0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas35 páginas

Up8 Nutricion 2023

Cargado por

Gabrielly Gomes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas35 páginas

Up8 Nutricion 2023

Cargado por

Gabrielly Gomes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Nutrición 2023

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


1
Nutrición 2023

UNIDAD PROBLEMA Nº 8
NUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR
Situación problemática:

« Alberto tiene 75 años, consulta porque está evacuando su intestino con menor
frecuencia. Refiere que sale menos a caminar y que desde que cerró la huerta comunitaria
en su barrio consume menos verduras.»

En esta UP analizaremos:

- las condiciones bio-psico-sociales del adulto mayor relacionadas con la nutrición.


- el rol de la soberanía alimentaria en la salud colectiva
- el proceso de evacuación intestinal y sus determinantes morfo-fisiológicos
- los factores psicológicos y sociales que afectan dicho proceso de evacuación.

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO:
ANATOMÍA ------------------------------------------------------------------------- página 3
HISTOLOGÍA------------------------------------------------------------------------ página 16
FISIOLOGÍA----- -------------------------------------------------------------------- página 20
AREA SOCIAL----- ------------------------------------------------------------------ página 29

FUENTES:

1. ANATOMÍA:
- ROUVIERE H., DELMAS A.: “Anatomía Humana, Descriptiva, topográfica y funcional.
- LATARJET H., RUIZ LIARD A.: “Anatomía Humana”
- MOORE K., DALLEY A.: “Anatomía con orientación clínica”

2. HISTOLOGÍA:
-ROSS-ROMRELL; “Histología”
-FINN GENESER; “Histología” 3° Edición. Ed. Médica Panamericana.
-WELSH-SOBOTTA; “Histología” 3° Edición. Ed.Médica Panamericana.

3. FISIOLOGÍA:
-GUYTON Y HALL; “Tratado de Fisiología Médica”. Capítulos 62-63-64-65
-BEST & TAYLOR; “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica” . Capítulos 31-32-33
- GANONG; “Fisiología Médica”. Capítulos 14-15-26-27-28-29

4. ÁREA PSICOSOCIAL:
- LE BRETON D,: El envejecimiento intolerable. Antropología del cuerpo y modernidad. Ed. Nueva
Visión. Bs As, 1995
- D’ANDREA L. Cap. 5 Ambiente y Salud, 5,2 “Soberanía alimentaria” en Enría G y otros,
Promoción de la Salud. Una perspectiva latinoamericana, Ed Latin 2014.
- GARCÍA X, Soberanía Alimentaria. Documento para la Federación Catalana d’ONGD, 2003
- ESCUDERO JC, Quinto centenario del colapso demográfico. El impacto epidemiológico de la
invasión europea de América. Revista ecológica política, Madrid 1992.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


2
Nutrición 2023

ANATOMÍA INTESTINO GRUESO

CONTENIDOS
- Colon: Ubicación. División. Características generales. Relaciones. Funciones.
Irrigación. Inervación. Página 3
- Recto: Ubicación. Características morfológicas. Relaciones. Función. Irrigación.
Inervación. Ano: estructura del conducto anal. Esfínter del ano. Página 8
- Peritoneo: Mesos. Ligamentos. Fascias. Peritoneo Parietal y Visceral. Funciones.
Irrigación. Inervación. Página 11

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


3
Nutrición 2023

COLON o intestinum crassum (pna)

Definición: es la porción del tubo digestivo comprendida entre el yeyunoileon y el recto.

Caracteristicas:
* Mide aproximadamente 1,3 mt.
* Su calibre es de 7 u 8 cm. en su origen y de 3 a 5 cm. en su terminación a nivel de la 3ª sacra.
* Presenta abollonaduras o haustras separadas por surcos transversales.
* Está recorrido por unas cintas musculares longitudinales denominadas tenias. Estas cintas
son tres (3) en el ciego y dos (2) en el colon iliopélvico.
* A lo largo de las tenias se implantan pequeños salientes adiposos llamados «apéndices
epiploicos», que rodean a una rama terminal de un vaso recto.

División: el colon se divide en dos grandes partes: colon derecho y colon izquierdo. Dicha división se realiza
siguiendo los siguientes criterios:
- Funcional: esfínter de Cannon. Es un engrosamiento de las fibras circulares del colon que se
encuentra en la unión del 1/3 proximal con los 2/3 distales del colon transverso.
- Anatomo-quirúrgico: línea vertical que pasa a nivel del borde interno de la 2ª porción del duodeno.

Esta división, además, establece ciertas diferencias anatómicas, funcionales, clínicas, patológicas y
embriológicas.

1- DIFERENCIAS ANATOMICAS:

a- Constitución: el colon derecho está formado por: ciego, apéndice, colon ascendente, ángulo
derecho o hepático y 1/3 proximal del colon transverso.
El colon izquierdo está constituido por: 2/3 distales del colon transverso, ángulo izquierdo o
esplénico, colon descendente y colon iliopélvico.
b- Calibre y espesor: el calibre del colon disminuye de derecha a izquierda. El colon derecho mide
en promedio 6 cm. de diámetro. El izquierdo 4 a 5 cm. y su pared es más gruesa.
c- Situación: el colon derecho es más superficial.
d- Angulos: el ángulo izquierdo es más alto y más agudo.
e- Arterias: el colon derecho esta irrigado por la arteria mesentérica superior (ramas cólicas
derechas). El colon izquierdo esta irrigado por la arteria mesentérica inferior (ramas cólicas izq.). (*)
(*) Cada arteria cólica se divide en las proximidades del colon en ramas ascendentes y descendentes. Estas
se anastomosan formando “arcos paracólicos der. e izq.”, de los cuales parten ramas (vasos rectos) que
irrigan las paredes del colon derecho e izquierdo.
La rama ascendente de la arteria colica derecha superior se anastomosa con la rama ascendente de
la arteria colica izquierda superior constituyendo el “arco de Riolano” que irriga el colon transverso.
f- Venas: el colon derecho drena en la vena mesenterica mayor. El izq. drena en la vena mesenterica
menor. Ambas venas son tributarias del sistema porta.
g- Linfaticos: la linfa del colon derecho e izquierdo drena en los ganglios epicolicos (situados sobre
la pared del colon). De alli se dirige a los ganglios paracolicos (situados sobre el arco vascular paracolico).
Luego de pasar por los ganglios intermedios (situados sobre los vasos colicos) la linfa es drenada de la
siguiente manera:
- a la derecha: a traves de la cadena mesenterica superior al confluente
retroduodenopancreatico.
- a la izquierda: a traves de la cadena mesenterica inferior a los ganglios abdominoarticos.
h- Inervacion: el plexo mesenterico superior (eferente del plexo solar) inerva el colon derecho. El
plexo mesentérico inferior inerva el colon izquierdo. El colon derecho recibe fibras parasimpáticas del
núcleo cardiogastroneumoentérico (parasimpático craneal). El colon izquierdo recibe fibras parasimpáticas
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
4
Nutrición 2023

provenientes de la médula sacra (parasimpático sacro). El colon tiene también una inervación intrínseca: el
plexo submucoso de Meissner (sería sensitivo) y el plexo mientérico de Auerbach (sería motor).

2- DIFERENCIAS FUNCIONALES: la funcion del colon derecho es la absorcion de agua y electrolitos dando
al contenido intestinal una consistencia semisolida. El colon izquierdo almacena y transporta el residuo
alimentario hasta el recto para su expulsion periodica.

3- DIFERENCIAS EMBRIOLOGICAS: desde el punto de vista embriologico el colon se divide en dos partes. El
colon derecho nace del intestino medio embrionario igual que el intestino delgado. El colon izquierdo, en
cambio, nace del intestino posterior embrionario. El anillo de Cannon esta formado exactamente en el
limite entre ambas divisiones embrionarias.

4- DIFERENCIAS CLINICO-PATOLOGICAS: generalmente, el «cancer» de colon derecho posee una


morfologia y una sintomatologia particular, ya que es voluminoso pero NO obstruye la luz colica (debido a
su mayor calibre). El cancer de colon izquierdo es pequeño pero «estenosante» (cierra la luz colica) y
ademas es mas frecuente su aparicion.

Relaciones:

1- CIEGO o cecum (pna): es la parte del colon situada por debajo de la desembocadura del
yeyunoileon. Debe considerarse como un diverticulo del colon del cual se desprende el «apendice
vermicular».
- Tiene forma de un saco abierto hacia arriba. Presenta cuatro caras: anterior, posterior, interna
y externa y un fondo. Mide 6 cm. de altura y 6 a 8 cm. de ancho.
- Está situado en la fosa ilica derecha, sobre el musculo iliaco y su aponeurosis. Sin embargo el
ciego puede encontrarse por delante del riñon («situacion alta») o en la cavidad pelvica
(«situacion baja»).
- La cara anterior se relaciona con la pared abdominal anterior. Puede estar separado por las asas
intestinales.
- La cara posterior está aplicada sobre las partes blandas de la fosa iliaca. Estas son (de la
profundidad a la superficie):

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


5
Nutrición 2023

- Musculo psoas-iliaco.
- Capa adiposa subaponeurotica. (entre el musculo y su aponeurosis).
- Fascia iliaca (aponeurosis del psoasiliaco).
- Capa celuloadiposa subperitoneal (*).
- Peritoneo parietal.
(*) Espacio de Bogros: es un espacio prismatico triangular formado entre la pared abdominal anterior
(adelante), la fascia iliaca (por abajo y atras) y el peritoneo parietal (por arriba). Esta ocupado por tejido
celuloadiposo.
- La cara externa (o lateral) se relaciona con la pared lateral del abdomen.
- La cara interna (o medial) corresponde a las asas intestinales y al apéndice (se implanta en esta
cara).
- El fondo (o extremo inferior) se relaciona con las partes blandas de la fosa iliaca.

Vasos y nervios:
* Arterias: cecal anterior y posterior (ramas terminales de la arteria mesentérica superior).
* Venas: satelites de las arterias. Drenan en la vena mesenterica superior.
* Linfaticos: siguen el trayecto de los vasos sanguineos, atravesando ganglios de relevo cecales
anteriores y posteriores. Drenan en la cadena ganglionar mesenterica superior.
* Nervios: provienen del plexo solar por el plexo mesenterico superior.

