Actualización Del Lenguaje
Actualización Del Lenguaje
Se escriben con V:
Las palabras que comienzan por eva, eve, evi, evo; excepto ébano, ebanistería y
ebanista. Ejemplo: Eva, evaporar, eventual, Evelio, evitar, evidente, evocar, evolucionar.
Después de cal, cer, cla, con y cur. Ejemplo: calvario, cerveza, clavel, curva.
Las palabras que inician con jov, lev, malv y mov; excepto mobiliario. Ejemplo: joven,
levemente, malvavisco, movilidad.
Después de lla, lle, llo y llu Ejemplo: llavero, llevar, llovizna, lluvioso.
Después de las letras B y N. Ejemplo: obvio, subversión, envidia, inversión.
Las palabras terminadas en ívora, ívoro, viro, vira; excepto víbora. Ejemplo: herbívora,
carnívoro, triunviro, Elvira.
Después de la sílaba ad cuando está al inicio de la palabra y después de la sílaba ol.
Ejemplo: adverbio, adverso, olvidar, pólvora.
Los adjetivos y sustantivos que terminan en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo; excepto
lavabo, arriba, rabo, cabo, nabo, estribo, mancebo, árabe y sílaba. Ejemplo: onceava,
suave, esclavo, cueva, breve, nuevo, activa, decisivo.
El prefijo vice. Ejemplo: vicepresidente, vicerrector, viceversa.
4.1.2 Uso de la C-Z-S
Se escriben con C:
Las palabras con la terminación cia, cio; excepto Ambrosio, Anastasio, Asia, Dionisio,
Gervasio, Hortensia, Rusia, adefesio, anestesia, ansia, epilepsia, gimnasia, idiosincrasia e
iglesia. Esta regla aplica siempre y cuando exista un diptongo, al existir un hiato la regla
ya no aplica. Ejemplo: abundancia, ganancia, ejercicio, precio.
Las palabras con la terminación ación; excepto pasión, ocasión, invasión, persuasión.
Ejemplo: aplicación, asociación, invitación, estación.
Observación: palabras que se escriben con s, terminadas en sión: extensión, posesión,
decisión, concesión, adhesión.
Las terminaciones cita, cito, cilla, cillo, cica, cico de los diminutivos. Ejemplo: botecito,
cabecita, cancioncilla, olorcillo.
La letra Z
Las palabras que terminan en Z cambian esa letra por C cuando pasan a plural.
Ejemplo: luz y luces, pez y peces, voz y voces.
Siempre se escribe Z en las terminaciones azo, aza, que se refieren a aumento,
desprecio o daño. Ejemplo: manotazo, pelotazo, picotazo.
Las terminaciones -az, -iza, -izo de los adjetivos, se escriben con Z. Ejemplo: capaz,
postiza, asustadizo.
Se escribe con Z la terminación -anza de los sustantivos. También la terminación -ez de
los sustantivos, excepto las palabras res y mies. Ejemplo: adivinanza, confianza,
honradez, intrepidez.
Los sustantivos terminados en eza se escriben con Z; excepto las palabras que indican
nacionalidad como danesa, francés, inglesa, etc. Ejemplo: belleza, certeza, firmeza,
pobreza.
Se escriben con Z los grupos izo, iza que proceden de verbos cuyo infinitivo termina en
izar. Ejemplo: atemorizar-atemorizo, autorizar-autorizo.
Se escriben con S:
Las terminaciones -oso, -osa de adjetivos. Ejemplo: sabroso, furiosa, hermoso.
Las terminaciones -ísimo, -ísima de los superlativos. Ejemplo: malísimo, debilísima,
cansadísimo.
Las terminaciones -erse, -ersa, -erso; excepto almuerzo, ejerza, fuerza y tuerzo. Ejemplo:
disperso, universo, diversa.
Los prefijos des-, dis- siempre se escriben con S. Ejemplo: distancia, desterrar.
El diminutivo de las palabras que tienen S en la silaba final, también se escribe con S.
