de la biomasa vegetal obtenida por la
fotosíntesis para subsistir,, ya que no existe otra fuente de materia orgánica que
pueda servir de alimento a la mayoría de los seres vivos. Si las algas y las plantas
desaparecieran, la gran mayoría de animales perderían, tarde o temprano, todas
sus fuentes de alimento.
Las algas y las plantas realizan fotosíntesis en presencia de luz solar; ésta es
captada por la clorofila presente en los cloroplastos. Las clorofilas a y b son
pigmentos de color verde azulado. En la captación y la transformación de la
energía de la luz intervienen otros pigmentos que conforman un complejo junto con
la clorofila: las xantofilas, de color amarillo, y los carotenos, de color rojo-
anaranjado. Las clorofilas están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y magnesio, siendo los pigmentos más importantes y que pueden ser
separados con facilidad de los otros compuestos.
El fenómeno de la fotosíntesis, que desde el punto de vista bioquímico tiene
numerosas etapas complejas, consiste en tomar agua a través de las raíces y
dióxido de carbono por medio de los estomas, para elaborar a partir de estos dos
compuestos las moléculas orgánicas necesarias para la vida del vegetal. Para que
el proceso pueda ocurrir, se requiere de energía que proviene del sol. Los
compuestos orgánicos sintetizados son fundamentalmente carbohidratos. El
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
60
primero que se forma de modo estable es la glucosa. Este azúcar forma polímeros
tales como el almidón, que se acumula como sustancia de reserva en los vegetales
y es uno de los productos finales elaborados a partir de la fotosíntesis.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Identificar los tipos de respiración celular
• Observar la producción de dióxido de carbono durante el proceso de la
respiración.
• Identificar la clorofila y otros pigmentos presentes en las hojas por medio
de las técnicas de cromatografía
• Observar la formación de azúcar como un producto de la fotosíntesis.
• Observar la formación de almidón como una de las etapas finales de la
fotosíntesis
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Tubo de ensayo
• Levadura
• Glucosa
• Maltosa
• Sacarosa
• Pipeteador
• Pipeta
• Matraz
• Rojo fenol
• Mechero
• Fenollftaleina
• Bureta
• Vaso de precipitados
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
61
IV.- PROCEDIMIENTO
Durante la sesión de laboratorio se realizarán 4 experimentos que le permitirán
conocer algunos aspectos de los procesos de fotosíntesis y respiración. Para ello,
el grupo será dividido en 5-6 subgrupos de trabajo conformados por 3-4 estudiantes.
Cada subgrupo realizara los experimentos especificados en la práctica.
Al finalizar los experimentos, se hará una discusión de los resultados obtenidos.
Cada subgrupo debe estar preparado para discutir sus resultados.
EXPERIMENTO 1.- RESPIRACION CELULAR
(a) Respiración anaeróbica
Este mecanismo no es tan eficiente como la respiración aeróbica, ya que
sólo produce 2 moléculas de ATP, pero al menos permite obtener alguna
energía a partir del piruvato que se produjo en la glucólisis. Hay dos tipos de
respiración celular anaeróbica: fermentación láctica, que ocurre en algunas
bacterias y en el músculo esquelético humano) y fermentación alcohólica
(levaduras, ciertos hongos y algunas bacterias) que tiene como productos
finales alcohol (etanol) y CO2
En este ejercicio se estudiará el proceso de fermentación alcohólica que
llevan a cabo las levaduras
(Saccharomyces cereviciae).
Primero, redacte una hipótesis que trate de explicar el efecto del tipo y
concentración de carbohidratos sobre la tasa de fermentación en levadura
1. Se le entregará un frasco que contiene un cultivo de levadura al 2%
(preparado antes de iniciar el laboratorio).
2. Rotular 2 tubos y mezclar lo siguiente:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
62
Tubo 1: 2 ml de glucosa (5%) y 2 ml de levadura (subgrupos 1 y 2)
Tubo 2: 2 ml fructosa (5%) y 2 ml de levadura (subgrupos 3 y 4)
Tubo 3: 2 ml sacarosa (5%) y 2 ml de levadura (subgrupos 5 y 6)
Tubo 4: 2 ml de maltosa (5%) y 2 ml de levadura (subgrupos 7 y 8)
Tubo 5: 2 ml de dH2O y 2 ml de levadura (subgrupos 9 y 10
3. Utilizando un pipeteador, llenar una pipeta graduada de 1-2 ml con la solución
del tubo 1 hasta prácticamente desbordar. Sea cuidadoso de no formar burbujas
a lo largo de la columna de solución que contiene la pipeta y no tomar sedimentos
del frasco de cultivo.