2- APENDICE VERMICULAR o appendix vermiformis (pna): es una prolongacion del ciego que nace
normalmente de su pared interna a 2 o 3 cm. por debajo de la desembocadura del yeyunoileon en el colon.
Mide 7 u 8 cm. de largo y 4 a 8 mm. de diametro. Tiene la forma de un tubo cilindrico y su cavidad
es bastante regular. Se abre al ciego por un orificio que raramente presenta un repliegue mucoso llamado
«valvula de Gerlach».

Ubicacion del apendice: esta se encuentra ubicada en el «punto de Mac Burney». Este esta situado en la
mitad de una linea que va desde la espina iliaca anterosuperior derecha al ombligo.
Se encuentra a lo largo de la cara interna del ciego («situacion normal»); a veces puede encontrarse
sobre la cara anterior («situacion prececal») o sobre la cara posterior («situacion retrocecocolica»); en
algunos casos puede dirigirse transversalmente hacia adentro por debajo del ileon («situacion interna»);
finalmente puede llegar a contornear el fondo del ciego y subir por su cara lateral («situacion subcecal»).
En situacion normal el apendice se relaciona hacia afuera con la cara interna del ciego, hacia adentro
con las asas delgadas, hacia atras con la fosa iliaca y los vasos iliacos externos y hacia adelante con las asas
intestinales y la pared abdominal.

Vasos y nervios:
* Arterias: apendicular (rama de la a. cecal posterior o de la arteria ileocólica).
* Venas: drenan en la vena mesenterica superior.
* Linfaticos: se vierten en la cadena ganglionar mesenterica superior.
* Nervios: esta inervado por el plexo mesenterico superior (eferente del plexo solaro celiaco).

Anatomía funcional: el ciego es un reservorio donde el bolo fecal se detiene y se espesa por reabsorción
de agua. Por sus contracciones el ciego expulsa al bolo hacia el colon ascendente mientras que la valva
ileocecal se opone al reflujo ileal.
El apéndice, al parecer, segrega un líquido espeso cuya acción digestiva es discutida. Es un órgano
linfoide secundario. Algunos autores lo consideran como una reserva de «bacterium coli» necesaria en el
tiempo cólico de la digestión. Sin embargo, se puede extirpar el apéndice sin inconvenientes para la
digestión.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


6
Nutrición 2023

3- COLON ASCENDENTE o colon ascendens (pna): esta comprendido entre el ciego y el angulo
hepatico o derecho del colon. Mide de 8 a 15 cm. de longitud. Su direccion es oblicua hacia arriba y
hacia atras.
- El colon ascendente comunica con el ileon por un orificio situado por encima de la pared interna
del ciego. Este orificio esta provisto de una valvula, la valvula ileocolica o de Bauhin, formada
por dos valvas, una superior y otra inferior.
- Se relaciona (dependiendo de la situacion del ciego) hacia atrás con la fosa iliaca derecha (parte
superior), con la fosa lumbar y con la extremidad inferior del riñon derecho. El colon esta
separado de dichas estructuras por una fascia de adosamiento, la fascia de Toldt I («vease
peritoneo”).
- Hacia afuera se relaciona la pared lateral del abdomen y con el diafragma.
- Hacia adentro corresponde al ureter derecho, a las asas intestinales, a la VCI y a 2ª porcion del
duodeno.
- Hacia adelante está separado de la pared abdominal anterior por las asas intestinales.

4- ANGULO DERECHO O HEPATICO DEL COLON o flexura coli dextra (pna): esta situado en la union
del colon ascendente y el colon transverso. Es un angulo agudo, orientado hacia adelante y hacia
adentro.
- El angulo derecho esta situado entre el riñon derecho hacia atras y el higado hacia adelante.
- Se encuentra unido al diafragma por el ligamento frenocolico derecho.
- Corresponde hacia adelante a la pared abdominal anterior. Se proyecta sobre la 10ª y la 11ª
costilla.

5- COLON TRANSVERSO o colon transversum (pna): se extiende de derecha a izquierda, desde el colon
ascendente al colon descendente. Mide por termino medio 50 cm.
- Se pueden distinguir dos partes en el colon transverso: una parte derecha, fija, y una parte
izquierda, movil. El limite entre ambas partes esta dado por una linea vertical que pasa por el
borde interno de la 2ª porcion del duodeno. Esta unido a la pared por el mesocolon transverso
(«vease peritoneo»).
- El colon transverso describe en su conjunto un asa concava hacia atras y hacia arriba.
Relaciones:
- Hacia adelante, su porción derecha está cubierta por el higado. Se relaciona, además, con la
pared abdominal.
- Hacia arriba se relaciona con el higado y con la curvatura mayor del estomago.
- Hacia atrás corresponde, de derecha a izquierda, al riñon derecho, a la 2ª porcion del duodeno,
a la cabeza del pancreas, a la 3ª y 4ª porcion del duodeno y, por último, al riñon izquierdo.
- Hacia abajo se relaciona con las asas intestinales.

6- ANGULO IZQUIERDO O ESPLENICO DEL COLON o flexura coli sinistra (pna): esta constituido por la
union del colon transverso con el colon descendente. Es un angulo mucho mas agudo que el angulo
derecho. Su abertura mira hacia adelante, hacia abajo y hacia adentro.
- El angulo izq. se adhiere al diafragma por el ligamento frenocolico izquierdo (sustentaculum
lienis). Sobre el angulo y sobre el ligamento descansa el bazo.
- Esta ubicado en un canal comprendido entre la parte externa del riñon y la pared abdominal. Se
proyecta sobre la 8ª costilla.

7- COLON DESCENDENTE o colon descendens (pna): empieza en el angulo esplenico del colon y
termina en la cresta iliaca, donde se continua con el colon iliopelvico.
- Desciende verticalmente en el canal comprendido entre el riñon y la pared abdominal.
- Mide aprox. 12 cm.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


7
Nutrición 2023

- El colon descendente se relaciona hacia atras con la pared abdominal posterior (esta separado
por la fascia de Toldt II) y el borde externo del riñon. Sus caras anterior y laterales corresponden
a las asas delgadas.

8- COLON ILIOPELVICO o sigmoideus (pna): se extiende desde la cresta iliaca izquierda hasta la 3ra.
vertebra sacra, donde se continua con el recto.
- Se distinguen en el dos partes: una, fija, el colon iliaco; otra, movil, el colon pelvico.
* Colon iliaco: atraviesa la fosa iliaca izq. Esta aplicado a la fosa por el peritoneo, que tapiza sus
caras anterior y laterales, mientras que su cara posterior esta separada del psoas iliaco por una fascia de
adosamiento, que se continua hacia arriba con la fascia de Toldt II.
- Esta cubierto hacia adelante y a los lados por las asas intestinales o por el asa del colon pelvico.
* Colon pelvico: comienza a nivel del borde interno del psoas izq. y se continua con el recto a nivel
de la 3ª sacra. Forma un asa, que varia segun la longitud del colon.

a- Colon pelvico normal: mide aprox. 40 cm. Esta suspendido a la pared por un repliegue peritoneal,
el mesocolon pelvico, y describe una curva cuya concavidad mira hacia atras y hacia abajo.
Corresponde: por abajo y por delante, a la vejiga o al utero y a los ligamentos anchos; por detras, al
recto; por arriba, a las asas delgadas.
b- Colon pelvico largo o abdominopelvico: puede alcanzar 80 cm. de longitud. El asa colica, concava
hacia abajo, sube en la cavidad abdominal por delante de las asas delgadas y del colon descendente.
c- Colon pelvico corto: desciende hasta el recto siguiendo la pared izq. de la pelvis y describe una o
dos sinuosidades.

Vasos y nervios del colon: las arterias, venas, linfaticos y nervios del colon fueron descriptos («vease
diferencias anatomicas»). El tema sera ampliado con la descripcion de los vasos y nervios del abdomen.

Anatomía funcional del colon: su estructura le asegura una función motora en el tránsito intestinal; una
función de secreción y una función de absorción.
El tránsito cólico del ciego al colon sigmoide dura de 6 a 8 horas. El comando nervioso de estos
movimientos es asegurado en el yeyunoileon por un doble sistema:
- intrínseco, automático, a partir de los plexos, mientéricos (de Auerbach) y plexos nerviosos
submucosos entéricos (de Meissner), sensibles a la distensión.
- extrínseco, asegura el control por las vías parasimpática, activadora y simpática, inhibidora.
Las secreciones cólicas se limitan a la producción de mucus, protector frente a los jugos intestinales,
todavía irritantes y favorable a la progresión del bolo alimenticio. No produce ninguna enzima digestiva.
La absorción se dirige esencialmetne sobre el agua del bolo fecal que desde el ciego está constituido
solamente por desechos. La absorción predomina en el colon derecho.
Microbios anaerobios (no necesitan aire) suscitan en el colon fenómenos de putrefacción con
aparición de gases, en particular SH2 (ácido sulfhídrico).

RECTO

Definición: es el segmento terminal del tubo digestivo, que continua del colon iliopelvico a la altura de la
3ra. vértebra sacra. Termina en un orificio llamado “ano”.

Ubicación: se encuentra delante del sacro, detrás de la vagina en la mujer y de la vejiga y próstata en el
hombre, por encima del perine posterior.

Características:
- Mide de 12 a 15 cm. de largo.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


8
Nutrición 2023

- Esta dividido en dos partes: un recto superior o pélvico (mide 10 a 12 cm. de largo) y un recto perineal o
conducto anal (mide 3 cm. de largo). El límite entre ambos es a nivel del extremo inferior del cóccix.
- En su parte superior describe una curva cóncava hacia adelante (siguiendo la concavidad sacra). Mas abajo
realiza una curva cóncava hacia atrás.
- Al estar distendido, presenta una dilatación por encima del conducto anal llamada “ampolla rectal”.

