0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas27 páginas

Act Prof Judicial (Oreña) - Compilado Teoría

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas27 páginas

Act Prof Judicial (Oreña) - Compilado Teoría

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Código de Ética.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Antecedentes:
Código Ciudad Autónoma Buenos Aires y Código unificado:
Dictar una norma nacional que constituya la base sobre la que se sustente el sistema ético de los profesionales en
ciencias económicas.
Código CABA: Responsabilidades y obligaciones de los profesionales.
No excluyente de otras normas.
Código Unificado: Libertad, responsabilidad y ética profesional (Justicia, fortaleza profesional, humildad profesional,
prudencia).
Objetivos profesionales (Credibilidad, calidad de servicios, confidencialidad, idoneidad, integridad, solidaridad).

Ámbito de aplicación:
Código CABA: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Código Unificado.: En Provincia de Buenos Aires, Catamarca; Chaco; Chubut; Formosa; La Pampa; La Rioja;
Mendoza; Neuquén; Santa Cruz; Santiago del Estero; Tucumán; Tierra del Fuego.

Deberes:
Respetar las disposiciones legales y reglamentarias del ejercicio de la profesión, las normas técnicas vigentes y
resoluciones del Consejo Profesional.

Estado Profesional:
Constituye violación a los deberes inherentes al estado profesional:
Violación de la Constitución Nacional y Provinciales.
Pérdida de la Nacionalidad o ciudadanía.
Condena por delitos o inhabilitación profesional.
Violación del código de ética.

Principios fundamentales:
Los profesionales deben actuar con:
Integridad.
Veracidad.
Independencia de criterio.
Objetividad.
Manteniendo su nivel de competencia.

Competencia – Capacitación continúa:


Se deben atender los asuntos que le son encomendados con responsabilidad, diligencia y genuina preocupación.
Existe la obligación de capacitarse en forma continua para mantener el nivel de idoneidad.
Como auxiliar de la justicia no se deben causar demoras en la administración de la justicia, salvo causas justificadas
ante el Tribunal.

Comportamiento – Cumplimiento:
Evitar acumulación de cargos, tareas y funciones que no se puedan cumplir.
No se debe aconsejar ni intervenir permitiendo actos incorrectos para confundir, sorprender la buena fe de terceros,
violar la ley, etcétera.

Fidelidad a la palabra dada:


Los compromisos verbales o escritos deben ser cumplidos estrictamente.

Responsabilidad:
Es personal e indelegable.
Cuando se requiera de colaboradores deben estar supervisados por el profesional.

Responsabilidad en el manejo del dinero:


El dinero de los clientes se debe utilizar para el destino previsto.
Se debe rendir cuentas a su titular y sólo podrá compensarlo como honorario adeudado.

1
Retención:
No se deben retener documentos o libros de clientes.

Vinculación con no profesionales:


Los profesionales no deben permitir que otra persona ejerza la profesión en su nombre o sin ser profesional.

Uso de título de cargo de Entidades Profesionales:


Sólo se podrán referenciar los cargos ocupados como antecedentes o al actuar en nombre de la entidad.

Principios técnicos:
Toda la actuación profesional debe responder a la realidad y expresarse en forma clara, precisa, objetiva y completa.

Interrupción de servicios:
Se debe comunicar con antelación razonable, salvo causa justificable.

Intervención de gestores:
No se debe aceptar la intervención de gestores para captar clientes.

Captación de clientes de colegas:


Se pueden prestar los servicios, siempre que se le comunique al colega.

Cooperación con el colega reemplazante:


El profesional que ha sido reemplazado debe cooperar asistiendo e informando al nuevo profesional.

Sociedades entre profesionales de Ciencias Económicas:


Deben dedicarse exclusivamente a las actividades profesionales para la que se constituyeron.

Sociedades entre profesionales de distintas disciplinas:


Todos sus integrantes deben estar matriculados y haber registrado la sociedad ante el Consejo Profesional.
Cada profesional debe desarrolla las incumbencias que le competen

Responsabilidad ética de los integrantes de sociedades profesionales:


El socio firmante será responsable primario. El resto de los socios tendrá responsabilidad secundaria en la medida de
su conducta.

Relaciones entre colegas:


Deben desarrollarse en un marco de respeto mutuo y absoluta confraternidad.
No deben formularse manifestaciones que signifiquen menoscabo de la idoneidad, prestigio o moralidad de un colega

Relaciones con profesionales de otras disciplinas:


Implica un compromiso de trato respetuoso con reconocimiento de las competencias que a cada uno le incumben.

Relaciones con profesionales del exterior:


Cuando se presten servicios en el exterior, se deberá cumplir con las normas éticas de ambos países. Si las normas
difieren, se ajustará a la normativa más estricta.

Solidaridad:
Se deberá promover la cooperación y las buenas relaciones entre profesionales.

Publicidad:
Objetividad, mesura y respeto.
No cumplen cuando contenga expresiones:
Falaces – Promesas sobre el resultado de una tarea.
Entender que pueda influir sobre decisiones de Órganos.
Administrativos.
Comprobación objetiva imposible.
Auto elogio.

2
Menoscabo para colegas.
Que afecten la dignidad profesional.
Mal gusto.

Secreto Profesional:
Se deberá guardar secreto aún después de concluida la relación con el cliente o empleador.
Los colaboradores tienen la misma obligación de guardar secreto que los profesionales para los que trabajan.

