CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación, es la manera como se conforma el plan global
que asume el investigador para encontrar respuesta al problema descrito. Dada la
naturaleza del estudio, éste se desarrollará dentro de un diseño de investigación
de campo. Esto permitirá el conocimiento más a fondo por parte del investigador,
donde se manejarán los datos con más seguridad. Dentro de esta perspectiva, el
diseño de campo según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2012), es:
Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
se de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo.
Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. (p.18)
De acuerdo a la conceptualización anterior, este estudio se enmarca en la
investigación de campo, ya que los datos serán recolectados de fuentes directas,
en el mismo lugar donde se suscitan los hechos. En ese sentido, la información
será recabada en la Plaza El Estudiante, ubicada en la ciudad de Cumaná,
municipio Sucre, del Estado Sucre.
3.2 Nivel de la Investigación
El nivel de la investigación, se refiere al grado de profundidad con que se
aborda un fenómeno u objeto de estudio. El presente estudio de investigación
estará enmarcado en un nivel de tipo descriptivo, ya que se analizarán los
diversos factores que influyen en los beneficios que desconocen los trabajadores
independientes y adultos mayores del IVSS, detallando todos los aspectos que se
encontrarán en relación a dichas variables. En relación a esto, Tamayo y Tamayo
(2007), destaca que: “Este tipo de estudio “comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de
los fenómenos” (p.46). De acuerdo a lo anterior, es importante recalcar que en la
investigación descriptiva se podrán caracterizar los elementos inmersos en las
variables que son objeto de estudio en esta investigación. También la descripción
prevista podría ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basará en
una medición de uno o más atributos del sujeto en estudio.
3.3 Población y Muestra
Una vez definido el diseño y el nivel de la investigación, se describe a
continuación la población o universo objeto de este estudio. La población es el
conjunto de elementos que reúnen una característica en común, según Bisquerra
R. (1996), la población: “es el conjunto de todos los individuos en los que se
desea estudiar el fenómeno, el investigador debe definir y delimitar claramente la
población”, (Pág. 81). Es por ello, que la población para la presente investigación
estará conformada por setecientos setenta y cinco, (775), miembros de la
comunidad, que conforma la Parroquia de Altagracia de cumana , ya que estos
habitantes cumplen con las características necesarias para formar parte del
universo de estudio.
Como resulta difícil trabajar con toda la población, se requiere seleccionar
una muestra que sea representativa, para Hernández, Fernández y Baptista
(2003), "La muestra es en esencia, un sub-grupo de la población, digamos que es
un sub-conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características, al que llamamos población...” (p.240). . Para determinar el
tamaño de la misma de manera tal que sea representativa de la población se
utilizará la fórmula de Domenech y Massons, ya que “nos permite obviar un tanto
el conocimiento de la varianza poblacional o de las proporciones.” (Pernalete y
Pinto, 2003, p.49).
Fórmula de Domenech y Massons
N
n= 2
e ( N −1 )+ 1
n=?
N= 775
e2 = 30%
Donde:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población (775 habitantes)
Error (30%, establecido por el investigador)
Sustituyendo los valores de la fórmula:
e2 = 30 ÷ 100 = 0,3 = 0,32 = (0,09)
775 775 775 775
n= = = n=
0 ,09 ( 775−1 )+1 0 , 09 ( 774 )+1 69 ,66+1 70 .66 =10 ,97
n = 11 habitantes.
Al tomar lo anteriormente señalado como premisa, para la presente
investigación la muestra estará conformada por 11 habitantes en la comunidad
Plaza del, Pernalete y Pinto (2003), señalan que el muestreo al azar simple es: “el
proceso de selección de una muestra en el cual todos y cada uno de los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la
muestra”. (p.81).
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos tienen que ver con la forma,
mecanismo o procedimiento que utiliza el investigador para obtener la
información necesaria en el diseño de la investigación. Para efectos de esta
investigación la técnica que se utilizará será la encuesta. En ese sentido, Palella y
Martins (2006) establecen:
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias
personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello, a
diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas
que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las
responden por escrito. Es una técnica aplicable a sectores amplios del
universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas
individuales. (p. 134).