Relaciones:

a- Recto pélvico: el peritoneo se refleja anteriormente, en el hombre sobre la vejiga y en la mujer sobre la
cara posterior de la vagina; lateralmente, sobre la pared lateral de la pelvis menor. El fondo de saco formado
por la reflexión del peritoneo recibe el nombre de fondo de saco de Douglas. La parte más declive se halla
a unos 7 cm del ano. Este fondo de saco está dividido en el hombre por el fondo de la vesícula, que eleva
el peritoneo, en dos fondos de saco secundarios: uno anterior, vesicoseminal, y otro posterior,
restoseminal.
Por debajo del peritoneo, el recto está envuelto por una vaina fibrocelular (espacio pelvirrectal
superior). Así, las paredes laterales de la vaina forman parte de las láminas sacrorrectogenitales; su pared
anterior está formada en el hombre por la aponeurosis prostatoperitoneal y en la mujer por el tabique
rectovaginal y su pared posterior por la fascia retrorrectal.
Por medio de su vaina, el recto presenta las siguientes relaciones:
- La cara posterior corresponde al sacro, al coccix y al músculo piramidal, sobre los cuales
descansan los vasos sacros medios y laterales, los nervios esplácnicos pélvicos, la glándula de Luschka
(simpático sacro) y el plexo sacro, recubiertos por la lámina presacra.
- La cara anterior está en relación, en el hombre, por medio del fondo de saco de Douglas,
con la cara posterior de la vejiga, con el colon sigmoide y las asas intestinales. Por debajo del fondo de saco,
corresponde a la vejiga, sobre la cual se aplican los conductos deferentes y las vesículas seminales; mas
abajo, corresponde a la próstata. En la mujer, el segmento peritoneal del recto se relaciona con la cara
posterior del útero y con la porción posterior del fondo de saco de la vagina (fornix). El segmento
subperitoneal está separado de la vagina por el tabique rectovaginal
- Las caras laterales se pueden dividir en dos segmentos: uno superior peritoneal y otro
inferior cubierto por la vaina rectal. El segmento superior corresponde al uréter, a los vasos ilíacos internos
y a sus ramas. El segmento inferior, subperitoneal, está en contacto con la vaina hipogástrica que contiene
en su espesor al plexo hipogástrico inferior; esta vaina cubre el uréter y las ramas de los vasos ilíacos
internos, situados por fuera de ella.

b- Recto perineal o conducto anal: esta rodeado por una vaina musculoaponeurótica constituida de arriba
hacia abajo por:
- aponeurosis profunda o pélvica.
- elevador del ano.
- esfínter externo del ano.

Se relaciona hacia adelante (por intermedio de la vaina) con el núcleo fibroso central del perine y
con los músculos que allí se insertan.
A los lados y hacia atrás se relaciona con las fosas isquiorrectales y su contenido. Por detrás del recto
ambos espacios están separados por el rafe anococcígeo.

Configuración interna del recto: la mucosa rectal presenta pliegues longitudinales que se borran con la
distensión. Existen además pliegues transversales que no desaparecen con la distensión denominados
“válvulas de Houston” cuyo numero varia de 2 a 5 (generalmente son 3 y se denominan superior, media e
inferior). Su situación es variable. Presentan una cara superior, una cara inferior, un borde adherente, un
borde delgado libre y dos extremos que se continúan con la pared rectal. La segunda válvula de Houston
coincide con el fondo de saco de Douglas.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
9
Nutrición 2023

También existen una serie de repliegues curvilíneos en forma de “nido de paloma” (similares a las
válvulas sigmoideas del corazón), de concavidad superior denominadas “válvulas de Morgagni o
semilunares” cuyo numero varia de 5 a 8. Presentan una cara axial convexa, una parietal cóncava, un borde
adherente inferior y un borde superior libre. Sus extremidades se unen entre sí y se prolongan hacia arriba
formando las denominadas “columnas de Morgagni”. Estas son elevaciones longitudinales (de 6 a 8) de 1
cm. de largo. Presentan la forma de una pequeña pirámide de vértice superior. A nivel de estas columnas
se encuentran (en la submucosa) los plexos venosos hemorroidales que constituyen la anastomosis
portocava rectal.
La unión de los bordes libres de las válvulas de Morgagni constituye la “línea pectínea o dentada”.
Esta es de importancia porque allí se produce la separación anatómica entre el recto pélvico y el conducto
anal.
Mas abajo de la línea pectínea se puede palpar la separación entre el esfínter interno (liso) y el
externo (estriado) del ano. Este pliegue interesfinteriano es conocido como “línea blanca de Hilton”.
Entre la línea pectínea y la línea blanca existe una zona denominada PECTEN que representa una
zona de transición entre la mucosa anal y la zona cutánea. El epitelio es plano estratificado pero no presenta
pelos ni glándulas.
Por debajo de la línea blanca comienza la “zona cutánea” donde el epitelio presenta glándulas y
pelos, además de estar queratinizado y cornificado.

Por ultimo, la parte más periférica del conducto anal presenta las glándulas anales que desembocan
en el fondo de las válvulas de Morgagni.

Irrigación:
* Arterias: - Hemorroidales o rectales superiores (mesentérica inferior).
- Hemorroidales o rectales medias (hipogástrica).
- Hemorroidales o rectales inferiores (pudenda interna).
- Sacra media.
* Venas: forman en el tercio inferior de la submucosa una anastomosis portocava. Las venas
hemorroidales superiores desembocan en la vena porta por medio de la vena mesentérica inferior; las
venas rectales medias e inferiores se dirigen a la vena cava inferior por medio de las venas ilíacas internas.
Las hemorroides son dilataciones venosas, desarrolladas debajo de la mucosa de la región anal y que son
sensibles a los trastornos de la circulación porta. Son capaces de sangrar abundantemente.
* Linfáticos: Se describirán mas adelante.

Inervación: el recto pélvico esta inervado por los plexos hemorroidales que emanan del plexo hipogástrico.
El conducto anal se encuentra inervado por el nervio hemorroidal o anal (rama del pl. pudendo).

LINFATICOS DE RECTO

Redes de origen:
* El recto pélvico presenta tres redes linfáticas de origen: mucosa, submucosa y muscular
(interconectadas entre sí).
* El conducto anal también presenta tres redes también interconectadas: dérmica o cutánea,
subdérmica o subcutánea y muscular.

Territorios linfáticos:
La división de los territorios linfáticos del recto es la siguiente:
1- Territorio superior: entre el origen del recto y la 2ª válvula de Houston (a nivel del borde inferior
del fondo de saco de Douglas).
2- Territorio medio: entre la 2ª válvula de Houston y la línea pectínea.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


10
Nutrición 2023

3- Territorio inferior: entre la línea pectínea y el orificio anal. Este ultimo territorio corresponde,
entonces al conducto anal.

Drenaje linfático (pedículos):


a) Pedículo superior: drena la linfa del territorio superior hacia los ganglios de la cadena mesentérica
inferior.
b) Pedículo medio: drena la linfa del territorio medio y se dirige hacia ganglios hipogástricos
(colectores laterales).
c) Pedículo inferior: drena el territorio inferior y se dirige a los ganglios inguinales superficiales (grupo
supero-interno).

APARATO ESFINTERIANO DEL ANO

El aparato esfinteriano del ano es el conjunto de estructuras que permite contener las heces y los
gases presentes en el tubo digestivo. Además, algunos de sus constituyentes permiten también sostener el
recto. Esta formado por:
a- Esfínter interno del ano: es un engrosamiento de la capa muscular circular del recto, a la altura
del conducto anal. Es un músculo liso inervado por el sistema vegetativo a través del plexo hipogástrico. Su
contracción es involuntaria y tónica.
Las fibras longitudinales del recto emiten numerosas expansiones:
- verticales, hasta la piel (corrugator cutis anis).
- laterales entre los haces del esfínter externo.
- mediales, a través del esfínter interno y hasta la mucosa (ligamento de Parks)
b- Esfínter externo del ano: se halla por fuera del esfínter interno. Es un músculo estriado. Esta
inervado por el nervio hemorroidal (rama del plexo pudendo). Su contracción es fásica y voluntaria.
Presenta tres (3) haces: superficial, profundo y cutáneo. El haz profundo es el más fuerte en el acto de
contener.
c- Haz pubococcigeo (porción externa) del elevador del ano: este haz forma una cincha por detrás
del recto y durante su contracción, acerca la pared posterior a la anterior cerrando la cavidad del recto.
Lo fundamental para la continencia es una estructura formada por el haz puborrectal, la parte
profunda del esfínter externo y la parte superior del esfínter interno. Dicha estructura se denomina “anillo
anorrectal de Milligan y Morgan”. Si se secciona, aunque sea parcialmente, esta estructura, se corre el
riesgo de provocar incontinencia.

Anatomía funcional del recto: la evacuación de las materias fecales parte del colon sigmoide. El recto es
solo una vía de pasaje. La evacuación es controlada por la voluntad, pues en una parte muy importante
está sometida al juego de los músculos estriados que la favorecen (músculos abdominales) o que se oponen
a ella (elevador del ano, esfínter estriado).

PERITONEO

Definicion: es una serosa que tapiza la cara profunda de la cavidad abdominopelviana y las visceras que
ellas contienen.
Esta formado, como toda membrana serosa, por dos hojas: parietal y visceral.
La hoja parietal tapiza la cara profunda de la cavidad abdominopelviana, en cambio la visceral tapiza
las visceras abdominales y pelvicas.
Estas dos hojas delimitan una cavidad virtual llamada «cavidad peritoneal».

EL PERITONEO ENVUELVE A LAS VISCERAS, PERO NO LAS CONTIENE

Repliegues peritoneales:
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
11
Nutrición 2023

a- MESO: son repliegues peritoneales que unen la hoja parietal con el peritoneo visceral de un organo y
contiene el pediculo vasculonervioso del mismo.
De cada meso debemos conocer:
* Sus dos hojas.
* Sus bordes libre y adherente (o raiz).
* Su contenido.
La longitud del meso proporciona una movilidad mas o menos variable dentro de la cavidad
abdominal. Más largo es el meso, mayor es la movilidad.
Ejemplos de meso: mesocolon transverso, mesenterio, mesopelvico.