Ejemplo: besito de beso, osito de oso, risita de risa.
Las terminaciones se, ses, semos, sen del pretérito subjuntivo. Ejemplo: cantase, bailasen,
cantásemos .
4.1.3 Uso de la H
Se escribe con
H:
Las palabras que inician con hip, hosp. También algunas palabras que empiezan con hum,
excepto umbral, umbrío, umbela. Ejemplo: humo, hipnotizar, hospedaje.
Las palabras que inician con hidro, herb. Ejemplo: hidrógeno, herbolaria, hidrocefalia.
Las palabras que inician con homo y hetero. Ejemplo: homofóbico, heterosexual.
Las palabras que empiezan con hexa, hepta y hecto. Ejemplo: hexagonal, hectárea,
heptágono.
Al inicio de los diptongos hie y hue. También en medio de la palabra, entre el diptongo ue
y una vocal que le preceda. Ejemplo: hiedra, huelga, ahuecado
Las expresiones que significan asombro. Ejemplo: ¡eh!, ¡ah!, ¡oh!, ¡bah!
Todas las formas del verbo herir se escriben con H inicial. Ejemplo: hiero, hieres, hiere,
herimos, hieren.
Las formas del verbo oler que llevan el diptongo ue, mientras que las otras formas no se
escriben con H. o Ejemplo: huelo, hueles, huele, huelen, olí, oliste
Todas las formas del verbo haber y del verbo hacer. Ejemplo: he, has, hicimos, hice.
Ejercicios:
1. Corrige los errores que encuentres
2.1 Homófonos de la B y la V
Bacante:
Vacante:
Bacilo:
Vacilo:
Bajilla:
Vajilla:
Bello:
Vello:
Bienes:
Vienes:
Botar:
Votar:
Grabar:
Gravar:
Tuvo:
Tubo:
Abrazar:
Abrasar:
As:
Haz:
Has:
Cien:
Sien:
Coser:
Cocer:
Concejo:
Consejo:
Peces:
Peses:
Reces:
Reses:
Reciente:
Resiente:
Sensual:
Censual
Aprehender:
Aprender:
Habría:
Abría:
Hasta:
Asta:
Hacia:
Asia:
Hecho:
Echo:
Hora:
Ora:
Hola:
Ola:
2.4 Completa con “B o V”
4.2 La Gramática
Sintaxis: Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras entre sí para
formar la oración gramatical y expresar conceptos.
Uno de los ejemplos de sintaxis:
La sintaxis establece el orden en que debe de ir el sujeto, verbo y predicado en una oración,
esto para poder entender lo que ahí se dice. Por ejemplo:
Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera.
No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de esta
oración es:
Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.
Sabemos que las palabras están compuestas de sílabas. La sílaba es el fonema o conjunto
de fonemas que se pronuncian con cada una de las intermitencias de voz.
En español hay por lo menos una vocal en cada sílaba y ella sola puede constituir sílaba.
Ejemplos:
a-gu-je-ro a-sun-to e-le-fan-te i-rre-gu-lar
Una consonante no constituye, de por sí, una sílaba, y por esta razón debe ir acompañada
de una o más vocales. Ejemplos:
Suer-te trans-pi-rar gim-nas-ta pro-pie-dad
2. Dos consonantes (iguales o diferentes) que estén entre dos vocales, se separan
(la primera con la vocal anterior y la segunda con la siguiente), como en:
acción: ac-ción
accidente: ac-ci-den-te
producción: pro-duc-ción
excelente: ex –ce-len-te
occidente: oc-ci-den-te
6) Si la palabra comienza con el grupo tl, forma sílaba con la vocal siguiente:
Tlascalteca: tlas-cal-te-ca
Pero si está en medio de la palabra, la Real Academia de la Lengua acepta que se
aplique la segunda regla; Atlántico: At-lán-ti-co o según la excepción de esta
regla: A-tlán-ti-co.