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la encuesta es una técnica que le
permite al investigador recabar información sin establecer un diálogo directo con
el sujeto sobre un determinado problema mediante la formulación de preguntas
escritas planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las
características requeridas por el problema de investigación. Al mismo tiempo,
sirve para que el investigador formule de antemano el contexto de la información
que desea recabar de acuerdo a los intereses de la investigación. Esta técnica se
considera pertinente en la investigación ya que permitirá obtener datos relevantes
en la población objeto de estudio.
En cuanto a los instrumentos, éstos son los medios físicos que se utilizan
para recoger u obtener la información en la investigación. En relación a esto,
Palella y Martins (2006) lo definen como “…cualquier recurso del cual pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información”.(p .137). En este caso, el instrumento que se utilizará será el
cuestionario, el cual es conceptualizado por Palella y Martins (2007), como
“instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a
fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación”.
(p. 310).
Al respecto, se puede decir, que el cuestionario agrupa un conjunto de
interrogantes relacionadas con un fenómeno en particular sobre el cual el
investigador desea obtener información. De allí, se resalta que los cuestionarios
que serán utilizados en esta investigación se aplicarán a cada uno de los estratos
del universo poblacional que conforman este estudio.
3.5 Validez y confiabilidad
La validez se define como la ausencia de sesgos. Representa la relación
entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir (Palella y Martins
2007). La validez del estudio que se realizará será otorgada por la opinión y
análisis de expertos en la materia, quienes dictaminarán si los instrumentos que
serán aplicados serán diseñados con el rigor científico pertinente para obtener los
resultados que se pretenden lograr en la investigación. En ese sentido, el
cuestionario será validado a través del juicio de expertos, constituido por dos
especialistas, tanto en investigación como en el área que se abordará en el
estudio. Los especialistas determinarán si el instrumento permitirá medir o no las
variables objeto de estudio y también la congruencia en la redacción de los ítems
del instrumento.
En relación a la confiabilidad, (Palella y Martins 2007) la definen como “la
ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa
la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las mediciones
están libres de la desviación producida por los errores causales”.(p.176).
Cabe señalar que la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos
se puede expresar numéricamente a través de un coeficiente como es el de Kuder
y Richardson (Kr), el cual oscila entre cero y uno, es decir, pertenece al intervalo
cerrado [0,1]. Lo anterior implica que cuando un instrumento presenta un
coeficiente igual a cero, significa que carece de esta importante característica,
mientras que cuando alcanza el valor uno, se dice que el instrumento logró la
máxima confiabilidad. El mismo será sometido a un juicio de experto quienes
determinaran su confiabilidad
Aplicando la fórmula se obtuvo un coeficiente de 0.74, lo que indica una muy
alta ( fuerte) confiabilidad, es decir, cada vez que se aplique el instrumento se
obtendrán Según el autor, los instrumentos son las herramientas que facilitan y
ayudan al investigador a recolectar y almacenar la información de manera rápida y
eficaz.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtendrán con el fin de descifrar lo que revelaban los
mismos. El análisis de datos, según Hurtado (2008) “tiene como objetivo la
detección de grupos variables altamente relacionados” (p. 96). Esto indica que el
análisis será descriptivo, el cual ayudará a observar el comportamiento de la
muestra en estudio, a través de tablas.
Los datos serán procesados a través de cuadros, en forma numerada con
distribución absoluta y porcentual, lo que permitirá el análisis de cada ítems, a fin
de tener una visión del conjunto encuestado.
Es decir, se realizará la tabulación la cual según Hurtado (2008), “expresa en
valores o magnitudes la información recogida en las diferentes preguntas
realizadas a través de un cuestionario en una investigación de mercado” (p. 100).
Esto indica que, los datos obtenidos se reflejan en cuadros o tablas para su
posterior análisis. Finalizado el proceso de recolección y tabulación de los datos,
se procederá al análisis e interpretación de los mismos con el objeto de resumir
las observaciones y de esta manera dar respuesta a las interrogantes de la
investigación.