Fascias de coalescencia: secundariamente al desarrollo del tubo digestivo, la rotacion del mismo produce
la fusion de la hoja visceral de algunos órganos al peritoneo parietal posterior. El organo interesado queda
entonces como «retroperitoneal» (pudiendo ser separado con una simple cirugia). Ejemplos: fascia de
Treitz, fascia de Toldt, fascias prepancreaticosupra e inframesocolica, etc.).

b- LIGAMENTO: son laminas peritoneales de dos hojas que unen el peritoneo visceral de un organo al
peritoneo parietal pero que NO contiene el pediculo vasculonervioso del organo.
Ejemplos: lig. coronario, lig. frenogastrico, ligs. anchos, ligs. frenocolicos, etc.

c- EPIPLON: son laminas peritoneales que van de un organo a otro y contienen uno o varios pediculos
vasculonerviosos.
De ellos debemos conocer:
* Sus hojas
* Sus bordes
* Su contenido

PERITONEO DE CADA ÓRGANO


ESTÓMAGO

Ligamento Suspensorio o Frenogástrico: une la parte superior de la cara posterior del estómago con
la cara inferior del diafragma.
Epiplón Gastroesplénico: une la parte superior de la curvatura mayor y parte vecina de la cara
posterior del estómago con el hilio del bazo. Presenta una hoja interna y otra externa, contiene el pedículo
de los vasos cortos y el segmento proximal de los vasos gastroepiploicos izquierdos.
Epiplón Menor o Gastrohepático: une borde derecho del esófago, curvatura menor del estómago y
cara superior de la primera porción del duodeno con el hilio del hígado. Presenta 2 hojas (anterior y
posterior) y 4 bordes.
- Borde Gastroduodenal: corresponde a esófago, estómago y duodeno.
- Borde Libre: corresponde a la continuidad de ambas hojas a la derecha, contorneando el pedículo
hepático.
- Borde Hepático: ambas hojas se fijan en los labios correspondientes del hilio hepático.
- Borde Diafragmático: es un pequeño segmento vecino a la inserción esofágica, por donde ingresa la arteria
coronaria estomáquica.
El epiplón menor se divide por su contenido en 3 porciones:
- Pars Vasculosa: es su segmento derecho, y contiene al pedículo hepático y vasos pilóricos.
- Pars Fláccida: es su segmento medio, donde ambas hojas se adosan entre si. No tiene contenido.
- Pars Condensa: vecina al borde gastroduodenal, contiene al pedículo de la curvatura menor del estómago
y grasa.
Epiplón Mayor o Gastrocólico: se desprende de la curvatura mayor del estómago por 2 hojas que
descienden adosadas entre sí hasta una altura variable. Luego se reflejan hacia atrás y ascienden adosadas
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
12
Nutrición 2023

sobre sí mismas y terminan adosadas a las caras anterior y superior del colon transverso, y a la cara superior
del mesocolon transverso. Contiene el pedículo de la Curvatura Mayor del estómago y los vasos epiploicos
y su anastomosis (Arco de Barkow).

DUODENO-PÁNCREAS

La cara posterior de ambos órganos se encuentra unida a la pared posterior del abdomen y los
elementos retroperitoneales por la Fascia de Treitz, excepto el segmento proximal de la cara posterior de
la 1ª porción del duodeno (segmento intraperitoneal), y la cola del páncreas, de la que se desprende el
epiplón Pancreáticoesplénico.
Epiplón Pancreáticoesplénico: une la cola del páncreas con el hilio del bazo, tiene una hoja anterior
y otra posterior y contiene el pedículo esplénico.

YEYUNO-ÍLEON

Mesenterio: presenta una raíz, dos hojas (derecha e izquierda) y un borde libre.
- Raíz: mide 15-18 cm, es oblicua hacia abajo y a la derecha y tiene forma de S itálica. Nace en el
Ángulo duodenoyeyunal o de Treitz, y cruza sucesivamente la cara interna de la 4ª porción del duodeno, la
cara anterior del gancho del páncreas, la cara anterior de la 3ª porción de duodeno, la cara anterior de la
vena Cava Inferior, el uréter derecho y los vasos gonadales derechos, y termina en el Ángulo Ileocecal.
- Borde Libre: corresponde al borde adherente del yeyunoíleon.
Contenido: en la raíz se encuentra el pedículo Mesentérico Superior; entre las hojas se ubican los
vasos intestinales y las arcadas vasculares anastomóticas, y ganglios linfáticos intermedios; y en el borde
libre los vasos rectos con los ganglios linfáticos yuxtaviscerales.

COLON

Ciego: es libre.
Apéndice Vermicular: presenta el Mesoapéndice, que deriva del mesenterio y contiene vasos
apendiculares.
Colon Ascendente: es fijo a la pared posterior y al riñón derecho por la Fascia de Toldt I. Entre las
hojas de la fascia se encuentran los vasos y linfáticos Cólicos Derechos.
Ángulo Derecho o Hepático: se fija el riñón derecho por la Fascia de Toldt I y al diafragma por el
Ligamento Frenocólico Derecho.
Colon Transverso: es móvil, y se une a la pared posterior por el Mesocolon Tansverso.

Mesocolon Transverso: presenta una raíz, 2 hojas (superior e inferior) y un borde libre.
- Raíz: se dirige casi horizontal de derecha a izquierda, y se fija sucesivamente a la cara anterior de
la 2ª porción del duodeno, cara anterior de cabeza y cuello de páncreas, borde anteroinferior de cuerpo y
cola de páncreas, y cara anterior del riñon izquierdo. Carece de contenido vascular.
- Borde Libre: corresponde al colon transverso y contiene los Arcos Vasculares de Riolano mas
ganglios linfáticos paracólicos.
Ángulo Izquierdo o Esplénico: se une al diafragma por el Ligamento Frenocólico Izquierdo y por la
Fascia de Toldt II.
Colon Descendente: está fijo a la pared posterior por la Fascia de Toldt II. Entre sus hojas se
encuentran vasos y linfáticos Cólicos Izquierdos.
Colon Iliopélvico: el colon Ilíaco está fijo al psoasilíaco por la Fascia de Toldt II, y el colon Pélvico o
Sigmoideo es móvil, aunque está unido a la pared posterior por el Mesocolon Pélvico o Sigmoideo.

Mesocolon Pélvico o Sigmoideo: presenta una raíz, 2 hojas y un borde libre.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


13
Nutrición 2023

- Raíz: presenta 2 segmentos o porciones. La 1ª porción, Oblicua o Accesoria, se desprende del borde
interno del psoas izquierdo, recorre la cara externa de las arterias Ilíacas Externa y Primitiva Izquierdas,
cruza al uréter Izquierdo y termina a nivel de la bifurcación aórtica. Contiene vasos y linfáticos Cólicos
Izquierdos Inferiores. La 2ª porción, Vertical o Principal, nace en la bifurcación aórtica y desciende por
delante de los vasos sacros medios y cruzando por delante a la vena Ilíaca Primitiva Izquierda, llega a la cara
anterior de la 3ª vértebra sacra, donde se continúa con el peritoneo rectal. Contiene al pedículo
Mesentérico Inferior y el origen de los vasos Hemorroidales o Rectales Superiores.

HÍGADO

- Ligamento Falciforme o Suspensorio: tiene 2 hojas (derecha e izquierda); un borde libre que
contiene al ligamento redondo; un borde convexo, parietal, que se fija a la pared anterior del abdomen y
a la cara inferior del diafragma; un borde cóncavo, visceral, que se fija a la cara superior del hígado, donde
se continúa con el peritoneo hepático; y un vértice, pósterosuperior, que se continúa con la hoja superior
del Ligamento Coronario.
- Ligamento Coronario: tiene una hoja superior que se desprende del borde pósterosuperior del
hígado, y una hoja inferior que se desprende del borde pósteroinferior del hígado. Ambas se fijan a la cara
inferior del diafragma y además se unen en los extremos derecho e izquierdo, constituyendo los Ligamentos
Triangulares.

PERITONEO PARIETAL

Peritoneo Parietal Superior o Diafragmático


Sólo presenta la inserción del Ligamento Suspensorio del Hígado.

Peritoneo Parietal Posterior


Presenta las inserciones de los ligamentos Coronario, Frenogástrico, Frenocólicos, las Fascias de
Treitz y Toldt, y los mesos (mesenterio, mesocolon transverso, mesocolon pélvico y mesoapéndice).
Peritoneo Parietal Anterior
Por encima del ombligo, solo presenta la inserción del Ligamento Suspensorio del Hígado. Por
debajo del ombligo, la presencia del Uraco, las arterias Umbilicales y las arterias Epigástricas, determinan
la presencia de 3 Fosillas Inguinales verticales. La Fosilla Interna, entre uraco y arteria umbilical. La Fosilla
Media, entre las arterias Umbilical y Epigástrica. La Fosilla Externa, por fuera de la arteria epigástrica. Esta
fosilla coincide con el Orificio Profundo del Trayecto Inguinal.

Peritoneo Parietal Inferior o Pelviano


Tapiza paredes pelvianas laterales, anterior y posterior. Tapiza además la cara superior de la vejiga
y las caras anterior y laterales del recto. Hay diferencias a nivel de los genitales.
En el Hombre, luego de tapizar la cara superior de la vejiga, tapiza la parte superior de la cara
posterior y al fondo de las vesículas seminales, para luego reflejarse sobre la cara anterior del recto y formar
el Fondo de Saco de Douglas (Vésico-rectal).
En la Mujer, luego de tapizar la cara superior de la vejiga, se refleja en la parte media sobre la cara
anterior del útero formando el Fondo de Saco Vésico-Uterino, y luego tapiza las caras posteriores de útero
y vagina, para luego reflejarse sobre el recto y formar el Fondo de Saco de Douglas (Vagino-Rectal). A los
lados del útero, el peritoneo cubre a las trompas uterinas formando los Ligamentos Anchos.

TRASCAVIDAD DE LOS EPIPLONES

Es un espacio virtual, ubicado detrás del epiplón menor y del estómago, y por encima del colon
transverso y su meso. Presenta un orificio de entrada (Hiato de Winslow), un estrechamiento (Foramen
Bursae Omentalis), y 2 porciones (Vestíbulo y Trascavidad Propiamente Dicha).
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
14
Nutrición 2023

Hiato de Winslow
Limitado hacia arriba por el Lóbulo de Spieghel del hígado; hacia abajo por la cara superior de la 1ª
porción del duodeno; hacia delante por la cara posterior de la Vena Porta; y hacia atrás por la cara anterior
de la Vena Cava Inferior.

