FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA
MATRICULA: 2227796
NOMBRE DEL ALUMNO: JOSE CANDELARIO SANCHEZ
CORTEZ
TEMA:
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
FECHA: MARTES 28 DE AGOSTO DE 2024
ENSAYO
Introducción al estudio del derecho
El derecho es un sistema complejo que regula el comportamiento
humano en sociedad a través de normas fundamentales de orden y
justicia. Estos términos y conceptos, como derecho, norma, sanción,
coerción, justicia, equidad y los diferentes tipos de derecho (subjetivo,
objetivo, actual, natural, adjetivo, sustantivo), están interrelacionados y
se complementan entre sí para formar una estructura coherente dentro
de a partir del cual se aplican las normas legales. Además, las áreas
de validez de las normas jurídicas (espacial, temporal, jerárquica,
sancionadora y de relación con el individuo) son esenciales para
comprender cómo se aplican estas normas en la práctica. Este ensayo
explora cómo se relacionan estos términos y conceptos y cómo juntos
forman la base del sistema legal.
1. La norma como base del derecho
En el centro del derecho se encuentra la norma, que se define como
una regla de conducta impuesta por una autoridad competente y cuyo
incumplimiento puede dar lugar a sanciones. Las reglas son la piedra
angular del sistema legal, ya que regulan las interacciones humanas y
establecen los límites dentro de los cuales las personas deben
comportarse. Dentro del ámbito de las normas encontramos el
supuesto normativo, que es una situación hipotética que, cuando
ocurre, genera consecuencias jurídicas. Este supuesto es el que
desencadena la aplicación de una norma específica y, por tanto, la
posibilidad de sanciones en caso de incumplimiento.
Las sanciones son fundamentales en el derecho porque son las
consecuencias jurídicas negativas que se imponen a quienes no
cumplen las normas. Estas sanciones pueden ir desde multas y penas
de prisión en el ámbito penal, hasta sanciones civiles, como la
indemnización por daños y perjuicios. La coerción, o el uso de la
fuerza o la presión para garantizar el cumplimiento de una norma, es lo
que distingue las normas jurídicas de otras normas sociales, como las
morales o religiosas.
La justicia y la equidad son principios esenciales del derecho que
buscan garantizar que las reglas se apliquen de manera justa y
razonable. La justicia se refiere al ideal de que todas las personas
reciban lo que se les debe y que las normas legales se apliquen
imparcialmente. La equidad, por otra parte, implica la aplicación de la
justicia de forma flexible y adaptada a las circunstancias particulares
de cada caso. Esto significa que, si bien las normas jurídicas son
generalmente rígidas, la equidad permite cierta flexibilidad para
garantizar que se haga justicia en casos específicos.
3. Clasificación del derecho
El derecho subjetivo se refiere a los derechos específicos que las
personas pueden reclamar y hacer cumplir en la sociedad. Estos
derechos son personales y están protegidos por las normas legales. El
derecho objetivo es el conjunto de normas que regulan las relaciones
entre personas físicas y jurídicas. Este derecho es el que forma el
conjunto de leyes y regula el comportamiento en la sociedad.
El derecho vigente es el conjunto de normas vigentes en un momento
y lugar determinados. Estas normas son las que actualmente se
aplican y tienen fuerza legal. En cambio, el derecho natural se refiere a
principios universales y atemporales que se basan en la naturaleza
humana y se consideran inherentemente justos, independientemente
de su reconocimiento por un sistema jurídico específico.
El derecho adjetivo y el derecho sustantivo también juegan un papel
crucial en la teoría jurídica. El derecho adjetivo regula los
procedimientos y procesos legales, garantizando que los derechos
subjetivos puedan reclamarse y defenderse eficazmente. El derecho
sustantivo se ocupa de los derechos y deberes fundamentales que
tienen las personas en la sociedad, proporcionando el contenido
esencial de las normas jurídicas.
4. Ámbitos de validez de las normas juridicas
Para comprender cómo se aplican las normas jurídicas en la práctica,
es necesario considerar las áreas de validez de estas normas:
El ámbito espacial define el territorio donde una norma jurídica tiene
validez. Esto puede variar desde leyes locales hasta estándares
internacionales, dependiendo del ámbito territorial que el legislador
haya determinado. Una ley nacional se aplica en el país, mientras que
una ordenanza municipal solo es válida dentro de un municipio.