4. Retire la pipeta de la solución y tape con el dedo índice el extremo libre (inferior)
de la pipeta mientras la sostiene. Retire el pipeteador, dejando libre el extremo
superior de la pipeta. Selle éste extremo de la pipeta con parafilm (parafilm es un
papel especial con apariencia de papel de cera, que funciona como sellador si se
estira sobre la superficie (vidrio) que se va a sellar).
5. Invierta la pipeta y selle el extremo libre de la pipeta con parafilm. Debe
asegurarse de tener una columna de solución sin burbujas y libre de sedimentos
que obstruyan el flujo de solución y gases en la pipeta.
6. Colocar la pipeta invertida dentro de un tubo de ensayo y anotar el tiempo inicial
en la columna correspondiente en la tabla del reporte
7. Luego de un período de 2 min, registrar la producción de CO2 (volumen de
burbujas que se acumula en la punta de cada pipeta) como la diferencia entre la
lectura real cada 2 min y la lectura anterior
8. Repetir el procedimiento (pasos 3-5) con la solución del tubo 2 u otras soluciones
experimentales.
Recuerdo registrar el tiempo de inicio
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
63
(b) Respiración aeróbica (demostrativo) (todos los grupos)
Cada grupo observará cambios en el volumen y coloración de una solución
indicadora (rojo fenol) como una medida de la producción de CO2 (figura
anexa). La cámara de germinación consiste de un frasco (erlenmeyer) sellado,
el cuál contiene semillas germinadas. Por un extremo del frasco, el contenido
del frasco hace contacto con al hacer contacto con los productos finales
provenientes de una cámara de germinación
Formule una hipótesis para éste experimento y prediga los posibles resultados
1. Dispense un volumen pequeño de solución diluida de rojo fenol en el
tubo de ensayo (5 ml). Haga un marca en el menisco de la solución
2. Cierre la cámara de germinación con el tapón y libere la prensa que cierra la
manguera.
3. Coloque la pipeta pasteur dentro del tubo de ensayo
4. Después de un período de una hora y 30 min, s, cierre la manguera y retire el
tapón del erlenmeyer.
Observe la solución indicadora y registre en el reporte algún cambio en
coloración y/o volumen
EXPERIMENTO 2.- EL PAPEL DE LA LUZ EN LA FOTOSÍNTESIS
La importancia de la luz en el proceso de la fotosíntesis puede observarse
mediante los siguientes procesos: (1) absorción de dióxido de carbono de una
planta de Elodea en condiciones de luz y sombra (4 grupos), y (2) diferencias en
la formación de almidón en las plantas de Coleous o Geranio mantenidas en
condiciones de luz y sombra (4 grupos)
(a) Absorción del dióxido de carbono (grupos impares)
La absorción del dióxido de carbono por las plantas en presencia de luz es
una evidencia indirecta del proceso de fotosíntesis. Uno de los métodos más
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
64
simples para demostrarlo es estimar cambios en los niveles de CO2
disuelto en una solución que contiene una planta acuática bajo
condiciones de iluminación (Elodea)
En el siguiente experimento se estudiará si Elodea lleva a cabo el proceso
de fotosíntesis en la oscuridad o en presencia de luz. El CO2 en solución
acuosa se convierte en un ácido (ácido carbónico), cuya concentración se
medirá por medio de una titulación usando un indicador de pH (fenolftaleína).
Con este indicador se observará el punto de cambio en pH, donde se obtiene
el equilibrio entre pH ácido y básico. Este cambio en pH sucede al añadirle
una solución básica de NaOH a la muestra ácida, y se observa por un
cambio en color; de esta forma se podrá calcular la producción de CO2 para
cada organismo
Formule una hipótesis de trabajo en el reporte y haga una predicción de los
posibles resultados
Prepare el siguiente material:
1. Agregue en tres frascos de vidrio etiquetados, 25 ml de dH2O. En el
frasco número 1 no agregue ninguna planta, mientras a los frascos
número 2 y 3 agregue en cada uno una rama de Elodea.
