Nicaragua, Dictadura y Revolución.
Actividades prácticas:
1. Resumen.
2. Interrogantes.
3. Mapa mental.
Orlando José Castro Blandón Nro. 2024-0169N
Docente. MSc. Bayardo José Sevilla V
9-11-2024
1-Resumen.
La historia de Nicaragua, desde su independencia, ha estado marcada por una
considerable intervención estadounidense y el prolongado dominio de la familia
Somoza durante el siglo XX. Estas influencias, unidas al control económico de las
élites locales y a la represión política, generaron una gran desigualdad y una
profunda crisis social en el país. Estas circunstancias propiciaron el surgimiento de
movimientos de resistencia popular y finalmente el triunfo de la Revolución
Sandinista.
Intervención de EE. UU. y el Inicio de la Dictadura Somocista
A mediados del siglo XIX, Estados Unidos comenzó a mostrar interés en
Nicaragua debido a su ubicación estratégica como ruta entre los océanos Atlántico
y Pacífico. Esta posición generó políticas de influencia estadounidense, que se
consolidaron en 1933 cuando Anastasio Somoza García, apoyado por EE. UU.,
asumió el liderazgo de la Guardia Nacional mediante un golpe de Estado. Durante
su dictadura, Somoza mantuvo una estrecha relación con Washington,
reprimiendo toda oposición y fortaleciendo su poder personal.
Control Económico y Desigualdad
La economía bajo el régimen somocista se orientó a satisfacer los intereses de
potencias extranjeras y de la élite local, promoviendo una economía agrícola de
exportación. Durante los años 60 y 70, la familia Somoza consolidó su dominio
sobre los sectores económicos más importantes, incluyendo la banca y la
agricultura, lo que aumentó significativamente la desigualdad social. La expansión
de cultivos como el café y el algodón concentró aún más la tierra, perjudicando a
los campesinos y aumentando el desempleo.
Crisis y Oposición en los 70
El terremoto de Managua en 1972 intensificó las tensiones sociales debido a la
corrupción y la inadecuada respuesta del gobierno ante la tragedia. A medida que
la economía entraba en crisis, la represión política crecía, cerrando las vías de
expresión para la oposición y alimentando un ambiente de agitación social y
resistencia.
Surgimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
En 1961, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) nació inspirado en el
ideario antiimperialista de Augusto César Sandino y como oposición al régimen
somocista. Ante el aumento de la tensión social, el FSLN se consolidó como una
opción de cambio, organizando tanto acciones armadas como trabajo político con
campesinos, obreros y estudiantes. La represión gubernamental exacerbó el
conflicto, y el asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro en 1978 aumentó
la oposición al régimen.
Luego el FSLN formó una alianza con sectores de la burguesía, la Iglesia y la
clase media, lo que permitió sumar fuerzas contra la dictadura. En 1979, tras la
salida de Somoza del país, una Junta de Gobierno asumió el poder y lanzó un
programa que incluía una economía mixta, reformas agrarias y la nacionalización
de propiedades vinculadas al somocismo. El 19 de julio de 1979, el FSLN entró en
Managua, terminando con más de cuarenta años de dictadura.
La Revolución Sandinista significó un cambio drástico en Nicaragua, al terminar
con décadas de opresión y promover una reestructuración social y económica
enfocada en reducir las desigualdades. No obstante, este proceso enfrentó
numerosos retos internos y externos que influirían en el desarrollo del país en los
años siguientes.
Reconstrucción y Cambios Socioeconómicos
El gobierno revolucionario implementó un proceso de reconstrucción que incluyó la
nacionalización de la banca y el comercio exterior, una reforma agraria y
campañas de alfabetización que lograron reducir el analfabetismo de manera
significativa. Aunque la transformación estructural de Nicaragua recibió respaldo
internacional, también enfrentó desafíos, incluyendo la oposición de élites
nacionales y conflictos con Estados Unidos.
2-Interrogantes.
1. ¿Cuáles fueron los principales factores políticos y económicos que
contribuyeron a la caída de la dictadura de Somoza en Nicaragua?
2. ¿Qué papel desempeñó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en
la lucha contra la dictadura somocista?
3. ¿Cómo influyó la intervención estadounidense en la historia política y
económica de Nicaragua durante el siglo XX?
4. ¿Qué consecuencias tuvo el terremoto de Managua en 1972 en el régimen
somocista y en la situación económica del país?
5. ¿De qué manera las diferentes clases sociales nicaragüenses participaron en la
insurrección contra la dictadura de Somoza?
3-Mapa Mental.