El ámbito temporal se refiere al período en el que una norma jurídica
está vigente. Este alcance garantiza que las normas sólo se apliquen
dentro de su período de vigencia, desde su entrada en vigor hasta su
derogación o modificación. Esto incluye el principio de irretroactividad,
que establece que las leyes no pueden aplicarse retroactivamente a
hechos ocurridos antes de su promulgación, a menos que la propia ley
así lo establezca.
La jerarquía es esencial para mantener el orden y la coherencia dentro
del sistema jurídico. Las normas legales están organizadas en una
estructura jerárquica, donde algunas normas tienen más autoridad que
otras. Por ejemplo, la Constitución de un país tiene la máxima
jerarquía, y todas las demás leyes deben estar en conformidad con
ella. Si hay un conflicto entre normas, prevalece la de mayor jerarquía.
El ámbito de la sanción destaca la importancia de las consecuencias
jurídicas del incumplimiento de una norma. Las sanciones son
medidas coercitivas que el Estado impone para garantizar el
cumplimiento de las normas. Estas sanciones pueden ser penales,
administrativas o civiles, dependiendo del tipo de norma y la gravedad
de su incumplimiento.
Finalmente, el ámbito de relación con el particular describe cómo las
normas jurídicas regulan la relación entre el Estado y los individuos,
así como entre los individuos entre sí. Las normas pueden ser
imperativas, imponiendo obligaciones de manera unilateral, o
dispositivas, permitiendo a las partes ajustar ciertos aspectos de su
relación dentro de los límites que establece la ley.
5.Criterios de distinción entre las diferentes normas
Las normas jurídicas son reglas de conducta que el Estado establece y
que son obligatorias para todas las personas dentro de una sociedad.
Estas normas tienen como objetivo regular las relaciones entre los
individuos y entre estos y el Estado, asegurando el orden, la justicia y
la convivencia pacífica.
Las normas morales regulan la conducta de acuerdo con lo que una
sociedad considera bueno o malo, mientras que las normas éticas se
basan en principios filosóficos sobre el bien y el mal y guían el
comportamiento profesional y personal.
Las normas religiosas provienen de doctrinas religiosas y regulan la
conducta de acuerdo con las creencias espirituales, mientras que las
reglas de trato social son normas de comportamiento que regulan las
relaciones interpersonales en un contexto social. Aunque el
incumplimiento de estas normas no conlleva sanciones legales, puede
resultar en desaprobación social, aislamiento, o sanciones espirituales
en el caso de normas religiosas.
Estas normas sociales influyen en la creación y aplicación de las
normas jurídicas, ya que el derecho tiende a reflejar los valores
predominantes en una sociedad en un momento determinado. Por
ejemplo, muchos principios morales y éticos se incorporan en las leyes
que protegen los derechos humanos y promueven la justicia y la
equidad.
Conclusión
En resumen, el derecho es mucho más que un conjunto de reglas; es
un sistema complejo que busca organizar y regular la vida en sociedad
de manera justa y equitativa. A lo largo de esta exposición, hemos
explorado varios conceptos fundamentales, como las normas jurídicas,
las sanciones, la justicia, y la equidad. Estos elementos no solo son
esenciales para mantener el orden social, sino que también reflejan los
valores y principios que una sociedad considera importantes.
Por otro lado, hemos visto cómo el derecho se organiza en diferentes
aspectos, como el derecho subjetivo, que protege los derechos
individuales, y el derecho objetivo, que regula las relaciones entre
personas. También hemos hablado del derecho vigente, que son las
normas en vigor, y del derecho natural, que se basa en principios
universales de justicia. Finalmente, es importante recordar que el
derecho no opera en aislamiento. Está en constante interacción con
otras normas sociales, como las normas morales, éticas y religiosas.
Esta interacción es clave porque el derecho refleja y refuerza los
valores fundamentales de la sociedad en la que se aplica. Por eso, al
entender estos conceptos, no solo comprendemos mejor el sistema
legal, sino que también nos preparamos para ser ciudadanos más
informados y activos en nuestras comunidades.
Bibliografía
- García Máynez, Eduardo. (2014) Introducción al estudio del derecho.
Capítulos 1 al 4
-Conceptos juridico
https://www.conceptosjuridicos.com/derecho/