2. Sople vigorosamente con una pajilla cada uno de los frascos.
3. Tape herméticamente los frascos y al frasco 3 cúbralo completamente
con papel de aluminio.
4. Coloque los frasco 1 y 2 cerca de una fuente de iluminación y espere
unos 30 min
5. Al finalizar los 30 min, añada 5 gotas de fenolftaleína (éste indicador es
incoloro en soluciones ácidas y se torna rosado en soluciones alcalinas)
y mezcle bien.
6. Llene la bureta de titulación con la solución de 0.0025 mM de NaOH.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
65
7. Mueva el vaso en círculos y añada gotas de la solución de NaOH
hasta obtener un color rosado persistente.
8. Anote en la Tabla de resultados cantidad de NaOH que utilizó para la
titulación.
9. Calcule el consumo de CO2 mediante esta ecuación:
[CO2] = ml de NaOH (experimental) – ml de NaOH
(control) * [NaOH]
Volumen de la Elodea (ml)
10. Repita el proceso con los demás vasos.
Para determinar el volumen de Elodea, siga el siguiente procedimiento:
a.- Coloque la Elodea en un vaso (beaker) pequeño con 50 ml de agua
b.- Haga una marca donde queda el menisco.
c.- Remueva cuidadosamente el organismo con la precaución de no
derramar agua.
d.- Con una pipeta llena añada agua hasta llegar a la marca.
e.- La diferencia de lectura en la pipeta indicará el volumen del
organismo.
(b) Formación de almidón en las plantas (grupos
pares)
Una de las etapas finales de la fotosíntesis es la formación de almidón. Para
demostrarlo se toman hojas nuevas de plantas de Coleus blumei con diferentes
patrones de coloración (o en su defecto hojas nuevas de Geranio que fueron
cultivadas en condiciones de luz u oscuridad)
1. Haga un dibujo del patrón de coloración.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
66
2. Cada hoja se hierve por varios minutos en alcohol al 90% hasta que las hojas
tomen un color blanquecino. Posteriormente, y con cuidado de no dañar o doblar
la superficie de la hoja, se transfiere a una caja de petri con una solución yodada.
3. Observe en que área de la hoja hubo reacción. Haga un dibujo del patrón de
coloración en presencia de Lugol.
EXPERIMENTO 3.- SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS VEGETALES
(a) Cromatografía (grupos pares)
La cromatografía es una técnica físico-química que se usa para separar e
identificar sustancias en sus constituyentes individuales. Consiste en una
migración de los componentes de la mezcla entre la fase fija, que es la fase
estacionaria y otra fase móvil. La separación es posible debido que algunas
sustancias se retienen mejor en la fase estacionaria, mientras que otras se
mueven mejor en la fase móvil. Se puede identificar varios tipos de cromatografía
dependiendo del estado físico de las fases que participan: (1) cromatografía de
adsorción en la cual, la fase estacionaria es sólida y la fase móvil es líquida, y (2)
cromatografía de reparto. En este caso, la fase líquida o gaseosa se desplaza
sobre una fase líquida estacionaria colocada en la superficie de un soporte sólido.
La cromatografía de papel se fundamenta en una combinación entre la
cromatografía de adsorción y cromatografía de reparto. La partición ocurre entre
el agua que hidrata la celulosa y la fase móvil orgánica.
Siga el siguiente procedimiento
1. Marque en una tira de papel a 1,5 cm de distancia del fondo del papel un
punto, donde colocará una gota del extracto de pigmentos, el cual consiste en
hojas frescas de espinacas (Spinacia oleracea, Chenopodiaceae) o güitite
(Acnistus arborescens, Solanaceae), cuando esta gota esté seca añada 2 gotas
más, esperando que cada una seque antes de poner la siguiente.
2. En el borde superior de la tira de papel marque una raya a 2 cm del borde
superior, cuidando que el frente de migración no lo sobrepase (cuando el frente
llegue a este punto, saque inmediatamente el papel del tubo de ensayo).
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
67
3. Suspenda la tira de papel con un gancho dentro de un tubo de ensayo que
contenga la solución reveladora (acetona al 8% y éter de petróleo del 92%).