Vestíbulo
Limitado hacia arriba por el Lóbulo de Spieghel; hacia abajo por colon y mesocolon transverso; hacia
delante por la hoja posterior del Epiplón Menor; y hacia atrás por el peritoneo parietal posterior que cubre
a la Vena Cava Inferior.

Foramen Bursae Omentalis


Orificio limitado por detrás y por arriba por la Hoz de la Coronaria Estomáquica (repliegue que
levanta la arteria con su cayado); por detrás y por debajo por la Hoz de la Hepática (repligue que levanta
dicha arteria al penetrar en el epiplón menor); y hacia delante por la Curvatura Menor del Estómago.

Trascavidad Propiamente Dicha


Limitada hacia delante por la cara posterior del estómago y el epiplón mayor (receso epiploico);
hacia atrás por el peritoneo posterior, que cubre cuerpo y cola de páncreas, cara anterior de riñón y
glándula suprarrenal izquierdos; hacia abajo por colon y mesocolon transverso; hacia arriba por la hoja
inferior del ligamento suspensorio del estómago.
La Trascavidad se cierra a la izquierda en el hilio del bazo, donde convergen los epiplones
Gastroesplénico y Pancreáticoesplénico.

ZONAS DECLIVE DE LA CAVIDAD PERITONEAL

Individuo de Pie: Fondo de Saco de Douglas.


Individuo en Decúbito Dorsal: Fosa Hépato-renal o de Morrison (limitada hacia atrás y abajo por la
cara anterior del riñón derecho, y hacia arriba y adelante por la cara inferior del lóbulo derecho del hígado).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


15
Nutrición 2023

HISTOLOGÍA INTESTINO GRUESO

CONTENIDOS:
- Colon-Recto. Página 17

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


16
Nutrición 2023

ANÁLISIS HISTOLÓGICO DE LA PARED DEL INTESTINO GRUESO

Presenta una pared que, con 4 túnicas superpuestas. Estas, desde la luz a la periferia son:

1- Mucosa: formada por tres capas:

A- Epitelio:
-En el intestino grueso es similar al delgado, es decir un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada
y células caliciformes alternantes pero con más células caliciformes (ya que éstas aumentan en sentido
distal hacia el recto) y sin células de Paneth. Además muestra criptas pero no vellosidades.
-En el recto y conducto anal es igual al intestino grueso hasta la línea pectínea. Por debajo de ella
(en el conducto anal inferior) el epitelio se hace estratificado plano.

B- Corion o lámina propia: está formada por TCL infiltrado con abundantes linfocitos (abundantes sobre
todo en el apéndice). Además:
-El intestino grueso tiene glándulas de Lieberkühn con las mismas células que el intestino delgado,
pero con más caliciformes y sin células de Paneth.

C- Muscularis mucosae: es la capa característica del tubo digestivo, ya que ningún otro aparato la presenta.
Está formada por músculo liso que forma una capa interna circular y otra externa longitudinal.
-En el intestino grueso es continua.

2- SUBMUCOSA: está formada por tejido conectivo denso y aloja al plexo submucoso de Meissner, formado
por neuronas sensitivas pertenecientes al SNA.
-El intestino grueso no presenta glándulas y presenta abundantes acúmulos linfáticos a nivel del
apéndice vermiforme.

3- MUSCULAR EXTERNA: está formada por 2 capas de músculo (circular interna y longitudinal externa.
Entre las capas circular y longitudinal se ubica el plexo mioentérico de Auerbach, cuyas neuronas son
motoras y pertenecen al SNA. interconectado con el plexo de Meissner de la submucosa, regulan el
peristaltismo intestinal.
-El intestino grueso presenta 2 capas de músculo liso. La túnica longitudinal externa se fragmenta
formando 3 haces longitudinales llamados tenias del colon, cuya contracción provoca las haustras, que son
pliegues donde se absorbe agua y vitaminas.

4- TUNICA EXTERNA: está formada por serosa peritoneal. Esta puede presentar los apéndices epiploicos en
el colon, que son acúmulos de grasa.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


17
Nutrición 2023

INTESTINO GRUESO AL MO (TINCIÓN BC + PAS) 10 X

INTESTINO GRUESO AL MO (TINCIÓN TC + ALCIAN BLUE) 45X

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


18
Nutrición 2023

PRINCIPALES CÉLULAS DEL EPITELIO COLÓNICO:

1. Enterocitos: son las células absorbentes, que presentan microvellosidades apicales (chapa estriada)
y núcleo de ubicación basal.

2. Células caliciformes: son las células mucosas, que presentan núcleo basal y gránulos apicales ricos
en bicarbonato. Estas células se pueden teñir con PAS (ácido periódico de Schiff) o con alcian blue
(ver microfotografías en página anterior)

3. Células enteroendócrinas: pertenecen al sistema APUD y presentan gránulos basales de secreción


que se tiñen con sales de cromo o plata (son cromoargentafines)

4. Células generatrices: son células indiferenciadas, que por mitosis y diferenciación regeneran al
resto de las células del epitelio intestinal.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


19
Nutrición 2023

FISIOLOGÍA MOTILIDAD COLÓNICA

Contenidos:
- Motilidad del intestino grueso. Tipos de movimientos. Página 21
- Defecación. Página 23
- Microbiota. Página 27

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


20
Nutrición 2023

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FUNCION COLONICA

Estructura del colon

1. División anatómica: el intestino grueso se divide en el ciego, el colon ascendente, el colon tranverso,
el colon descendente y el colon sigmoide, que se continúa con el recto y el conducto anal.

2. Constitución histológica: sus cuatro túnicas guardan similitud con las del resto del tubo digestivo.
Así:

a. Su mucosa presenta un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes
abundantes (más que en el intestino delgado) presenta criptas pero no vellosidades. Debajo
del epitelio de encuentra el corion o lámina propia y más abajo la muscularis mucosae.
b. Su submucosa no presenta glándulas.
c. Su muscular externa presenta músculo liso dispuesto en dos capas: circular interna y
longitudinal externa. La externa se fragmenta en haces longitudinales llamados tenias del
colon, cuya contracción ocasiona las haustras, que son pliegues donde se absorbe agua y
vitaminas.
d. Su serosa externa es el peritoneo, con una hoja visceral y otra parietal, entre las cuales
pueden observarse los apéndices epiploicos, que son acúmulos de grasa.

3. Origen embriológico: desde el ciego hasta los dos tercios proximales del colon transverso, el
intestino grueso deriva del intestino medio. Desde el tercio distal del colon transverso lo hace del
colon posterior.

4. Inervación del intestino grueso: el colon derecho está inervado por fibras del plexo solar que
acompañan a la arteria mesentérica superior. Las fibras parasimpáticas (estimulan la contracción)
se originan en el bulbo y llegan al colon a través del neumogástrico. Las fibras simpáticas
(inhibidoras) se originan en la porción toraco-lumbar de la médula espinal. El colon izquierdo y el
recto está inervado por el plexo hipogástrico. Las fibras parasimpáticas se originan en los segmentos
S2 a S4 de la médula espinal. Las fibras simpáticas son idénticas a las del colon derecho.
Recordar que el recto tiene también una inervación somática por medio del plexo pudendo.
Este plexo formado por fibras de los nervios raquídeos S2 a S4 interviene en la inervación del esfínter
externo o estriado del ano y del elevador del ano (repasar conceptos del aparato esfinteriano del
ano).

5. Constitución anatómica:

Definición: el colon es la porción del tubo digestivo comprendida entre el yeyunoileon y el recto.

División: el colon se divide en dos grandes partes: colon derecho y colon izquierdo. Dicha división
se realiza siguiendo los siguientes criterios:
- Funcional: esfínter de Cannon. Es un engrosamiento de las fibras circulares del colon que se
encuentra en la unión del 1/3 proximal con los 2/3 distales del colon transverso.
- Anatomo-quirurgico: linea vertical que pasa a nivel del borde interno de la 2ª porción del duodeno.
Esta division, ademas, establece ciertas diferencias anatomicas, funcionales, clinicas, patologicas y
embriologicas.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


21
Nutrición 2023

MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO

Sus movimientos son de tres tipos:

- Contracciones de segmentación: mezclan el contenido, exponiéndolo a la mucosa.


- Ondas peristálticas como las del intestino delgado: propulsan el contenido en sentido distal (a
veces puede observarse una antiperistalsis leve).
- Contracciones en masa: mueven el material de una porción del colon a otra

Los movimientos del colon se propagan por una onda lenta que va creciendo desde 2 / min en el
ciego hasta 6 / min en el colon sigmoide. De todas maneras, el tránsito colónico es lento y pueden
recuperarse alimentos en las heces 72 hs después de haber sido ingeridos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


22
Nutrición 2023

DEFECACIÓN: la distensión del recto por las heces inicia contracciones reflejas de su musculatura (reflejo
defecatorio) y el deseo de defecar. En el hombre el esfínter anal interno (de músculo liso) está inervado
involuntariamente por el sistema nervioso simpático, que lo excita y el parasimpático, que lo inhibe. Este
esfínter se relaja cuando se distiende el recto, por el reflejo arriba mencionado. En cambio, el esfínter
externo es estriado y está inervado voluntariamente por el nervio pudendo. El deseo de defecar se desen-
cadena cuando la presión del recto llega a 18 mmHg pero la relajación del esfínter interno se logra con una
presión de 55 mmHg a través de un reflejo espinal, que puede ser inhibido voluntariamente por contracción
del esfínter externo. Además, el acto de defecar puede ser estimulado por contracción voluntaria de los
músculos abdominales (pujos) y relajación del esfínter externo. En los niños, existe el reflejo gastrocólico
determinado por la llegada de alimentos al estómago, que promueven la secreción de gastrina que estimula
las contracciones del colon. En los adultos dicho reflejo está modulado por hábitos y factores culturales.

