0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas10 páginas

Trabajo Final Derecho Penal Especial 2

TRABAJO FINLA DERECHO COMERCIAL

Cargado por

Dariana Germosen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas10 páginas

Trabajo Final Derecho Penal Especial 2

TRABAJO FINLA DERECHO COMERCIAL

Cargado por

Dariana Germosen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE (Ciencia Jurídica y Política).


CARRERA DE: (Derecho).

TRABAJO FINAL:
Lavados de Activos, Ley 155-17.

PRESENTADO POR:
Dariana Germosen 100023320
Crisbel de los Santos 100023219
Aryluz Rodriguez Valerio 100021423

ASIGNATURA:
Derecho Penal Especial 2.

FACILITADORA:
Pantaleón Mieses.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana.
15 de junio del 2022
Introducción
Lavado de Activos (LA) es el proceso
mediante el cual Personas Físicas o
Jurídicas y organizaciones criminales,
persiguen dar apariencia legítima a
bienes o activos ilícitos provenientes de
los delitos precedentes señalados en la
Ley No. 155-17.
El lavado de activos representa un
problema complejo y dinámico mundial, dado que contribuye de manera negativa en la
economía, el gobierno y el bienestar social de las naciones implicando además una
grave amenaza para la seguridad nacional, regional e internacional. Sin lugar a dudas
las acciones delincuenciales crean un ambiente de caos e inseguridad en la
ciudadanía, situación que afecta también al desarrollo socioeconómico, toda vez que se
genera indirectamente inseguridad en las inversiones económicas; pero por sobre
todas las cosas afecta al fin supremo de cualquier sociedad que es la vida de las
personas.
El primero de junio del año dos mil diecisiete 2017 fue promulgada la Ley Contra el
Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo No. 155-17 (en adelante, la “Ley”
o la “Ley No. 155-17”, indistintamente), la cual deroga la Ley No. 72-02 sobre el lavado
de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas, del siete (7) de junio del año dos
mil dos (2002). El Poder Ejecutivo deberá dictar en un período de sesenta (60) días a
partir de la promulgación de la Ley, su respectivo reglamento de ejecución y aplicación.
Según dispone la Ley No. 155-17, se considera lavado de activos el proceso mediante
el cual personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales, persiguen dar
apariencia legítima a bienes o activos ilícitos provenientes de los delitos precedentes
señalados de manera específica en la Ley.
La Ley, se considera financiamiento de terrorismo el financiamiento internacional,
subvención, ocultar o transferencia de dinero o bienes para ser utilizados en la
comisión de cualquiera de los delitos descritos propios de terrorismo. A través de sus
disposiciones, la Ley No. 155-17 tipifica de manera expresa las infracciones penales
que calificarán como lavado de activos per se, las infracciones penales asociadas al
lavado de activos, así como aquellas infracciones penales consideradas como
financiamiento del terrorismo.
El desarrollo actual de la delincuencia es hacia una criminalidad organizada, y no
individual; empresas regidas por las leyes del mercado que dirigen su acción a la
obtención de beneficios económicos aprovechando las oportunidades que brinda
una economía mundial globalizada. Las estimaciones sobre los alcances del lavado de
activos, específicamente de dinero, indican que éste supera el producto bruto
interno de la mayoría de los países, lo cual permite comprender fácilmente que
las organizaciones criminales manejan fortunas. Por ello que los esfuerzos para
prevenir y combatir este delito que se ha transnacionalizado son fundamentales,
requiere la coordinación, como así también de pautas uniformes y de la cooperación
internacional para lograrlo.

El lavado de activos. LEY 155-17

El lavado de activos es el proceso de ocultar los


orígenes del dinero obtenido ilegalmente
haciéndolo parecer que proviene de una fuente
legítima.

El término “lavado” proviene de la idea de que el


dinero sucio se pasa de una persona a otra, por
lo que no se puede rastrear la fuente original.

En el lavado de activos, el dinero sucio pasa a través de una serie de transacciones


hasta que parece provenir de una fuente legítima. Esto se puede hacer mediante la
compra de activos o mediante transacciones financieras complejas que hacen que sea
imposible rastrear a su propietario original.

El 10 de junio de 2002 la República Dominicana aprobó la Ley 72-02 sobre Lavado de


Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas, a fin de
satisfacer la necesidad de un marco jurídico adaptado a las normas internacionales en
la lucha contra el lavado de dinero. Anteriormente, este asunto se encontraba en el
ámbito de aplicación de la Ley 55-02, pero esta ley tenía ciertas lagunas, mayormente
relacionadas a la distribución de bienes, productos o valores obtenidos de actividades
ilegales.
En ese momento, el país había ratificado compromisos internacionales que requerían la
adopción de un marco legal que pudiera servir para controlar eficazmente los
fenómenos transnacionales del narcotráfico, como la Convención Internacional contra
la Corrupción celebrada en Caracas en 1996, la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia celebrada en Palermo, Italia, en 2002, entre otros. Como
respuesta a estos actos, surge la Ley 72-02 Igualmente, la Ley surge como el resultado
directo de las recomendaciones del Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI),
emitidas en el mes de febrero del año dos mil doce (2012) y actualizadas en el año dos
mil dieciséis (2016), las cuales hicieron obsoleta nuestra antigua Ley 72-02, siendo
derogada de manera integral; exceptuando determinadas disposiciones de dicha Ley
relativas al (i) manejo de bienes incautados tendentes a deteriorarse o depreciarse con
rapidez; y, (ii) la forma de distribución en las distintas instituciones gubernamentales de
los fondos resultantes de la venta en pública subasta de bienes decomisados, hasta
tanto exista un texto legal que regule este tema de forma específica.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un ente intergubernamental
establecido en 1989 por los ministros de sus jurisdicciones miembro. El mandato de
esta institución es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas
legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento
del terrorismo, el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y
otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.
En el esfuerzo constante de la GAFI de también
identificar vulnerabilidades para proteger el sistema
financiero internacional de usos indebidos, sus
recomendaciones son actualizadas regularmente,
para fortalecer las vulnerabilidades identificadas y
establecer mecanismos que permitan la
desarticulación de organizaciones criminales
transnacionales y el decomiso de los patrimonios
ilícitos generados en el lavado de activos.
La Ley No. 155-15 tiene como objeto establecer:
(i) Los actos que tipifican el lavado de activos, las infracciones precedentes o
determinantes y el financiamiento del terrorismo, así como las sanciones
penales que resultan aplicables;
(ii) Las técnicas especiales de investigación, mecanismos de cooperación y
asistencia judicial internacional, y medidas cautelares aplicables en materia
de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo;
(iii) El régimen de prevención y detección de operaciones de lavado de activos,
financiamiento del terrorismo y del financiamiento de la proliferación de
armas de destrucción masiva, determinando los sujetos obligados, sus
obligaciones y prohibiciones, así como las sanciones administrativas que se
deriven de su inobservancia; y,
(iv) La organización institucional orientada a evitar el uso del sistema económico
nacional en el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Los órganos o entes supervisores de sujetos obligados, además de las potestades