Cuide que el papel no haga contacto con las paredes del tubo de ensayo.
4. Regule la superficie de contacto con el líquido sacando o introduciendo el
gancho dentro del corcho.
El papel debe tocar la superficie del líquido, pero no debe introducirse en el
mismo.
5. Cuando el frente llegue al punto final (2 cm del borde) saque el papel y
póngalo a secar al aire, en un sitio oscuro.
6. Cada una de las bandas coloreadas del extracto de las plantas es un
pigmento diferente. Para cada uno de los pigmentos que observa aplique la
siguiente fórmula:
Rf = distancia recorrida por el pigmento
distancia recorrida por el disolvente
El Rf es un indicador de la afinidad de cada pigmento por las fases sólida y
líquida. Se utiliza para caracterizar pigmentos; por lo tanto, el pigmento que tenga
mayor Rf, será el más afín a la fase líquida y el de menor Rf será el más afín a la
fase sólida.
Haga un esquema en el reporte de sus resultados.
EXPERIMENTO 4.- OBSERVACIÓN DE ESTOMAS
La función de los estomas es la regulación de la pérdida de vapor de agua y el
ingreso de dióxido de carbono. Su estudio se ha centralizado principalmente en
el estudio de la transpiración y fotosíntesis. También, la función de los estomas
es importante para mantener la homeostasis de la planta, la cuál es
indispensable en todo ser vivo para regular el medio interno cuando se relaciona
con el ambiente.
Observe al microscopio los estomas de una hoja de “zebrina” realizando las
siguientes preparaciones:
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
68
1. Coloque un pedacito de envés de hoja sobre un portaobjetos.
2. Obsérvela al microscopio.
3. Observe las células guardas y pigmentos. De ser necesario, añada poco agua
carbonatada
4. Observe corte transversal de una hoja. Haga un esquema de sus
observaciones e identifique las distintas estructuras que la componen
V.- EVALUACIÓN
• Haga un esquema de sus observaciones e identifique las distintas
estructuras
• Realice informe detallado de los 4 experimentos.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
69
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 14 N° SEMANA:14
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°14
ACCIÓN ENZIMATICA CATALASA
I.- INTRODUCCIÓN:
Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin
la presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son
proteínas, catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se
conviertan en los productos que necesita la célula. Como todo catalizador, los
enzimas no se consumen en las reacciones que catalizan, pero a diferencia de
otros catalizadores de naturaleza inorgánica, las reacciones que catalizan son
muy específicas: sólo interaccionan con determinados sustratos, y sólo facilitan
el curso de determinadas reacciones.
Una enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa,
necesaria para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que
se produce durante el metabolismo celular.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Familiarizarse con las propiedades de los enzimas y observar la actividad de
la catalasa
• Entender el uso del peróxido de hidrógeno como desinfectante y el uso de la
catalasa en alimentos como antioxidante.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
70
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Vasos de precipitados
• Tubos de ensayo
• Embudos de vidrio
• Agua oxigenada
• Agua destilada
• Fuente de catalasa: patata
• Cronómetro
IV.- PROCEDIMIENTO
1. Utilizar guantes para hacer las diluciones.
2. Cortar la patata en cinco trozos de igual tamaño (1g aproximadamente).
3. Rotular cinco vasos de precipitados con los números 1,2,3,4 y 5
4. Realizar cinco disoluciones de agua oxigenada (0, 25, 50, 75 y 100 %)
5. Introducir un trozo de patata en cada vaso, a continuación la disolución de
agua oxigenada correspondiente y cubriendo la patata colocar el embudo
en posición invertida. El extremo del embudo debe quedar por debajo de la
superficie de la disolución. Comprobar que el agua entra con facilidad dentro
del embudo, en caso contrario colocar debajo del embudo algo que lo
levante unos milímetros.
6. Llenar los tubos de ensayo con la disolución correspondiente y con mucho
cuidado para que no entre aire introducirlos por la parte estrecha del
embudo.
7. Cuando transcurran 20 minutos marcar con un rotulador la cantidad de
oxígeno acumulado en el extremo de cada tubo.
8. A continuación, medir el volumen de oxígeno, llenando el tubo de ensayo
con agua hasta la marca realizada, con ayuda de una pipeta de 10 ml.