Regulación: existen muchos factores reguladores de la motilidad digestiva, pero los más importantes son
la inervación extrínseca (dada por el neumogástrico) y la inervación intrínseca (dada por los plexos
submucoso y mioentérico). Esto controla el peristaltismo actuando a través de factores estimuladores de
la contracción (acetilcolina y otros péptidos) e inhibidores de la misma (VIP y NO). Con respecto a los
sistemas simpático y parasimpático, generalmente se acepta que el primero contrae los esfínteres y relaja
la musculatura general, dificultando el tránsito y causando constipación. En cambio, el SNA parasimpático
favorece el tránsito al contraer la musculatura y relajar los esfínteres.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


23
Nutrición 2023

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


24
Nutrición 2023

e- Composición de las heces: las mismas presentan:

- ¾ partes de agua (unos 100 a 150 ml)


- ¼ Residuos sólidos (material no digerido como la celulosa de las fibras vegetales y otros):
. 30% de bacterias muertas
. 30% de productos no digeridos
. 20% de grasas
. 10% de material inorgánico
. 2-3% de proteínas
. 7-8% de células descamadas, mucus y otras sustancias
- su color se debe a secreciones biliares (el estercobilinógeno es un pigmento parduzco que en
contacto con el aire se oxida y forma la estercobilina).
- su olor se debe a sustancias como el indol, el escatol, el mercaptano y el ácido sulfhídrico, producto
de la degradación de las proteínas de la dieta (como bien sabe quien haya comido huevos, cebolla,
coliflor y otras delicatessens)

Excreción de agua por el intestino

El intestino produce una secreción mucosa para el transporte de los elementos en el interior del
colon. El colon recibe por día alrededor de 1000 a 2000 mililitros de líquido. La mayor parte la absorbe, y
transforma eso en un material que son las heces, cuyo peso habitual está entre 150 y 200 gramos.
Normalmente se absorbe la mayor parte de agua ingerida, ya que de no absorberse, habrá mucho
líquido en el intestino, y se producirá diarrea.
El agua se absorbe en todo el intestino delgado, pero principalmente en el yeyuno.
El mecanismo es pasivo, y se da por la reabsorción de solutos desde la luz del intestino, creando así
el gradiente osmótico para la reabsorción de agua.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


25
Nutrición 2023

Los distintos solutos que al ser absorbidos favorecen la absorción de agua son:

1- Sodio: este ingresa a favor de gradiente (transporte pasivo) y es eliminado hacia la superficie basolateral
por la bomba NA-K ATPasa. Es uno de los responsables del gradiente osmótico para el agua.

2- Hierro: se da fundamentalmente en el yeyuno y duodeno. Normalmente se debe absorber 1 mg por día.


Los requerimientos son mayores en la mujer debido a la perdida menstrual.
El hierro es reabsorbido en su forma reducida Fe2, y el proceso requiere de un transportador. A su
vez la absorción es facilitada por:
- ácido ascórbico.
- fructosa.
- HCL, del jugo gástrico, quien lo protege.

3- Calcio: se absorbe en todo el intestino, ingresando al enterocito por difusión facilitada, y saliendo del
mismo por una bomba en la membrana baso-lateral de la célula. Este proceso es estimulado por:
- paratohormona.
- 1,25 dihidroxicolecalciferol (vitamina D).
- hormonas tiroideas.

4- Cloro: este puede ser reabsorbido por dos mecanismos:


a- transporte activo independiente de sodio.
b- intercambio con bicarbonato.

5- Bicarbonato: primero es necesario destacar que el bicarbonato se puede reabsorber y además puede
ser secretado a la luz intestinal
Se absorbe por dos mecanismos:
- dependiente de sodio: donde se produce ácido carbónico en la célula, que se desdobla en
bicarbonato y hidrogeno. Este es intercambiado y el otro (el bicarbonato) se reabsorbe, pues pasa a la
circulación.
- independiente de sodio: aquí el ácido carbónico se produce en la luz intestinal, y se desdobla de la
misma manera, y entonces el bicarbonato se reabsorbe (pasa primero a la célula y luego a la circulación)

A su vez el bicarbonato es secretado por un contra-transporte con sodio en el íleon.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


26
Nutrición 2023

MICROBIOTA COLÓNICA:

El término "microflora" o "microbiota" intestinal hace referencia al ecosistema microbiano que coloniza el
tracto gastrointestinal. Los instrumentos de biología molecular desarrollados recientemente sugieren que
todavía se ha de describir una parte sustancial de las comunidades bacterianas del intestino humano. No
obstante, están bien documentados la relevancia y el impacto de las bacterias residentes en la fisiología y
la patología del huésped. Las principales funciones de la microflora intestinal incluyen
(1) actividades metabólicas que se traducen en recuperación de energía y nutrientes, y
(2) protección del huésped frente a invasión por microorganismos extraños.

Las bacterias intestinales desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la homeostasis del


sistema inmunitario. Los folículos linfoides de la mucosa intestinal son áreas principales para la inducción y
la regulación del sistema inmune. Por otra parte, se dispone de evidencias que implican a la microbiota
intestinal en ciertos procesos patológicos, incluyendo el fallo multi-orgánico, el cáncer de colon y la
enfermedad inflamatoria intestinal. El intestino humano es el hábitat natural de una población numerosa,
diversa y dinámica de microorganismos, principalmente bacterias, que se han adaptado a la vida en las
superficies mucosas o en la luz del intestino.
El término "microflora" o "microbiota" hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos
reunidos en un nicho ecológico determinado. El ecosistema microbiano del intestino incluye especies
nativas que colonizan permanentemente el tracto gastrointestinal y una serie variable de microorganismos
vivos que transitan temporalmente por el tubo digestivo. Las bacterias nativas se adquieren al nacer y
durante el primer año de vida, mientras que las bacterias en tránsito se ingieren continuamente a través
alimentos, bebidas, etc. La población microbiana del intestino humano incluye unos 100 billones de
bacterias de unas 500 a 1.000 especies distintas. El estómago y el duodeno albergan un reducido número
de microorganismos que se adhieren a la superficie mucosa o en tránsito, típicamente menos de 10 3 células
bacterianas por g de contenido. Las secreciones ácidas, biliares y pancreáticas destruyen la mayor parte de
microorganismos ingeridos, y la actividad motora propulsiva impide una colonización estable de la luz. El
número de bacterias a lo largo del yeyuno y el íleon aumenta progresivamente, desde alrededor de 10 4 en
el yeyuno hasta 107 unidades formadoras de colonias por g de contenido en el extremo ileal, con un
predominio de aerobios Gram negativos y algunos anaerobios obligados. En comparación, el intestino
grueso está densamente poblado de anaerobios y los recuentos de bacterias alcanzan densidades de
alrededor de 1011 unidades formadoras de colonias por g de contenido luminal (concentraciones 10.000
veces mayores que en la luz ileal). En el colon el tiempo de tránsito es lento lo que brinda a los
microorganismos la oportunidad de proliferar fermentando los sustratos disponibles derivados de la dieta
o de las secreciones endógenas.
El análisis bacteriológico convencional de la flora fecal por aislamiento de bacterias en medios de
crecimiento selectivo demuestra que las bacterias anaeróbicas estrictas superan en número a las anaeróbicas.

Los géneros predominantes


son Bacteroides, Bifidobacterium, Eubacterium, Clostridium, Lactobacillus, Fusobacterium y
diversos cocos grampositivos anaeróbicos. No obstante, más del 50% de las células bacterianas observadas
mediante examen microscópico de muestras fecales no puede crecer en medios de cultivo 7, y por tanto la
información que han proporcionada los estudios de microbiología clásica es muy limitada. Se han
establecido técnicas de biología molecular para caracterizar las bacterias no cultivables y en la actualidad
se están identificando cepas no conocidas previamente7. Estas técnicas muestran diferencias en las
especies predominantes entre el tercio proximal y distal del colon, y entre las comunidades mucosa y fecal.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


27
Nutrición 2023

RESUMEN (para delicia de mis alumnos): las funciones motoras del aparato digestivo favorecen el tránsito
de los alimentos, su mezcla con las secreciones gastrointestinales y la evacuación de las heces.
Así:
1- Cavidad bucal: inicia voluntariamente la masticación y la fase oral de la deglución por los
músculos estriados masticatorios, linguales y bucales.

2- Orofaringe: provoca involuntariamente la fase faríngea de la deglución por sus músculos


estriados constrictores y elevadores, que además evitan el pasaje de alimentos hacia las vías aéreas.

3- Esófago: presenta músculo estriado esquelético en sus tercios superior y medio, músculos lisos
en sus tercios medio e inferior (dicho músculo liso se observará hasta el ano), y dos esfínteres: el EES y el
EEI. La relajación del EES por contracción faríngea inicia los peristaltismos 1º y 2º, la contracción del EES
(para evitar reflujo a la faringe) y la relajación del EEI (para verter el contenido al estómago). Así ocurre la
fase esofágica de la deglución.

4- Estómago: la relajación del cardias permite el ingreso del material al mismo, donde será
propulsado hacia el antro, y mezclado con el jugo gástrico para formar el quimo. Una vez llegado al antro,
el mismo se contrae como una bomba (sístole antral) relajando el píloro. Este se contraerá provocando un
mínimo pasaje al duodeno y una gran retropropulsión hacia el antro, el cual se relajará.

5- Intestino delgado: la llegada del material gástrico al duodeno, iniciará una serie de contracciones
intestinales (reflejo gastro-entérico), que pueden ser de dos tipos: segmentarias o de mezcla y peristálticas
o propulsivas. Cuando el material llega a la válvula ileo-cecal provocará su vaciamiento en el ciego.

6- Intestino grueso: presenta movimientos segmentarios o de mezcla, peristálticos o propulsivos y


las contracciones en masa, que vehiculizan el material hacia el recto.

7- Recto y ano: la distensión del recto por los alimentos desencadena la relajación del esfínter anal
interno (de músculo liso) y el deseo de defecar (reflejo defecatorio). El esfínter anal externo (de músculo
estriado) puede ser controlado voluntariamente (gracias a Dios) y así el acto de defecar puede modularse
según el hábito y los factores culturales. En cambio, en los niños existe un reflejo gastrocólico que puede
inducir el acto cuando los alimentos llegan al estómago.