Excepciones:
Que sea relevado por el cliente o empleador de guardar secreto.
Que exista imperativo legal.
En caso de defensa profesional. No deberá divulgar detalles peyorativos para desacreditar al cliente o empleador.
Cuando guardando secreto se propiciase la comisión de un delito que en otro caso se evitaría.
Cuando guardar secreto pueda conducir a condenar a un inocente.
Cuando deba responder a un requerimiento del Tribunal de Disciplina

Honorarios:
Los honorarios deben ser el reflejo del trabajo realizado teniendo en cuenta:
Naturaleza e importancia del trabajo.
Conocimientos y técnicas aplicados al servicio prestado.
El nivel de información y experiencia empleadas.
Tiempo insumido por el profesional y los colaboradores.
Responsabilidad involucrada.
Disposiciones legales y reglamentarias vigentes en la materia

Incompatibilidades legales:
Se deben respetar las disposiciones legales que planteen incompatibilidades.
Incompatibilidad para la prestación de servicios a terceros encomendados por entes no habilitados:
El profesional en relación de dependencia o contratado por un ente no habilitado para el ejercicio profesional no podrá
prestar servicios a terceros encomendados.

Independencia:
Los profesionales no podrán intervenir profesionalmente en empresas que compitan con aquellas en las que tengan
intereses empresarios, sin dar a conocer dicha situación al interesado.

Falta de independencia:
Constituye falta de independencia real o aparente, la emisión de dictámenes o certificaciones, en los supuestos:
Relación de dependencia.
Relación de parentesco (cónyuge, consanguinidad en línea recta o colateral hasta 4° grado, por afinidad hasta 2°
grado).
Propiedad, asociación o responsabilidad de conducción. Intereses económico o financiero con el o los asuntos del
ente.
Provisión de otros servicios profesionales sobre el cual verse el trabajo.
Remuneración contingente o condicionada a conclusiones o resultados del asunto, o a un resultado económico
determinado.
Servicios profesionales a la contraparte involucrada en el asunto.
Circunstancias que afecten la independencia en la actuación judicial y/o en controversias.
Aceptación de bienes, servicios y cortesías impropias.
Relación conflictiva o litigiosa con el ente.

Vinculación económica:
Se entiende por entes económicamente vinculados a aquellos que reúnen las siguientes condiciones:
Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.
Cuando tuvieran los mismos directores, socios o accionistas.
Entes que por sus características especiales debieran ser considerados como una organización económica única.

Alcance de las incompatibilidades:


Las incompatibilidades definidas son de aplicación para todos los profesionales y sociedades profesionales de cada
jurisdicción.

3
Alcance de los requisitos de independencia:
El principio y los requisitos básicos de independencia son de aplicación para todos los profesionales y sociedades
profesionales que emitan dictámenes o certificaciones y de los que intervengan en esa actuación profesional, en cada
jurisdicción.

Sanciones:
Advertencia.
Amonestación privada.
Apercibimiento público.
Suspensión en el ejercicio de la profesión de 1 año.
Cancelación de la matrícula.

EJERCICIO PROFESIONAL:
Incumbencias en el ámbito privado y judicial según la Ley Nacional Nº 20488.
Antecedente a la Norma Legal Vigente: Decreto Ley 5103/45.
Representa un importante avance respecto del reconocimiento legal para las profesiones de Económicas.
Legislación Vigente: LEY NACIONAL Nº 20488 Publicada en el Boletín Oficial el 23 de julio de 1973.

Motivos de su sanción:
 Trascendencia de dicha rama del saber en el quehacer nacional.
 Profesionales de Ciencias Económicas intervienen en la mayoría de las actividades de la economía tanto pública
como privada.
 El anterior régimen legal (decreto ley Nº 5103/45) no contempla experiencia acumulada en los últimos años.
 La evolución tecnológica y social.
 Extender a todo el país la vigencia de las normas que regulan el ejercicio profesional sobre la base de la
capacitación otorgada por las Universidades.
 Contemplar los nuevos campos de especialización.

Profesiones Reglamentadas:
 Licenciado en Economía.
 Contador Público.
 Licenciado en Administración.
 Actuario.

Matriculación:
Obligatoria y Jurisdiccional: inscripción en las respectivas matrículas de los Consejos Profesionales del país conforme
a la jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio.

Quienes Pueden Ejercer?


Personas diplomadas en:
 Universidades Nacionales.
 Universidades Privadas (ley 14557).
 Universidades Extranjeras (revalidados).
Personas tituladas con anterioridad al Decreto Ley 5103 y Ley 20488.

Uso del Título:


El uso del título de las profesiones enumeradas en el Art. 1 sólo será permitido:
 Personas de existencia visible.
 Determinar claramente el título de que se trata y la Universidad que lo expidió.

Prohibición Uso de Título:


Se prohíbe la designación de cargos existentes o nuevos en entidades comerciales, civiles o estatales que den lugar a
que quienes los ocupan utilicen indebidamente el título de las profesiones normadas (Por Ejemplo: cargo de contador
en entidades Bancarias).

Manifestaciones del Uso del Título –Articulo 7:

4
Se considerará como uso del título toda manifestación que permita referir o atribuir a una o más personas el propósito
o la capacidad para el ejercicio de la profesión en el ámbito y en el nivel que son propios de dicho título en particular:
 El empleo de leyendas, dibujos, insignias, chapas, tarjetas, avisos, carteles o publicaciones de cualquier especie.
 La emisión, reproducción o difusión de las palabras contador, economista, analista, auditor, experto, consultor,
asesor, licenciado o similares y sus equivalentes en idiomas extranjeros, con referencia a cualesquiera de los ámbitos
de las profesiones reglamentadas por esta ley.
 El empleo de los términos academia, estudio, asesoría, oficina, instituto, sociedad, organización u otros similares y
sus equivalentes en idiomas extranjeros, con referencia a cualesquiera de los ámbitos de las profesiones
reglamentadas por esta ley.

Actos Considerados Ejercicio Profesional – Articulo 3.