9. Repetir el experimento, pero sin patata, esto servirá de control.
10. Realizar tres réplicas del experimento y sacar la media.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
71
V.- EVALUACIÓN
• Buscar información sobre los enzimas: ¿Qué son? ¿Cómo actúan? ¿Qué factores
afectan a su actividad?
• Buscar información sobre el enzima catalasa: ¿Qué reacción cataliza?, ¿Dónde se
encuentra? ¿Por qué es tan importante?
• ¿Qué factores creéis que pueden influir en la actividad de la catalasa?
Registra lo observado.
Con papa I II II Media
H2O2 Ml/min
0%
25%
50%
75%
100%
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
72
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 15 N° SEMANA: 15
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°15
OBSERVACION DE GAMETOS MASCULINOS
I.- INTRODUCCIÓN:
Espermatozoide es la célula reproductora sexual masculina o gameto masculino
encargada de fecundar al óvulo, aportando la información genética
complementaria a la de la célula femenina. Su tamaño es unas 10.000 veces más
pequeño que el óvulo. Son microscópicas y una de las más pequeñas del cuerpo.
Espermatogénesis
El Sistema reproductor masculino crea el espermatozoide que es producido en
los túbulos seminíferos en cada testículo. La cabeza del espermatozoide contiene
el ADN, que al combinarse con el ADN del óvulo, creará un nuevo individuo, la
punta corresponde a la porción llamada acrosoma que permite al espermatozoide
penetrar en el óvulo y la parte media contiene la mitocondria que suministra la
energía que la cola necesita para moverse.
La cola tiene un movimiento en forma de látigo de un lado a otro para impulsar el
espermatozoide hacia el óvulo. El espermatozoide tiene que alcanzar el útero y
la trompa de Falopio con el fin de fertilizar el óvulo de la mujer.
Células sexuales masculinas
Los espermatozoides son las células sexuales masculinas. Las células sexuales
son las únicas capaces de reproducir la especie humana. Son microscópicas y
una de las más pequeñas del cuerpo. Se forman y desarrollan en los túbulos
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
73
seminíferos y se almacenan en el epidídimo, que es un tubo largo y enredado en
donde permanecen unos días antes de ser eyaculados o de morir. Están
formados por una cola o flagelo que les ayuda a movilizarse y una cabeza o
núcleo que contiene toda la información genética que el padre va a heredar a su
hijo. El núcleo de los espermatozoides contiene 23 pares de cromosomas, que
son la mitad del código genético humano, entre ellos están los que determinan el
sexo de la hija o el hijo, o sea que son las células sexuales del padre, las que
definen el sexo que tendrá el bebé. Al proceso de formación, crecimiento y
maduración de los espermatozoides, se le llama espermatogénesis. Cuando son
eyaculados empiezan a moverse rápidamente para poder ganar la carrera hacia
el óvulo que van a fecundar, muchos mueren en el camino y de más o menos
400 millones que son expulsados en cada eyaculación, solamente uno de ellos,
va a penetrar para fecundar un óvulo si está disponible. Los espermatozoides
viven muy poco tiempo, los más fuertes alcanzan unas 72 horas en ambiente
adecuado, al entrar en contacto con el aire, mueren inmediatamente.
Estructura
Al observar una pequeña gota de semen en el microscopio, podemos ver los
espermatozoides en continuo movimiento y que en cada uno de ellos se puede
distinguir tres elementos principales:
La cabeza
La cabeza, es la parte fecundadora, es la parte más importante del
espermatozoide ya que contiene la carga genética (23 cromosomas, en el
pronúcleo) que unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre formando
46 cromosomas agrupados en pares. Por tanto, es la parte que se inserta en el
óvulo en la fecundación. A esta parte de la cabeza se la conoce como el
acrosoma. El acrosoma tiene enzimas, como la hialuronidasa y la acrosina que
facilitan la penetración, debilitando mediante la degradación de las paredes del
óvulo, concretamente, la zona pelúcida que rodea al ovocito. Esto facilita la fusión
de la parte de la membrana del espermatozoide que contacta con la membrana
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
74
del ovocito, de tal modo que se abre un canal al interior del óvulo. El
espermatozoide entra desnudo de su membrana al interior del óvulo, dejando
atrás la membrana ya vacía. Por tanto, todas las mitocondrias del cigoto son
maternas. Tanto el pronúcleo como el acrosoma están envueltos en medio de
una pequeña cantidad de citoplasma y revestidos por una membrana plasmática
que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide. En los seres humanos la
medida de la cabeza del espermatozoide es de 5µm (micrómetro) de longitud.