8- Regulación: existen muchos factores reguladores de la motilidad digestiva, pero los más
importantes son la inervación extrínseca (dada por el neumogástrico) y la inervación intrínseca (dada por
los plexos submucoso y mioentérico). Esto controla el peristaltismo actuando a través de factores
estimuladores de la contracción (acetilcolina y otros péptidos) e inhibidores de la misma (VIP y NO).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


28
Nutrición 2023

ÁREA SOCIAL ENVEJECIMIENTO Y NUTRICIÓN

CONTENIDOS:
- Soberanía alimentaria. Políticas de consumo, producción y comercialización de los alimentos.
Página 30
- Envejecimiento: miradas sobre el cuerpo. Representaciones sociales sobre el cuerpo y proceso
de envejecimiento. Página 31

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


29
Nutrición 2023

SOBERANÍA ALIMENTARIA:
La soberanía alimentaria o soberanía popular alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias
políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la
pequeña y mediana producción y no en el agroextractivismo. Es un concepto que fue instalado
en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de
la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En contraste con la categoría de seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la
disponibilidad de alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, la soberanía alimentaria incide también
en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la
importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción, población agraria locales
(vaciamiento rural), la salud y el medio ambiente, por lo que fomenta la agricultura ecológica. También
constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta
en práctica por la OMC.
La alimentación es un Derecho Humano inalienable y una condición necesaria para la Salud de los pueblos.
El marco jurídico comprende a la Declaración Universal de Derechos Humanos que, en su artículo 25,
expresa que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.
A su vez, la alimentación, forma parte de los llamados “prerrequisitos para la salud”, que fueran
enunciados en la Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud realizada en Otawa, en
1986, junto con la paz, la educación, la vivienda, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la
equidad, enfatizando que “cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos
prerrequisitos”.
La eliminación del hambre y la malnutrición como un objetivo fundamental de las políticas en salud pública,
se postula ya en la Segunda Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud realizada en Adelaida,
Australia del Sur, en 1988. Esta política debe garantizar el acceso universal a cantidades adecuadas de
alimentos saludables de manera culturalmente aceptable, lo que se denomina seguridad alimentaria.
Las políticas de consumo, producción y comercialización de los alimentos necesitan integrar métodos de
producción y distribución de alimentos, tanto privados como públicos, para lograr precios equitativos. En
este sentido, esta Conferencia subraya que una política alimentaria y nutricional que integre factores
económicos, agrícolas y ambientales para garantizar un impacto positivo en la salud internacional y
nacional debe ser prioridad para todos los gobiernos.
Entonces, el programa de soberanía alimentaria se centra principalmente en las siguientes propuestas:

 Acceso a alimentos de calidad a un precio razonable.


 Derecho a conocer el origen de lo que se consume.
 Acceso de los campesinos y de personas sin tierras al agua, a las semillas, a las tierras.
 Derecho de los países a protegerse de las importaciones imponiéndoles impuestos mayores que a las
producciones locales
 Activa participación de los pueblos en los aspectos relacionados con la política agraria, ya que el
reconocimiento de los derechos de los mismos representan un papel esencial en la producción agrícola
y la alimentación.
 Formas de producción no pueden atentar contra la ecología, el ambiente, ni los modos de vida de las
comunidades.
 La agroecología como una alternativa amigable y sustentable.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


30
Nutrición 2023

ENVEJECIMIENTO:

Es un fenómeno complejo caracterizado por cambios fisiológicos (moleculares, tisulares, celulares),


psicológicos y del entorno social, que van afectando profundamente al individuo, con el paso del tiempo.
La declinación en las funciones orgánicas y los problemas de salud que van surgiendo progresivamente se
deben en parte a efectos directos del proceso, pero también se relacionan con malos hábitos sanitarios y
una nutrición inadecuada.
La estructura, composición y funcionamiento del organismo, así como determinadas actividades y
comportamientos sociales relacionados con la nutrición, cambian con la edad. Muchas alteraciones
biológicas o psicosociales pueden reducir la
capacidad de los adultos mayores para adquirir, preparar e ingerir alimentos.
Con el auge de la información en los medios masivos de comunicación, cada vez hay mayor interés
en la medicina preventiva, y muchos adultos mayores están dispuestos a cambiar sus hábitos de vida para
promover la salud y evitar discapacidades en su vida futura.
Una dieta variada y suficiente en cantidad, es la mejor forma de asegurar una ingesta equilibrada
de nutrientes, no necesitándose ninguna suplementación.

Condiciones bio-psico-sociales relacionadas con la nutrición

La buena nutrición desempeña un papel esencial en el bienestar del adulto mayor, y guarda relación
con las emociones, la posición económica, la cultura y el estado de salud de los individuos.
Los hábitos alimentarios, como forma de comportamiento humano (prácticas), son resultados de
las influencias culturales, sociales y psicológicas, que hacen que el «acto de comer» tenga un significado
(representaciones) que exceden en mucho la necesidad biológica de incorporar nutrientes al organismo
(necesidad: subsistencia; satisfactor: alimentación).
La alimentación más adecuada para los adultos mayores difiere de la de otros grupos de edad, por
razones de orden biológico, psicológico y económico. El conocimiento de las necesidades biológicas
especiales, nos permite apreciar la importancia de las costumbres y de las actitudes personales en relación
con la comida, y el efecto que tienen en la nutrición.
Las costumbres alimenticias se deben respetar (ya que esa forma de alimentarse les ha dado buenos
resultados a lo largo de su vida).
Los factores psicosociales, entre ellos el ingreso reducido, se asocian a mayor riesgo de malnutrición.
Los alimentos más económicos muestran menor contenido de nutrientes y mayor contenido de sal. Las
personas con ingresos limitados deben elegir con mayor cuidado los alimentos para mantener una nutrición
equilibrada.
La disminución de la capacidad física o cognitiva para las actividades de la vida diaria, representa un
factor de riesgo importante para la malnutrición. La alteración se refleja en las posibilidades de adquirir y
prepara los alimentos.
Es muy importante valorar la situación socio-económica, si el adulto mayor vive solo, las relaciones
sociales, etc.; ya que son factores sociales que determinan la forma y calidad de la alimentación.

La tercera edad

En nuestra sociedad la edad cronológica tiene importancia a la hora de definir la vejez. Se llama
edad avanzada al período de la vida comprendido entre los 60 – 65 años hasta la muerte.
La vejez es un hecho universal, asincrónico e irregular, individual e irreversible.
El envejecimiento es un proceso biológico, psicológico y social, resultante de un conjunto de factores
que se caracterizan por una serie de cambios sucesivos de carácter irreversible, que se producen antes que
sus manifestaciones se hagan visibles.
Cada persona nace en un lugar y en una sociedad determinada, así a través del proceso de
envejecimiento en el contexto de situaciones sociales, históricas, culturales y económicas, los sujetos
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
31
Nutrición 2023

adquieren conceptos, creencias, mitos y expectativas de sí mismos, de la familia y de la sociedad


(representaciones sociales).
Los datos del último censo en la Argentina marcan un crecimiento vegetativo de la población menor
al esperado, con notables diferencias geográficas. Esto se debe, entre otras causas, a una mayor expectativa
de vida.
Por esto es muy importante el estudio de la relación entre envejecimiento y salud.
La nutrición en el adulto mayor es un aspecto primordial de la promoción de la salud. Una buena
nutrición es esencial para la salud, la auto-suficiencia y la calidad de vida en los adultos mayores.
Los aspectos psico-sociales de la alimentación y las comidas deben combinarse con los aspectos
preventivos de la nutrición, para promover y mantener el bienestar, la independencia, y la prevención de
enfermedades en todos los segmentos de esta heterogénea población.
En los ancianos, la conservación del deseo de comer y disfrutar de la comida, minimiza el riesgo de
pérdida de peso y desnutrición.
Muchas de las enfermedades crónicas prevalentes son modificables mediante cambios en el estilo
de vida (dieta, actividad física, eliminación de adicciones, etc.).
El envejecimiento es un fenómeno complejo caracterizado por cambios fisiológicos (moleculares,
tisulares, celulares), psicológicos y del entorno social, que van afectando profundamente al individuo, con
el paso del tiempo. La declinación en las funciones orgánicas y los problemas de salud que van surgiendo
progresivamente se deben en parte a efectos directos del proceso, pero también se relacionan con malos
hábitos sanitarios y una nutrición inadecuada.
La estructura, composición y funcionamiento del organismo, así como determinadas actividades y
comportamientos sociales relacionados con la nutrición, cambian con la edad. Muchas alteraciones
biológicas o psicosociales pueden reducir la
capacidad de los adultos mayores para adquirir, preparar e ingerir alimentos.
Con el auge de la información en los medios masivos de comunicación, cada vez hay mayor interés
en la medicina preventiva, y muchos adultos mayores están dispuestos a cambiar sus hábitos de vida para
promover la salud y evitar discapacidades en su vida futura.
Una dieta variada y suficiente en cantidad, es la mejor forma de asegurar una ingesta equilibrada
de nutrientes, no necesitándose ninguna suplementación.