A los efectos de esta Ley se considerará que las personas comprendidas en el Artículo 2 ejercen las profesiones
mencionadas en el Artículo 1 cuando realizan actos que supongan, requieran o comprometan la aplicación de
conocimientos propios de tales personas; especialmente si consisten en:
 El ofrecimiento o realización de servicios profesionales.
 El desempeño de funciones derivadas de nombramientos judiciales de oficio o a propuesta de partes.
 La evacuación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, laudos, consultas, estudios, consejos,
pericias, compulsas, valorizaciones, presupuestos, escritos, cuentas, análisis, proyectos, o de trabajos similares,
destinados a ser presentados ante los poderes públicos, particulares o entidades públicas, mixtas o privadas.

Incumbencias del Contador:


En materia económica y contable cuando los dictámenes sirvan a fines judiciales, administrativos o estén
destinados a hacer fe pública:
 Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de
costos y de impuestos en empresas y otros entes.
 Revisión de contabilidades y su documentación.
 Disposiciones del Capítulo III, Título II, Libro I del Código de Comercio.
 Organización contable de todo tipo de entes.
 Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajo administrativo-contable.
 Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos contables y
financieros del proceso de información gerencial.
 Liquidación de averías.
 Dirección del relevamiento de inventarios que sirvan de base para la transferencia de negocios, para la constitución,
fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de entes y cesiones de cuotas sociales.
 Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio, de acuerdo con las disposiciones de la Ley
11.867, a cuyo fin deberán realizar todas las gestiones que fueren menester para su objeto, inclusive hacer publicar
los edictos pertinentes en el Boletín Oficial, sin perjuicio de las funciones y facultades reservadas a otros profesionales
en la mencionada norma legal.
 Intervención conjuntamente con letrados en los contratos y estatutos de toda clase de sociedades civiles y
comerciales cuando se planteen cuestiones de carácter financiero, económico, impositivo y contable.
 Presentación con su firma de estados contables de bancos nacionales, provinciales, municipales, mixtos y
particulares, de toda empresa, sociedad o institución pública, mixta o privada y de todo tipo de ente con patrimonio
diferenciado.

En materia judicial para la producción y firma de dictámenes


 En los concursos de la Ley 19.551 para las funciones de síndico.
 En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los transportes en general para
realizar los cálculos y distribución correspondientes.
 Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones patrimoniales de sociedades
civiles y comerciales y las rendiciones de cuenta de administración de bienes.
 En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes a la dilucidación de
cuestiones de contabilidad y relacionadas con el comercio en general, sus prácticas, usos y costumbres.
 Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones judiciales.
 En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas particionarias conjuntamente con el letrado que
intervenga.
 Como perito en su materia en todos los fueros.

Sanciones Disciplinarias:
 Por realizar actos considerados Ejercicio Profesional sin poseer título habilitante, o matrícula profesional vigente.

5
 Arrogarse indebidamente el uso de los títulos de las profesiones reglamentas.

Correcciones Disciplinarias – Articulo 22.


 Advertencia.
 Amonestación privada.
 Apercibimiento público.
 Suspensión en el ejercicio de la profesión de 1 año.
 Cancelación de la matrícula.

Sanciones legales:
Están establecidas en el Código Civil, el Código Penal y la Ley Penal Tributaria.

Consejos Profesionales: Son entidades de derecho público no estatal, creadas por la ley 20.488. Hay uno por cada
jurisdicción. La adhesión de los profesionales por medio de la matriculación es obligatoria.

Colegio de Graduados: Son entidades sin fines de lucro, organizadas como asociaciones civiles. Son instituciones
de primer grado. La adhesión de los profesionales es voluntaria.

Federaciones: Son entidades de segundo grado:


 F.A.G.C.E.: Federación argentina de graduados en Ciencias Económicas. Agrupa los Colegios de graduados. Tiene
“carácter gremial”. En la Federación funciona el Instituto Técnico de Contadores Públicos” (I.T.C.P.)

 F.A.C.P.C.E.: Federación argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas. Formula las normas técnicas. Su organismo técnico es el
Centro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C.YT.)

Consejo Profesional de Económicas de la CABA. Ley Nº 466.


Antecedente:
Ley Nacional Nº 20476: Norma sancionada para dar funcionamiento al CONSEJO ROFESIONAL DE CAPITAL
FEDERAL Y TERRITORIO NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO, de
acuerdo a lo previsto por Ley 20488.
Derogada a partir de la sanción L.466.

Creación del Consejo Profesional de Económicas de la CABA:


El 03/08/2000 por Ley 466 la Legislatura Porteña sanciono el nuevo Estatuto legal del “Consejo Profesional de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, que viene a reemplazar al anterior establecido por la Ley 20476/73.
Reconocida la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y dictado su ordenamiento constitucional, la Legislatura
porteña sancionó la Ley Nº 466.
Ley Define al Consejo como “Entidad de derecho público no estatal, con independencia funcional de los Poderes del
Estado…”.
Significación de su caracterización: Su existencia y nacimiento provienen de la ley misma sin tener en cuenta la
voluntad de los profesionales que habrán de integrarlo.
No conforma la estructura y organización normal del Estado pese a actuar en muchos aspectos por su delegación.
Conforma su propio y exclusivo patrimonio.

Existencialidad:
Su existencia se rige por el derecho que le determina su propia ley de creación y no por el derecho administrativo al
que se someten los organismos del Estado, de los cuales precisamente mantiene una rigurosa independencia
funcional.

Funciones y Objetivos:
 Cumplir y aplicar las prescripciones de la presente ley y otras relacionadas con el ejercicio profesional y sus
respectivas reglamentaciones. Proponer a los poderes públicos sus reformas cuando se estime necesario y
conveniente.
 Reglamentar y ordenar el ejercicio de las profesiones de Económicas y regular y delimitar dicho ejercicio en sus
relaciones con otras profesiones.
 Honrar el ejercicio de las profesiones de económicas, afirmando las normas de expectabilidad y decoro propias de
una carrera universitaria, estimular la solidaridad y el bienestar entre sus miembros.