El cuerpo
El cuerpo del espermatozoide une la cabeza y la cola. En el encontramos el
almacén de energia del espermatozoide gracias a la presencia de mitocondrías
que son las encargadas de proporcionar energia para que puedan moverse y
llegar a alcanzar el óvulo. Esta energía se obtiene mediante la producción de ATP
(adenosina trifosfato).
La cola o flagelo
Es la parte final del espermatozoide y la encargada de proveerle movilidad. De
este modo y mediante el movimiento de la cola o flagelo los espermatozoides son
capaces de moverse y ascender a través del cuello uterino hacia las trompas de
falopio donde pueden encontrar el óvulo. Dentro de las trompas de falopio los
espermatozoides avanzan 1-2 cm, por hora proximadamente. En los seres
humanos, la cola de los espermatozoides es de 50 µm de longitud.
Función
Durante el acto sexual, el semen es depositado en la vagina de la mujer. Este
líquido contiene alrededor de 300 a 500 millones de espermatozoides que, en la
vagina, avanzan ás o menos a 1cm. por hora, mediante movimientos originados
por su cola o flagelo. Muchos espermatozoides van quedando en el camino ya
que mueren; otros, se desorientan, y algunos se van a la trompa, donde no existe
óvulo. Finalmente, los espermatozoides llegan hasta el óvulo, y solo uno de ellos
logra fecundarlo. El encuentro de la célula sexual femenina y la célula sexual
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
75
masculina se realiza en el primer tercio de las trompas de falopio, que es la parte
más cercana al ovario. El espermatozoide ha de realizar por tanto un recorrido
de unos 18cm. desde la vagina hasta las trompas de Falopio, donde podrá
fecundar al óvulo. El tiempo que tarda en llegar el espermatozoide al óvulo se
calcula que puede ser desde 10 minutos hasta 3 días. El espermatozoide al llegar
al óvulo es capaz de fecundarlo rompiendo la barrera exterior del óvulo, de forma
que la fusión de ambos gametos (femenino y masculino) da lugar al cigoto, que
mediante el proceso de multiplicación celular va desarrollándose en lo que
conocemos como el proceso del embarazo.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Observar las características morfológicas de los gametos masculinos
• Identificar el proceso de locomoción de los gametos.
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Microscopio,
• Agua Destilada,
• Guantes
• Colorante Wrigth,
• Colorante de Azul de Metileno,
• Portaobjetos,
• Cubreobjetos,
• Goteros
IV.- PROCEDIMIENTO
Montaje en fresco
Con la ayuda del gotero tome una muestra de líquido seminal, proceda a
colocar una gota sobre una lámina portaobjeto y cúbralos con una laminilla
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
76
cubreobjetos. Observe la preparación al microscopio, comenzando por el de
menor aumento hasta obtener el de mayor aumento.
Con la presente muestra debe realizar las siguientes observaciones
1. Tamaño
2. Forma
3. Estructura
4. Tipo de movimiento.
Montaje con tinción de espermatozoides
1. Colocar una pequeña gota de líquido seminal sobre una lámina
portaobjetos.
2. Prepare un frotis siguiendo las instrucciones del docente y deje secar a
temperatura ambiente.
3. Proceda a realizar la tinción del frotis utilizando colorante de Wrigth.
4. Lave delicadamente con agua destilada (frasco lavador) y deje secar a
temperatura ambiente.
5. Observe al microscopio y dibuje lo observado.
6. Haga sus observaciones teniendo en cuenta: Tamaño, Forma y Presencia
de estructuras celulares.
V.- EVALUACIÓN
1. ¿Los espermatozoides de todos los animales (machos) son iguales?
2. ¿Cuánto viven los espermatozoides después de la eyaculación?
3. Describa los parámetros de supervivencia que deben tener los
espermatozoides.
4. ¿Cuánto tarda el espermatozoide en fecundar el óvulo?