NUTRICION EN EL ENVEJECIMIENTO

La 3° edad es una etapa de la vida que merece atención nutricional particular. El proceso nutricional
está condicionado por el envejecimiento de las estructuras orgánicas que intervienen en la transformación
de alimentos a nutrientes, desde el desgaste de las piezas dentales, la disminución de la producción de
enzimas y de la motilidad intestinal hasta la dificultad de reestructurar la dieta en función de las
necesidades propias de la edad.
Se ha dicho poco acerca de la nutrición del anciano por falta de estudios suficientes que consideren
las características regionales, factor cultural y la propia biología de los sujetos individuales.
El estado nutricional suele no valorarse o incluso ignorarse muchas veces. Por eso, todos los
profesionales de la salud deben ser capaces de detectar los problemas y tomar medidas activas para
mantener a los ancianos dentro de una nutrición optima.
La buena nutrición desempeña un papel esencial en el bienestar general de los ancianos. Los
mejores resultados se obtienen cuando se ha seguido durante toda la vida una adecuada alimentación ya
que los efectos de las prácticas alimenticias son continuas y acumulativas. Una buena nutrición es un
elemento clave para la prevención y curación de las enfermedades y para el mantenimiento del bienestar
y la energía necesaria para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana.
Los hábitos alimenticios son resultados de la influencia cultural, social y psicológico que hacen que
el acto de comer signifique mucho más que la necesidad biológica de incorporar nutrientes en el
organismo.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


32
Nutrición 2023

Además, los cambios, las crisis y a la pérdida progresiva de la capacidad de autocuidado que trae
consigo el proceso de envejecimiento, afectan la ingesta alimentaria y el estado nutricional por eso es
necesario dar apoyo a los ancianos.
Los factores que influyen en la duración de la vida son entre otros, la herencia, el clima, los hábitos
de la vida y la alimentación. Con respecto a esto, es importante tener en cuenta tanto la calidad como la
cantidad de los alimentos que se ingieren.
Cuando se debe planificar la alimentación más adecuada para una persona de edad avanzada, se
deben tener en cuenta factores de orden biológico, psicológico y económicos.
También las costumbres se deben respetar. Las personas que han vivido 60, 80 o más años tienen
una forma de alimentarse que le ha dado buenos resultados durante mucho tiempo, y puede ser muy
diferente a la de las otras personas.
La vejez está asociada con el deterioro de las funciones corporales, la menor sensación del gusto y
del olfato reduce las posibilidades de disfrutar la comida y provoca la menor ingesta de alimentos. Las
papilas gustativas desaparecen progresivamente, disminuyendo la capacidad de disfrutar los sabores y esta
puede determinar el consumo en exceso de dulces o sal. La producción de saliva también disminuye y esto
altera la sensación del gusto y la capacidad para masticar. La perdida de las piezas dentarias reduce la fuerza
de la masticación. Todo esto influye en la selección de los alimentos. La ingesta de proteínas disminuye con
los problemas de masticación, la posibilidad de masticar con las prótesis es mucho menor, si se compara
con los dientes naturales, pues afecta la textura y el gusto de los alimentos y en consecuencia, conduce a
una menor ingesta.
La disminución de la agudeza visual y la sordera se asocia a una menor capacidad para realizar las
actividades de la vida diaria, que incluyen obtener y preparar el alimento adecuadamente.
Los problemas masticatorios y las limitaciones físicas que impiden preparar la comida, suelen dar
como resultado una alimentación rica en hidratos de carbono porque dan sensación de saciedad y son más
importantes para desplazar a otros grupos de alimentación esenciales.
Los cambios de motilidad gastrointestinal y la disminución del vaciamiento esofágico y gástrico, el
aumento del tiempo de tránsito intestinal y la disminución de la actividad metabólica se acompaña de una
disminución del apetito.
El estreñimiento, que es un problema frecuente de la edad, también se asocia a una mala nutrición,
a la poca ingesta de líquidos y al uso de medicamentos y laxantes.
La disminución del HCL y la pepsina determinan una , menor digestión de proteínas; el déficit de
HCL, también reduce la absorción de Ca y Fe y, además el descenso a la ausencia del factor intrínseco,
contribuye a la deficiencia de vitamina B12.
Un aspecto muy importante de la nutrición es la ingesta hídrica, pues los ancianos muestran una
mayor riesgo de deshidratación. Los factores fundamentales son un descenso del H2O orgánica total, la
disminución de la capacidad de concentración de orina y disminución de la ingesta. El uso de líquidos suele
pasar desaparecidos durante el asesoramiento nutricional. La prescripción de una ingesta de líquidos
adecuada es fundamental para la digestión, funcionamiento intestinal normal y para combatir, en
consecuencia, el estreñimiento.
Los factores psicosociales, entre ellos los ingresos reducidos, se asocian a un mayor riesgo de mal
nutrición. El deterioro del estado funcional propio del anciano condice a la perdida de la independencia y a
un mayor aislamiento social.
Los ancianos que disfrutan de una buena posición económica y de la compañía del cónyuge, es
posible que tenga pocos problemas de nutrición. Por el contrario hay muchas personas de edad que tienen
que enfrentarse a dificultades económicas y carecen de toda compañía y por lo tanto sufren problemas
relacionados con la nutrición por falta de motivación, proyectos, recursos, etc.
La menor destreza manual y la soledad implican muchas veces la dependencia, sobre todo en
edades muy avanzadas.
Las personas con enfermedades crónicas (artrosis) o personas con vida sedentaria que reducen su
actividad física y su movilidad. El ejercicio periódico tiene efectos beneficiosos para la salud: mejorar la
capacidad funcional, aumenta la masa corporal, reduce la grasa orgánica total, mejora el metabolismo de
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
33
Nutrición 2023

los glúcidos, disminuye los lípidos séricos, reduce las perdidas óseas y aumenta la capacidad para ingerir
más calorías (aunque las recomendaciones deben siempre individualizarse, la mayoría de los pacientes
pueden aumentar el gasto energético caminando o haciendo ejercicio simples y cotidianos.
Una vez identificados los factores de riesgo que generan la menor ingesta de alimentos, es necesario
recoger una historia cuidadosa del consumo real de nutrientes. Para eso, se requiere, a menudo la ayuda
de los familiares con el fin de obtener una idea estudiada de la ingesta, siempre que el adulto mayor
(anciano) no pueda por sí mismo, ya que uno de los principales problemas es la fiabilidad de su memoria.
La visita del médico a domicilio es muy importante para valorar si el paciente puede ir a buscar y preparar
los alimentos. Para recoger información sobre la conservación de los alimentos, la diversidad de los mismas
y estudiar su ingesta real.
Finalmente, el tratamiento farmacológico, sobre todo la polimedicación, representa en algunos
casos un factor de riesgo de malnutrición. Si alguno de los medicamentos provoca la disminución del
apetito, el médico podrá sustituir el fármaco o reducir la dosis.

Los adultos mayores deben poner en práctica algunas reglas para conseguir una salud adecuada y disfrutar
una buena alimentación:

- La ingestión de una adecuada cantidad de H2O, para mantener la secreción de los jugos digestivos
en cantidad normales y para evitar el estreñimiento.
- Los alimentos deben ser fáciles de digerir y apetitosos. El apetito es un factor esencial para una
buena digestión, estimula las secreciones del aparato digestivo, aumenta la motilidad del mismo y facilita
la absorción.
- Mantener los dientes en buen estado ayuda a la masticación. Comer lentamente para obtener
buena salivación.

La ingesta diaria de alimentos para las personas de edad avanzada debe incluir: leche, carnes,
pescado, pan y cereales, vegetales verdes y amarillos, frutas (ricas en vitaminas como los cítricos). En esta
selección se consideran 3 grupos básicos de alimentación, mas las vitaminas, sales minerales y
oligoelementos que se encuentran en las frutas; legumbres, verduras, etc.
Además, la dieta de los adultos mayores deben contener más cantidad de algunos elementos como
Ca y Fe que la de adultos jóvenes, para compensar la disminución de la absorción de Fe y evitar la anemia.
En la vejez no basta saber alimentarse, es necesario saber comer y hacer agradables los alimentos
a la vista, al olfato, al paladar y a la mente.
Si el individuo vive solo/a, hay que estimular las comidas grupales u otras actividades sociales que
posibilite su integración.
Es importante enseñar a los ancianos el auto-cuidado nutricional.

Situaciones especiales del anciano

Todas las personas en edad avanzada pasan por alguna de las situaciones especiales propias de esta
edad. Las principales situaciones especiales son los temores:

a- El temor a la muerte no es exclusivo de los ancianos pero se intensifica en algunos por su proximidad.

b- El miedo a la invalidez o a las enfermedades crónicas degenerativas que pueden llevar al anciano/a a
depender de la familia y de la sociedad para sobrevivir. Con mucha frecuencia se piensa que la vejez es
sinónimo de enfermedad.

c- Miedo a la sociedad y al aislamiento. La vejez genera soledad, y esto no tiene nada que ver con el estar
o no en compañía de otra persona, pues muchas veces ancianos que han tenido hijos se sienten mental y
psicológicamente mal. En una familia donde el adulto mayor tiene un lugar importante, encontrará algo
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
34
Nutrición 2023

más que satisfacer sus necesidades de abrigo y alimento, encontrará contacto afectivo, relaciones que
generan sentimientos profundos y perdurables donde el adulto mayor puede envejecer feliz. Esto no ocurre
en aquellas familias donde los hijos terminan mandándolo y limitando a sus padres.

d- La pérdida del cónyuge presenta el final de importantes tareas. Aumenta la soledad y disminuye el
estimulo por vivir. El hombre o la mujer que ha perdido su compañero/a debe encontrar otro método para
superar esta situación. Debe encontrar e integrarse dentro de nuevos grupos, dedicarse a otras actividades
que lo compensen. Esta situación es muy crítica, pues en ninguna edad la pareja humana es más necesaria
que en la vejez y frecuentemente el sobreviviente muere pronto.

e- La independencia y el alejamiento de los hijos se puede considerar como otro suceso crítico. Este acentúa
aun más la situación de soledad del anciano.

f- Separación o divorcio, hay casos en los cuales los ancianos/as pierden a su compañero/a.

g- Otro gran problema es el retiro del trabajo voluntario o forzoso. Es un conflicto social, individual y familiar
muy grave, deja profunda tristeza y a veces depresiones si no se ha preparado con tiempo para desempeñar
otra tarea, o no se cuenta con una familia amorosa con quien compartir los ratos libres. Se debe preparar
al adulto mayor en este periodo, no se lo debe dejar en el ocio si está preparado para hacer otro tipo de
trabajo. Hay que facilitarle los medios como por ejemplo una huerta casera, medios de recreación,
artesanía, juegos, etc. El adulto joven puede sentir desesperación ante una enfermedad grave, inseguridad,
falta de estímulos, soledad, temor por varios motivos.

h- Otra situación en el adulto joven es, a veces, la falta de estímulos que produce una actividad mental.
Para estimular la inteligencia existen diversos medios: lectura, cursos, juegos de mesa, artes, etc.

i- Otro problema es la pérdida de elasticidad en el movimiento. Por eso es importante una pequeña dosis
de ejercicios físicos regulares.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


35

También podría gustarte