6
 Crear y llevar las matrículas correspondientes de económicas y un registro actualizado con los antecedentes
respectivos de los profesionales
matriculados. Conceder, denegar, suspender, cancelar y rehabilitar la inscripción en las matrículas mediante
resolución fundada, conforme a las reglamentaciones vigentes.
 Velar porque sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la Patria, cumpliendo con la Constitución
Nacional, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y las leyes. Cuidar que se cumplan los principios de Ética que
rigen el ejercicio profesional de Económicas. Aplicar las correcciones y sanciones disciplinarias por su trasgresión.
 Dictar las medidas y disposiciones de todo orden que estime necesarias o convenientes para el mejor ejercicio de
las profesiones cuya matrícula controla.
 Perseguir y combatir, por los medios legales a su alcance, el ejercicio ilegal de la profesión.
 Acusar y querellar judicialmente en dichos casos y por la expedición de títulos, diplomas o certificados en infracción
a las disposiciones legales. Actuar en juicio cuando sea parte o así lo requiera una obligación legal.
 Secundar a los Poderes Públicos en el cumplimiento de las disposiciones que se relacionen con la profesión.
Evacuar y suministrar los informes que soliciten las entidades públicas, mixtas o privadas, que no impliquen la
realización de una tarea profesional.
 Ejercer las funciones necesarias que tiendan a jerarquizar, estimular y velar por el libre ejercicio de la profesión y
amparar la dignidad profesional, evitando que sea vulnerada tanto en lo colectivo como en lo individual.
 Certificar y legalizar, a solicitud de los interesados, las firmas de los profesionales matriculados que suscriban
dictámenes, informes y trabajos profesionales en general.

Atribuciones y Responsabilidades:
 Formar parte, mediante representantes, de organismos permanentes o transitorios de carácter regional, nacional o
internacional, que agrupen a profesionales en general o de Económicas en particular. Resolver sobre la incorporación
del Consejo Profesional a entidades de segundo grado.
 Emitir opinión sobre los proyectos de leyes de aranceles que regulen el ejercicio de las profesiones de Económicas.
 Dictaminar sobre honorarios profesionales cuando así lo solicite cualquier entidad pública o privada, así como
también en las cuestiones que sobre honorarios se susciten entre el profesional y quien hubiera solicitado sus
servicios cuando las partes así lo requieran de común acuerdo.
 Solicitar al Poder Judicial la adopción de medidas que faciliten la labor de los profesionales en Económicas cuando
actúen como auxiliares de la justicia, proponiendo un sistema de honorarios que regule montos mínimos.
 Estudiar, fundar y emitir opinión en asuntos de interés público, de carácter técnico -científico, que se consideren
convenientes o que sean sometidos a su estudio y consideración.
 Formar y promover el desarrollo de bibliotecas especializadas a fin de brindar
servicios de información bibliográfica, disposiciones legales, doctrina y
jurisprudencia actualizada por las vías más adecuadas.
 Fijar, con el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Comisión Directiva, el monto de los
aranceles por pago de derechos y servicios prestados y los eventuales recargos, todo ello de acuerdo a las
necesidades de recursos que surjan del presupuesto de gastos de cada ejercicio.
 Recaudar y administrar todos los recursos que ingresen a su patrimonio. Adquirir, gravar y enajenar bienes muebles
e inmuebles; contraer deudas por préstamos con garantía o sin ella; facilitar créditos; recibir y efectuar donaciones con
o sin cargo; alquilar bienes propios o ajenos; recibir o dar en comodato, realizar todo otro acto jurídico que no le esté
expresamente prohibido y toda gestión de orden económico - patrimonial, con excepción de
actividades que persigan fines de lucro.
 Realizar toda otra actividad que no esté expresamente prohibida, con la excepción de las que persigan fines de
lucro.

Autoridades del Consejo:


 Consejo Directivo (25 Miembros
16 Contadores Públicos (11 por la mayoría y 5 por la minoría).
3 Licenciados en Administración (2 por la mayoría y 1 por la minoría).
3 Licenciados de Economía (2 por la mayoría y 1 por la minoría).
3 Actuarios (2 por la mayoría y 1 por la minoría).

 Tribunal de Ética (15 Miembros)


12 Contadores Públicos (7 por la mayoría y 5 por la minoría).
1 Licenciados en Administración (por la mayoría).
1 Licenciados de Economía (por la mayoría).
1 Actuarios (por la mayoría).

7
 Comisión Fiscalizadora (3 Miembros)
Requisito ser Matriculados Contadores Públicos.
3 Titulares y 3 Suplentes.
Siempre guardando la relación de 2 por la minoría y 1 por la mayoría.

Cómo funciona el Consejo Profesional de Económicas de la CABA.


 Posee más de 50 comisiones de asesoramiento y estudio.
 Dicta normas técnicas para el ejercicio profesional.
 Escuela de Educación Continuada: Cursos de capacitación arancelados.
 Charlas, conferencias y jornadas aranceladas y no aranceladas.
 Asesoramiento técnico gratuito a matriculados.
 Sistema médico, subsidios, turismo, actividades culturales y recreativas.
 Certificación de firmas.
 Premio anual Docto. Manuel Belgrano.
 Registro especial de Licenciados en Sistemas de Información.
 Registro especial de Carreras de Ciencias Económicas no Matriculables.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO:

Los actos u omisiones pueden generar:


 Responsabilidad Civil.
 Responsabilidad Penal.
 Responsabilidad Administrativa.

Responsabilidad (como deuda):


 Obligación de reparar y satisfacer.
 Por sí o por otro.
 Un delito, una culpa u otra causa legal.

Según su función, el Contador Público puede ser:


 Dictaminante: Compromete públicamente su juicio técnico.
 Consultor: Actúa como asesor o consejero en relación contractual con su cliente.