5. ¿Cuánto tarda un espermatozoide en llegar al óvulo?
6. ¿Puede el espermatozoide de un animal fecundar a un ovulo humano o
viceversa?
7. Elabore un resumen sobre las principales anomalías que sufren los
espermatozoides humanos.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
77
GUÍA DE PRÁCTICA
LUGAR: LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA N° DE GUÍA: 16 N° SEMANA: 16
PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA
PRÁCTICA N°16
OBSERVACION DE ORGANOS Y SISTEMAS
I.- INTRODUCCIÓN:
Cuy Andino
(Cavia porcellus)
Definición:
Es un pequeño mamífero del orden de los roedores originarios de la zona andina
del Perú y otros países sud americanos. Tiene el cuerpo compacto y mide entre
20 y 40 centímetros. El pelo de algunas especies es largo y la textura puede ser
áspera o suave. El color puede ser blanco, negro o leonado; también los hay de
pelaje con rayas o manchas de colores oscuros sobre fondo blanco. También es
conocido con el nombre de conejillos de Indias, son los cobayas domésticos,
aunque en lenguaje popular el término se aplica a todas las especies de cobayas,
domésticas o salvajes. Son originarios de Sudamérica, donde su crianza está
extendida a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Chile.
Las especies salvajes viven en madrigueras y, a veces, entre vegetación densa.
Su dieta consiste en materia vegetal. La mayoría crían una vez al año, aunque
hay una especie que lo hace varias veces si las condiciones ambientales son
favorables. La camada suele estar formada por 2 ó 4 crías que nacen en un
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
78
avanzado estado de desarrollo, pues son capaces de alimentarse por ellas
mismas desde el día siguiente a su nacimiento.
Los mamíferos son muy similares entre sí, es así que la morfología y distribución
anatomía de los órganos internos así como la composición de estos en la
formación de los sistemas generaliza a los individuos del reino.
Con la técnica de la disección de puede identificar las características de los
sistemas que conforman a un individuo vivo.
II.- PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA:
• Manipular los diferentes tejidos y órganos del mamífero.
• Observar la disposición y las relación del os órganos que componen los
diferentes aparatos y sistemas.
• Establecer los conocimientos básicos que tenemos sobre la anatomía y
morfología del cuy.
• Realizar la descripción de los órganos externos del cuy
III.-EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Un cuy
• Guantes quirúrgicos
• Bisturís para realizar los cortes al Cobayo
• Papel de diario para cubrir el inmobiliario de la sala de clases
• Una cámara fotográfica para fotografiar los pasos realizados
• Delantal para no ensuciar nuestro uniforme
• Pinzas para facilitar la extracción los órganos
• Papel toalla
• Bolsa de basura para los desperdicios del laboratorio
• Cubre bocas
• Estuche de disección
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
79
IV.- PROCEDIMIENTO
1. Se coge el cuy de las patas y se presiona con las manos se le pone de cabeza
y se le aplica un golpe con la mano en la cabeza.
2. Una vez muerto el cuy se realiza un corte sagital de la parte posterior hacia
la anterior con las tijeras.
3. se va cortando capa por capa de la piel del ratón.
4. Se observan los órganos internos
5. Después de realizar todo la práctica ordene los materiales en la caja de
disección, como también la mesa de trabajo.
6. Limpiamos todos los residuos que dejó el laboratorio realizado y los
introducimos a la bolsa de basura.
7. Discute lo observado.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
80
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
81
V.- EVALUACIÓN
• Describa los órganos internos del cuy
• Realice un informe de todo lo acontecido en la practica manifestando
• Disposición de los órganos internos
• Composición de los sistemas
• Discriminación de los órganos según los sistemas y aparatos.
• Cuantas capas de tejido fue necesario cortar hasta llegar a la cavidad
abdominal, nombrar las clases de tejidos
• Presencia o Ausencia del diafragma, razón para ellos; estructura del
diafragma; función.
• ¿En que consiste el automatismo cardiaco?
Diferencias anatómicas internas entre el cuy y el hombre
Cuantos lóbulos pulmonares presenta cada uno de sus pulmones , numero
de cámaras cardiacas.
Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 051-2020-UAI-CU/P de fecha: 21/02/2020
82