7) Cuando hay tres consonantes, las dos primeras se unen con la vocal anterior, y la tercera
con la vocal siguiente:
Transmutar: trans-mu-tar conspirar: cons-pi-rar
Excepción
7.1) Si en el grupo de tres consonantes las dos últimas forman los conjuntos
señalados en la tercera regla (br, bl, fr, etc.)éstas se unen a la vocal siguiente:
Desprecio: des-pre-cio engrandecer: en-gran-de-cer
8) Cuando hay cuatro consonantes, las dos primeras se unen a la vocal anterior, y las
dos últimas a la siguiente:
Obstrucción: obs-truc-ción circunscribir: cir-cuns-cri-bir
Transgredir: trans-gre-dir construcción: cons-truc-ción
Clases de Diptongos
1. Cuando una vocal fuerte (a, e, o,) le precede a una débil (i, u)
Ej.: bai-le.
2. Cuando una vocal débil le precede a una fuerte.
Ej.: vio-lar
5. Las vocales que forman el diptongo nunca se separan (forman una sola sílaba):
Cui-dar vio-lar bai-le
sui-ci-da Ciu-dad o-ca-sión des-pués
9. La y final, como sonido vocálico, puede tomar el lugar de la i, formando los diptongos
ay, ey, oy, y uy. Ejemplos: Ga-ray, vi-rrey, convoy, muy, etc.
B) Adiptongo o Hiato
Llámase hiato, aceuxis o adiptongo a la separación de dos vocales. En los hiatos, las dos
vocales no se pronuncian dentro de una misma sílaba.
La h intermedia entre dos vocales no impide que estas formen hiato :
Ejemplos:
Al-ba-ha-ca, a-ho-go, a-za-har, a-hín-co, co-he-sión, etc.
Clases de Adiptongos o Hiatos
1. Cuando una vocal fuerte le precede o le sigue a una débil, y ésta recibe la fuerza
de la pronunciación, debe pintársele el acento:
A-ta-úd, pa-ís, ra-íz, te-ní-an, dú-o, des-va-rí-o, rí-o, mercancía, podría, caída.
4. Las vocales que forman el hiato se separan y siempre constituyen sílabas separadas:
Mer-can-cí-a pa-í-ses a-ta-úd ca-í-da
Le-er po-e-ta le-o-ni-no le-al
Te-a-tro po-drí-a ra-er ko-a-la
Ca-n o-a hé-ro-e ca-os sor-te-o
Ca-er ca-ca-o te-ní-a
Resumen de Diptongos y Adiptongos
Para que haya triptongo, la única vocal acentuada debe ser la fuerte:
Ejemplos: a-ta-viáis, a-pre-ciáis a-ve-ri-guáis
B) Atriptongo
Sin embargo, cuando la fuerza de entonación recae en una de las vocales débiles,
no hay triptongo y el acento se pinta y las tres vocales se separan en sílabas distintas:
Ejemplos: com-pren-dí-ais, de-cí-ais, co-rrí-ais, sa-brí-ais, ven-drí-ais
Observaciones importantes
Una de las faltas de ortografía más comunes es acentuar los hiatos, diptongos y triptongos de
manera incorrecta.
Todas las palabras llevan tilde si corresponde, independientemente de si se encuentran escritas
en mayúsculas o minúsculas.
3. Palabras esdrújulas
Son aquellas que llevan la fuerza de la pronunciación en la antepenúltima sílaba, y
se acentúan gráficamente todas.
Ej.: cántaro, mecánica, exámenes, máquina, mártires, ídolo, héroe, fantástico, resúmenes,
apóstoles, dímelo, sábado, pájaro.
4. Palabras sobreesdrújulas
Son las palabras que llevan la fuerza de la pronunciación en la sílaba anterior a la
antepenúltima y, también, como las esdrújulas, todas se acentúan gráficamente,
sin excepción.
Ej.: cuéntemelo, permíteselos, habiéndoseme, cómetelo
Por regla general, los monosílabos no llevan tilde, salvo los que tengan una
función paralela. Ejemplo: dé, té.