RESPONSABILIDAD CIVIL:
 Daños a terceros con trasgresión de la Ley.
 Se materializa por el no cumplimiento de una obligación.
 De dar.
 De hacer.
 De no hacer.
 Impulso del proceso: De parte.
 Pena civil: Indemnización por daños.
 Se juzgan los medios no los resultados.
 El Contador es responsable tanto en su función de Dictaminante como de Consultor.

RESPONSABILIDAD PENAL:
Bienes con tutela jurídica especial.
 Vida.
 Salud.
 Propiedad.
 Fe pública.
Impulso del proceso: De oficio.

Pena penal:
 Privación de la libertad.
 Penas pecuniarias.
 Inhabilitaciones.
 Combinación de las anteriores.

8
Elementos del delito:
 Acción: En sentido positivo o negativo.
 Tipicidad: Existencia del tipo legal.
 Antijuridicidad: Conducta antijurídica (contra las leyes).
 Culpabilidad: Debe existir dolo (a sabiendas) o culpa (negligencia o imprudencia).

Delitos incluidos en el Código Penal:


 Balance o informe falso (Sólo Síndico) – Articulo 300, inciso 3.
 Actos ilícitos o antiestatutarios – Articulo 301.
 Defraudación y estafa por abuzo de confianza – Articulo 172.
 Administración fraudulenta – Articulo 173, inciso 7.
 Fraude a la Administración Pública – Articulo 174, inciso 5.
 Usura – Articulo 175 bis.
 Quiebras fraudulentas y culposas – Articulo 176-177-178.
 Violación del secreto profesional – Articulo 156.

Otras leyes penales específicas:


 Ley de Seguridad de la Nación (Revelar secretos).
 Ley de Represión de Especulación y Monopolio.
 Ley de prenda con registro.
 Ley de Aduanas (Contrabando).
 Ley de Evasión Fiscal.
 Ley de delitos cambiarios.
 Ley Penal Tributaria.
 Ley de prevención de encubrimiento y lavado de activos.

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA:
JUSTICIA NACIONAL:
Tipo de jueces:
 Federales: Se encuentran distribuidos por todo el Territorio Nacional.
 Ordinarios: Se encuentran en la Capital Federal y atienden las mismas cuestiones que los jueces provinciales.

Se divide:
 Por grado.
 Por materia.

JUSTICIA DE PRIMERA INSTANCIA:


 Juez: Dirige el proceso y decide las cuestiones sometidas a juicio. Debe tener título de abogado.
 Secretarios: Cumplen funciones de carácter notarial. Debe tener título de Abogado.
 Oficiales: Cumplen funciones de carácter notarial.

JUECES
Deberes: (articulo 34 Código Procesal Civil y Comercial de la Nación)
Entre otros, son deberes de los jueces:
 Asistir a las audiencias de prueba.
 Dictar resoluciones.
 Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria.
 Dirigir el procedimiento.

Facultades disciplinarias: (articulo 35).


 Mandar a testar toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos.
 Excluir de las audiencias a quienes perturben su curso.
 Aplicar correcciones disciplinarias.

Facultades ordenatorias e instructorias: (articulo 36):


 Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.
 Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos
 Corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier omisión de la sentencia, siempre que no
altere lo sustancial de la decisión.

9
Sanciones conminatorias: (articulo 37):
 Son sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partes cumplan sus mandatos.
 También podrán aplicarse a terceros.

SECRETARIOS Y OFICIALES PRIMEROS:


Deberes: (articulo 38)
 Comunicar a las partes y a terceros las decisiones judiciales.
 Extender certificados, testimonios y copias de actas.
 Conferir listas y traslados.
 Firmar providencias de mero trámite.
 Devolver los escritos presentados fuera de plazo.

Recusaciones: (articulo 39)


 Los secretarios sólo pueden ser recusados por las causas previstas en el articulo 17.

Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal:


 12 Juzgados (Del 1 al 6 son orales).
 23 Secretarías.

Justicia Nacional de Casación Penal.


 Cámara Nacional de Casación Penal.

Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal.


 11 Juzgados.
 22 Secretarías.

Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal


 12 Juzgados.
 12 Secretarías.

Justicia Nacional en lo Civil (Ordinaria o local):


 110 Juzgados.

Justicia Nacional en lo Comercial (Ordinaria o local):


 26 Juzgados.
 52 Secretarías.

Justicia Nacional del Trabajo (Ordinaria):


 80 Juzgados
 80 Secretarías

Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional (Ordinaria):


Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Rogatorias.
 Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia:
 10 Juzgados.
 10 Secretarías.
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción:
 49 Juzgados.
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Correccional
 14 Juzgados.
 28 Secretarías.
Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional (Ordinaria):
 Tribunal Oral en lo Criminal de la Capital Federal:
 30 Tribunales orales.
Tribunal Oral de Menores:
 3 Tribunales orales.
Juzgado Nacional de Menores:
 7 Juzgados.

10
 3 Secretarías.

CAMARA DE APELACIONES
Son cuerpos colegiados que se organizan a través de salas:
 Cada sala la componen tres miembros (jueces) y un secretario,
 Actúan como tribunal revisor de cuestiones resueltas en los tribunales inferiores (competencia derivada).
 Tienen competencia originaria en recursos presentados frente a decisiones de autoridades administrativas.
 Fallos Plenarios:
1. Toda la Cámara actúa como un solo tribunal,
2. Persigue unificar jurisprudencia.

Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal: CO


 2 Salas.
Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal:
 3 Salas.
Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal:
 5 Salas.
Justicia Nacional en lo Civil (Ordinaria o local):
 13 Salas.
Justicia Nacional en lo Comercial (Ordinaria o local):
 5 Salas.
Justicia Nacional del Trabajo (Ordinaria):
 10 Salas.
Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional (Ordinaria):
 7 Salas.
Justicia Federal de Seguridad Social
 3 Salas.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


 Es el máximo tribunal nacional.
 Está compuesta por siete jueces que actúan como un solo tribunal.
 Requisitos para ser Juez de la Corte Suprema.
1. Título de abogado.
2. Ocho años de antigüedad mínima en el ejercicio de la profesión.
3. Cumplir con los requisitos para ser Senador de la Nación.
 Competencia originaria y exclusiva:
1. Asuntos de embajadores, ministros y cónsules extranjeros.
2. Asuntos en los que alguna provincia sea parte.
 Competencia derivada:
1. Apelaciones

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA:
Está integrado por:
 Comisiones,
 Jurado de enjuiciamiento,
 Escuela judicial.