previstas en sus respectivos ordenamientos sectoriales, están investidos con facultades
de regulación, supervisión, vigilancia, fiscalización, requerimiento de información,
inspección extra-situ e in-situ, y de aplicación de sanciones sobre los sujetos obligados
y su personal, de conformidad a lo establecido en la ley.
Sujeto Obligado: Se entiende por sujeto obligado la persona física o jurídica que, en
virtud de la ley, está obligada al cumplimiento de obligaciones destinadas a prevenir,
detectar, evaluar y mitigar el riesgo de lavado de activos, y la financiación del
terrorismo y otras medidas para la prevención de la financiación de la proliferación de
armas de destrucción masivas.
Banco Pantalla: Se entiende cualquier entidad financiera que no tiene presencia física
significativa en el país donde se ha constituido y obtenido su licencia para operar y no
ha declarado a la autoridad regulatoria competente su vinculación a ningún banco local,
grupo económico o grupo financiero sujeto de supervisión por un Organismo
Supervisor.
Testaferro: Es la persona física o jurídica que hace aparentar como propios los activos
y bienes de un tercero procedentes de actividades ilícitas y cuyo propietario real no
figura en los documentos que dan cuenta de su titularidad
Funciones de las Unidades de investigación financiera (UIFS):
Comunicar las operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF)
dentro de los cinco (5) días hábiles después de realizada o intentada la operación. Los
sujetos obligados, así como sus directores, funcionarios y empleados, no podrán
revelar a terceros el hecho de que se ha remitido información a la Unidad de Análisis
Financiero (UAF) o a la Autoridad Competente, o que se está examinando alguna
operación por sospecha de estar vinculada al lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo.
Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado de
activos. No es el único: el/la también se puede originar en la venta ilegal de armas, la
trata de personas, las redes de prostitución, la malversación de fondos públicos, el uso
malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático y el terrorismo,
entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y ganancias mal habidas, que
crean incentivos para que se intente legitimarlas.
Cuáles son los principales tipos penales:
Antes de hablar sobre las penas del lavado de activos debemos saber cómo violamos
esta ley, De manera específica, la Ley determina como lavado de activos la conversión,
transferencia o transporte bienes, a sabiendas de que son el producto de cualquiera de
los delitos precedentes, con el propósito de ocultar, disimular o encubrir la naturaleza,
el origen, la localización, la disposición, el movimiento o la propiedad real de bienes o
derechos sobre bienes. Asistir, asesorar, ayudar, facilitar, incitar o colaborar con
personas que estén implicadas en lavado de activos para eludir la persecución,
sometimiento o condenaciones penales.
De cualquier forma, directa o indirectamente, provea, recolecte, ofrezca, financie,
ponga a disposición, facilite, administre, aporte, guarde, custodie, o entregue bienes o
servicios, con la intención de, o a sabiendas de, que los bienes o servicios se utilizan o
utilizarán para que se promueva, organice, apoye, mantenga, favorezca, financie,
facilite, subvencione, o sostenga a un(os) individuo(s), organizaciones terroristas, aún
en la ausencia de una relación directa con un acto terrorista, o para cometer actos
terroristas
La persona que viaje a un Estado distinto de su Estado de residencia o nacionalidad
para cometer, planificar o preparar actos terroristas o participar en ellos, o para
proporcionar o recibir adiestramiento con fines terroristas.
La Ley No. 155-17 hace la salvedad de que las infracciones por financiamiento del
terrorismo constituirán un delito penal aun cuando los actos terroristas no hayan sido
realizados, la asistencia a los terroristas no haya sido brindada o el acto terrorista se
hubiese cometido o se intenta cometer en otra jurisdicción territorial. En todos los casos
de infracciones previstas en la Ley, la tentativa será castigada como la infracción
misma.
Pena:
En cuanto a la prescripción de las infracciones, para los fines de la Ley, las infracciones
muy graves prescribirán a los cinco (5) años, las graves a los tres (3) años y las leves
al año (1), contado desde la fecha en que la infracción hubiera sido cometida.
La ley identifica en sus artículos 3, 4 y 5 la infracción penal o infracciones asociadas al
lavado de activos e infracciones penales de financiamiento de terrorismo, señalando las
penas y multas a aplicarse para cada caso en concreto.
En ese sentido, la ley establece para las personas que han incurrido en una infracción
penal al lavado de activos, penas entre 4 a 10 años de prisión y multas equivalentes a
100 y 400 salarios mínimos.
Respecto a las personas que han incurrido en infracciones penales asociadas al lavado
de activos, la ley reconoce penas entre 6 meses y 6 años de prisión, así como multas
equivalentes a 40 a 600 salarios mínimos.
Asimismo, para las personas que han incurrido en una infracción penal de
financiamiento de terrorismo, se establecen penas entre 20 a 40 años de prisión.
La Ley destaca que, cuando una infracción penal sea imputable a una persona jurídica,
con independencia de la responsabilidad de los propietarios, directores, gerentes,
administradores o empleados, la sociedad comercial o empresa individual será
sancionada con cualquiera o todas de las siguientes penas:
 Multa no menor a 2000 salarios mínimos o hasta el valor de los bienes lavados
 Clausura definitiva de locales o establecimientos
 Prohibición de realizar en el futuro actividades de la clase de aquellas en cuyo
ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito
 Cancelación de licencia, derechos y otras autorizaciones administrativas
 Disolución de la persona jurídica
Se consideran circunstancias agravantes del delito de lavado de activos para los fines
de la presente ley, y en consecuencia caerán bajo la esfera de los Artículos 56, 57 y 58
del Código Penal Dominicano:
 La participación de grupos criminales organizados;
 El hecho de haber cometido el delito en asociación de dos o más personas;
 Cuando el agente autor del delito hubiese ingresado al territorio nacional con
artificios o engaños o sin autorización legal, sin perjuicio del conjunto de delitos
que puedan presentarse;
 Cuando el que comete el delito ostenta un cargo público o fuese funcionario o
servidor público encargado de la prevención o investigación de cualquier delito,
o tuviese el deber de aplicar penas o vigilar su ejecución;
 Las reincidencias;
 El empleo de menores para facilitar la ejecución del delito y el uso de
instituciones educativas a los mismos fines.

Conclusión Dariana Germosen -100023320
El lavado de dinero es un problema socioeconómico internacional, como ya hemos
ido mencionando en el desarrollo de la investigación, en donde el sistema financiero
es utilizado como medio de blanqueo, afectando la integridad del mercado
internacional, por lo que cada país debe tener las medidas adecuadas para prevenir
esta actividad ilícita, además de que se debe dar un adecuado intercambio de
información entre los países.
Conclusión Crisbel de los Santos 100023219

Debemos de tomar en cuenta que cuando hablamos del tema del actor violador en
cuanto a los lavados de activos, es notable el interés y polémica, situado al autor
directamente bajo la bandera de la implicación delictiva. En este sentido, las sospechas
y desarrollos más agudos y lo que se reconoce de inmediato en la discusión penal,
cuando se trata del tema activo del delito de violación. Las formas de participación a
través de otros tipos de paternidad constituyen otra cuestión interesante, pero menos
importante y menos legal y delictiva que la que involucra al sujeto del cuerpo activo. El
desenmascaramiento, dedicado a tratar el tema de la violación real, se entiende
entonces como una discusión sobre quién es el responsable directo de dicho delito y
quién es él mismo, se describe en el delito en cuestión.
Conclusión Aryluz Rodriguez Valerio 100021423
Como sabemos el lavado de activos es el dinero procesado, el dinero recibido de algo
ilegal tales como en el crimen organizado y/o narcotráfico o trata de blancas, en
cualquier país del mundo esto es un delito, porque busca ocultar o disimular la
naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos
ilegalmente, es justificar la entrada de un dinero ganado ilegalmente diciendo que es de
algún negocio o de alguna persona, ósea ocultar el origen de dicho dinero.
En República Dominicana este delito tiene diferentes penas dependiendo, el tipo de
lavado, la cantidad y las leyes que pudieran ser quebrantadas.

También podría gustarte