No llevan tilde: fui, fue, vio, dio, luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, bien, ti.
a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais / dan
/ das / deis / den / des / di / dio / Dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais /
fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion /
ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / ley / la / las / le / les / liais / lieis / lio /
lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais /
pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron /
ruin / san
/ seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un
/ vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / ….
Tildación diacrítica
Corresponde a la tilde aplicada a las palabras que tienen funciones diferentes, la distinción se
marca con la tilde, sean palabras monosílabas o polisílabas.
Ejercicio:
Pronuncie cada una de las palabras. Marque las tildes que faltan.
martir compas cesped docil crater mastil decimo detras japones capsula
lampara polvora huesped algun Hawai bombon aleman capitulo insinuacion
mamifero tactil examenes acentuan oviparo jamas gentio huerfano boligrafo
electronico habiles futbol lapices elastico indice raiz tuberia magisterio cuido
viatico examen averia ataud periodico poetico baul oseo cuidese
4.2.6 Signos de puntuación
Además de las letras, existen los signos, que colocados convenientemente en el
cuerpo de un escrito, dan sentido y claridad a la idea que uno quiere expresar; a estos
signos se los llama puntuación o signos de pausa.
Los signos son: La coma”,” – el punto”.” El punto y coma”;” etc. Al estudiar
estos signos es conveniente conocerlos en sus cualidades.
a) La coma
La coma sirve para separar elementos análogos, ya sean sujetos,
verbos, complementos, etc. Recordaremos sus diferentes usos.
1.- Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ejemplos:
Luchad, soldados, hasta vencer.
Chofer, detenga el taxi.
El taxi, Chofer, detenga.
Detenga el taxi, Chofer
3.- Para separar oraciones muy breves, pero con sentido completo.
Ejemplos:
Llegué, vi, vencí.
Acude, corre, vuela.
8.-Delante de las siguientes expresiones: pero, mas, porque, pues, mientras, donde,
como, sino, aunque, siquiera.
Por ejemplo:
Lleva prisa, pero no se le nota.
Nadie le dijo nada, siquiera una palabra de
aliento. Caminemos, pues se hace tarde.
b) Punto y Coma
1.- Para separar oraciones en las que ya hay coma o comas.
Por ejemplo:
Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles.
2.- Antes de las conjunciones adversativas MAS, PERO, AUNQUE, etc., si la oración
es larga.
Ejemplo:
Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
3.- Antes de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Por ejemplo:
El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que
hoy es la primera corrida de toros.
c) El punto
El punto se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración.
Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se utiliza mayúscula.
Se distinguen:
c1) Punto y seguido c2) punto y aparte c3) Punto final
c1) Punto y seguido
Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continúa escribiendo en la
misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin
dejar margen o sangrar el texto.
La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p.
ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de)
P(recios al) C(onsumo).
La sigla se escribe sin puntos entre las letras que la componen.
Excepciones:
a) Cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas, se le debe punto.
Ejemplo: el A.M.P.A. DEL COLEGIO ES MUY ACTIVA
a) En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos. En este
caso pueden emplearse también los dos puntos. Ejemplos; 18.30 h, 12.00 h
b) El punto puede indicar también la separación entre la parte entera y la parte decimal de un
número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en estos casos, el uso de la
coma. Ejemplo: 24.321, mejor 24,321
Al mismo tiempo no se escribe punto tras las unidades de millar en los siguientes casos:
a) Las normas internacionales establecen que se prescinda del punto para separar
los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de estas
expresiones espacios por grupo de tres. Ejemplo: 4 829 530.
b) Tampoco se debe colocar punto en la expresión numérica de los años.
Ejemplos: 1943, 2008.
c) Numeración de páginas. Ejemplos: pág. 1243
d) Postales de vías urbanas y códigos postales. Ejemplos: calle de Alcalá,
1022; 28027 Madrid.
2.- Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma
de expresarse entrecortada.
Por ejemplo:
Bueno... En realidad...quizá....es posible.