OTROS FUNCIONARIOS
Fiscales:
 Deben poseer título de abogado,
 Cumplen funciones en las distintas instancias judiciales,
 Tiene función acusatoria.

Letrados:
 Abogados que actúan como profesionales independientes,
 Pueden cumplir la función de patrocinantes, apoderados o representantes de las partes en sede judicial.

Peritos:
 Son auxiliares de la justicia.

11
Existen distintas clases:
 Perito oficial (relación de dependencia),
 Perito de oficio,
 Perito de parte,
 Perito ad hoc,
 Consultores técnicos.

Martilleros Públicos.

JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:


Características generales:
 División departamental,
 Concentración por materia,
 Tres instancias,
 Los peritos oficiales cuentan con organización departamental.

Caso Particular: Tribunales laborales.


 Tribunal colegiado – 3 jueces (presidente y dos vocales),
 No existe Cámara de Apelaciones del Fuero Laboral.

Procedimiento Judicial
Tipos de Clasificación:

UNIVERSALES:
 Juicio Concursal.
 Las Sucesiones.

SINGULARES:
 Demanda x Daños y Perjuicios.
 Reclamo x Despido.

VOLUNTARIOS: No existe controversia.


CONTRADICTORIOS: Existe litigio.

CONOCIMIENTO,
EJECUCION,
CAUTELAR.

Proceso de Conocimiento:
Ordinarios.
Especiales:
 Plenarios Rápidos
 Sumarios: derogado x articulo 3º Ley 25488 (entre otros, usado para juicios por insania).
 Sumarísimos.
 Sumario Propiamente dichos

Proceso de Ejecución
Ejecutorios (juicios ejecutivos):
 Por ejemplo: ejecuciones Prendarias y Hipotecarias.
Ejecución (de sentencia):
 Ejecución de créditos reconocidos o firmes.

Etapas
 Introductoria.
 Probatoria.
 Decisoria.

12
DILIGENCIAS PRELIMINARES (subetapa)
Objetivo: preparar el proceso judicial para su iniciación.
 Prueba Pericial Anticipada. (Articulo 326 Código Procesal Civil y Comercial)

1° Etapa: INTRODUCTORIA:
 Demanda (Articulo 330 al 336).
 Citación del demandado y traslado de la demanda (Articulo 338 al 345).
 Excepciones previas (Articulo 346 al 354)
 Contestación demanda y reconvención (Articulo 355 al 359).

2° Etapa: PROBATORIA
 Prueba documental (Articulo 387 al 395),
 Prueba de informes (Articulo 396 al 403),
 Prueba de confesión (Articulo 404 al 425),
 Prueba de testigos (Articulo 426 al 456),
 Prueba de Peritos (Articulo 457 al 478),
 Reconocimiento Judicial (Articulo 479 y 480).

ALEGATOS
(Articulo 482)

3° Etapa: DECISORIA
 Llamamiento de autos (Articulo 483 y 484).
 Sentencia (Articulo 485).

Proceso Sumarísimo (Articulo 498):


 No admite excepciones previas, ni reconvención,
 Todos los plazos son de tres días,
 La prueba sólo puede producirse en la audiencia,
 No hay alegatos.

Modos anormales de terminación del proceso judicial


 Desistimiento del proceso (Articulo 304 al 306).
 Allanamiento (Articulo 307).
 Transacción (Articulo 308).
 Conciliación (Articulo 309).
 Caducidad de la instancia (Articulo 310 al 318).

Notificaciones: Es el medio por el cual las partes intervinientes en un proceso judicial toman conocimiento acerca de
las resoluciones emanadas del juez.

Notificación Ministerio ley:


Principio general de notificación (Articulo 133 al 159):
 Días martes y viernes (o día hábil siguiente si fuere feriado),
 Favorece la celeridad del proceso,
 Economía procesal.

Notificación tácita: retiro del expediente implica la notificación de todas resoluciones emitidas hasta ese momento.

Notificación personal:
Se impone de la resolución en el juzgado firmando en el expediente.

Notificación por cédula:


 Cuando el Juez al final de la resolución judicial dice: Notifíquese.
 Se tendrá por notificada el día de entrega de la cédula.
 Queda notificado quien la recibe y quién la presenta.

13
Notificación por edictos:
 Juicios concursales- Sucesiones,
 Personas inciertas,
 Domicilio desconocido,
 Publicación en Boletín Oficial y diario de mayor circulación del último domicilio del citado o del lugar del juicio.
 Se tiene por notificado al día siguiente de la última publicación.

Otras notificaciones:
 Notificación por acta notarial.
 Notificación por telegrama con copia certificada y aviso de entrega.
 Notificación por carta documento con aviso de entrega.
 Notificación por radiodifusión y televisión.

Plazos procesales:
 Para cumplimentar o recurrir las resoluciones judiciales.
 Corren desde la notificación
 Se computan días hábiles judiciales (no sábados, domingos, feriados y ferias judiciales).
 Los tribunales podrán habilitar días y horas para casos especiales.
 Plazo de gracia: Las 2 primeras horas siguientes al día de vencimiento del plazo.
 Pueden prorrogarse los plazos a petición del interesado.

Resoluciones Judiciales: Son actos procesales a través de los cuales el juez expresa su decisión
respecto de cuestiones de fondo y de forma.

Las distintas resoluciones judiciales son:


 Providencias simples,
 Sentencias interlocutorias,
 Sentencias homologatorias,
 Sentencias definitivas.

Providencias simples:
Resuelven cuestiones de mero trámite.
No requieren sustanciación.
Deben incluir:
 Lugar,
 Fecha,
 Firma del juez.

Sentencias interlocutorias:
Tienden a resolver cuestiones incidentales.
Requieren sustanciación,
Deben contener:
 Fundamentos
 Decisión expresa, positiva y precisa
 Pronunciamiento en costas
 Lugar, fecha y firma del juez

Sentencias homologatorias:
Recaen en supuestos de desistimiento del derecho (art. 160-161).
Homologan o no un acuerdo.
Da por finalizado el juicio.

Sentencias definitivas (de la instancia):


Constan de tres partes:
1. Resultandos.
2. Considerandos.
3. Fallo:

14
 Decisión final,
 Fija plazo para su cumplimiento,
 Pronunciamiento en costas,
 Lugar, fecha y firma del juez.

Recursos: Son los medios que la ley establece para que las partes y los auxiliares de la justicia puedan tratar de
modificar, en todo o en parte, una resolución judicial.

Recurso de Reposición o Revocatoria:


• Procede contra providencias simples (1ª Instancia y Tribunal Superior),
• Se presenta ante el Juez o Tribunal,
• Causen o no gravamen irreparable,
• Debe interponerse dentro de los tres días, ante el juez que dictó la resolución o en audiencia,
• Debe presentarse por escrito o verbal en audiencia,
• Debe estar fundado,
• Artículos 238-239-240.

Recurso de Reposición con Apelación en Subsidio:


➢ Procede contra providencias simples 1ª Instancia,
➢ Se presenta ante el Juez,
➢ Causen o no gravamen irreparable,
➢ Por escrito y fundado,
➢ Dentro de los 3 días de notificado,
➢ Efecto suspensivo,
➢ Articulo 241.

Recurso de apelación:
• Tiende a modificar la resolución dictada por un juez, que es examinada por un tribunal de alzada,
• Debe interponerse ante el juez que dictó la resolución para que conceda el recurso y eleve las actuaciones a
la Cámara, dentro de los: 6 días en el Fuero Laboral de la sentencia definitiva, 5 días demás Fueros, 3 días
sentencia interlocutoria,
• Procede contra sentencias definitivas, interlocutorias y providencias simples,
• Debe presentarse por escrito y fundado o verbalmente ante el Secretario u Oficial 1º
• Causen gravamen que no pueda ser reparado por sentencia definitiva,
• Efecto suspensivo o devolutivo,
• Son inapelables las resoluciones menores de $50.000.-
• No son aplicables a Procesos de Alimentos y desalojo de Inmuebles
• Artículos 242-243-244-245.

Recurso de Nulidad:
➢ Procede contra Sentencia Definitiva,
➢ Ante Tribunal de Alzada,
➢ Defectos en la sentencia (violación de los requisitos formales dispuestos por Ley),
➢ Dentro de los 5 días,
➢ Por escrito,
➢ Efecto suspensivo,
➢ Si se declara nula la sentencia, se resuelve sobre el fondo del litigio.
➢ Articulo 253.

Recurso de queja:
• Procede contra denegación de Recurso,
• Debe interponerse dentro de los cinco días,
• Ante el Tribunal Superior al que denegó el recurso,
• Por escrito y fundado con copia de todos los elementos que originaron la Apelación y Denegación,
• Requisitos (art.283),
• Efecto suspensivo,
• Articulo 282.

Recursos Extraordinario ante la Corte Suprema:

15
➢ Procede contra sentencia definitiva (Actora y Demandada en 1º escrito),
➢ Ante Cámara de Apelaciones,
➢ Violación Articulo 14 y 17 Constitución Nacional- Causa Civil,
➢ Por escrito y fundado. Con patrocinio letrado. Depósito de $15.000.-,
➢ Interponerse dentro de los 10 días,
➢ Efecto suspensivo,
➢ Haber efectuado reserva del Caso Federal,
➢ Articulo 256.

Aclaratoria
• Procede contra providencia simple, sentencia interlocutoria, sentencia definitiva.
• Ante quién dictó la sentencia (Juez; Tribunal Superior; Corte Suprema),
• Cuando existe error material en la resolución, aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la
decisión o suplir cualquier omisión en el litigio.
• Debe interponerse dentro de los tres días, ante el juez que dictó la resolución.
• Debe presentarse por escrito y fundado.
• Efecto suspensivo.
• Articulo 166 inciso 2.

Proceso Pericial:
Inscripción: El trámite puede realizarse en forma personal o vía Internet.

Requisitos generales:
 Estar habilitado para el ejercicio de la profesión en CABA.
 Pago de estampilla de $50.-
 Constituir domicilio especial en el radio de la CABA.

Requisitos especiales:
Cámara Civil: Acreditar por lo menos 5 (cinco) años antigüedad en la matrícula.
Cámara Criminal y Correccional de Capital Federal:
  Certificado de antecedentes emitido por la Dirección Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal (si no
lo han entregado con anterioridad),
  Declaración jurada que manifieste que el certificado fue entregado con anterioridad (El certificado caduca a
los tres años de expedido).

Alternativas para la inscripción:


1 Comercial: Perito
2 Civil: Perito
3 Trabajo: Perito, Interventor, Recaudador.
4 Civil y Comercial: Perito.
5 Contencioso Administrativo: Perito.
6 Penal Económico: Perito, Veedor, Liquidador Judicial, Administrador Judicial.
7 Seguridad Social: Perito.
8 Criminal y Correccional: Perito, Perito de parte y Interventor y Veedor.

Designación:
 Por sorteo (desinsaculación)
 Notificación: Contenido de la cédula

Recusación: Las mismas causales que los jueces, además de falta de título o incompetencia en la materia.

Excusación
Aceptación del cargo:
 Plazo: 3 (tres) días hábiles judiciales.
 Trámite personal.

Remoción:
 Renuncia sin motivo atendible,
 Falta de presentación del informe pericial.

16
Préstamo del expediente.

Anticipo para gastos:


 Plazo para solicitarlo: 3 (tres) días de aceptado el cargo.
Pedido de Prórroga.
Práctica de la pericia.
Presentación del dictamen pericial.
Explicaciones, aclaraciones e impugnaciones.
Consultas científicas o técnicas.

Eficacia probatoria del Dictamen: La fuerza probatoria del Dictamen Pericial será estimada por el Juez teniendo en
cuenta:
 Competencia técnica del Perito,
 Tarea desarrollada,
 Fundamentos técnicos,
 La sana crítica,
 Exceso del Dictamen,
 No responder lo solicitado,
 Distintas hipótesis de trabajo.

PERITOS Y CONSULTORES TECNICOS.


PERITOS DESIGNADOS DE OFICIO:
 Como principio general, corresponde la actuación de un perito único designado de oficio;
 Perciben honorarios;
 Actúan en todos los Fueros.

PERITOS OFICIALES:
 Forman parte de los cuerpos técnicos del Poder Judicial,
 Perciben sueldo (relación de dependencia),
 Actúan fundamentalmente en el Fuero Penal.

PERITOS DE PARTE:
 Las partes de un juicio penal pueden designar peritos de parte,
 Tiene derecho a honorarios.

PERITOS AD HOC:
 El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación dispone que, a pedido de parte, de oficio se podrá
requerir opinión a Instituciones Universitarias y científicas.
 Perciben honorarios.

CONSULTORES TÉCNICOS:
 El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación dispone que cada parte tiene la facultad de designar
un consultor técnico.
 Perciben honorarios.
 Actúan en el Fuero Civil y Comercial de la Capital Federal

Transferencia de Fondo de Comercio (Ley 11.867):


 Objetivo principal: Proteger los derechos de los acreedores y evitar posibles fraudes en la
transferencia de fondos de comercio.
 No define que se debe entender por Fondo de Comercio, el art. 1° de la ley mencionada sólo establece
los elementos constitutivos de un fondo de comercio.

Clasificación del contrato de transferencia


 Bilateral
 Oneroso
 Consensual
 Nominado

17
Elementos comprendidos en la Transferencia de Fondos de Comercio:
Elementos transferibles:
 Instalaciones,
 Mercaderías,
 Nombre Comercial,
 Enseña Comercial,
 Clientela,
 Derecho al local,
 Derechos Intelectuales,
 Valor llave,
 Libros de comercio,
 Correspondencia.

Elementos intransferibles del Fondo de Comercio:


 Créditos y deudas,
 Inmuebles.

Consecuencias sobre créditos y deudas por no cumplir el regimen de la ley 11.867:


Se puede transferir un fondo de comercio sin cumplir los requisitos de la ley 11.867, pero la responsabilidad
frente a terceros que asume el comprador es mayor, ya que al no cumplir el procedimiento establecido el
comprador quedará obligado a cancelar deudas anteriores a su adquisición, ignore o no su existencia, y será
también responsable frente al Fisco por los aportes previsionales y las deudas impositivas que mantenga el
fondo que adquirió.
El requisito de la publicidad en la transferencia del fondo de comercio representa un elemento primordial, ya
que si no se realizan las publicaciones impuestas por ley la transferencia es un hecho no conocido, y resulta
inoponible a todos los acreedores del vendedor que pueden actuar sobre el fondo de comercio o sus
elementos, aunque la posesión de estos la tenga el comprador.
Una vez acordada la transferencia, por cinco días deberá publicarse en el Boletín Oficial de la jurisdicción
pertinente. Aparte deberá realizarse otra publicación en el diario de mayor tirada de idéntico lugar, debido a la
escasa lectura que del Boletín Oficial tiene la comunidad mercantil.

OTROS DESEMPEÑOS DE LA JUSTICIA:


MEDIDAS CAUTELARES:
Objeto: Garantizar el derecho pretendido.

Oportunidad: Podrá solicitarse antes o después de presentada la demanda.

Requisitos de la providencia cautelar:


 Expresar derecho que se pretende asegurar
 Medida requerida
 Disposición legal en que se funde
 Cumplimiento de los requisitos propios de la medida solicitada.

Tipos de medida:
 Embargos
 Inhibiciones
 Intervenciones

INTERVENCIONES JUDICIALES (Arts. 222 al 227 – Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Tipos de interventores:
 Recaudador;
 Informante;
 Veedor (Ley Sociedad Comerciales);
 Administrador (Ley Sociedad Comerciales);
 Coadministrador (Ley Sociedad Comerciales).

Disposiciones comunes:
 Criterio restrictivo;
 Designación de persona con conocimientos acordes al tipo de desempeño;

18
 Determinar la misión a cumplir por el Interventor y plazo de duración;
 Fijar contra cautela;
 Gastos extraordinarios (si autoriza el juez, previo traslado a las partes).

Disposiciones particulares:
 Para Interventor Recaudador:
 Función limitada exclusivamente a la recaudación de la parte embargada
 No tiene injerencia en la administración
 El monto a recaudar lo determina el juez
 Límite de recaudación: 50% de las entradas brutas.
 Depósito de sumas recaudadas a la orden del Juzgado dentro del plazo determinado.

Para Interventor Informante:


 Informa estado de los bienes objeto del juicio o de las operaciones o actividades;
 El juez determina la periodicidad de la información.
Deberes:
 Desempeño personal;
 Presentación de informes periódicos y uno final;
 Medidas tendientes a cumplir su misión.

Honorarios:
 Percibe honorarios al aprobarse el Informe final de la gestión
 Anticipo de honorarios a criterio del juez y en proporción al eventual importe total de los mismos.

Consideraciones para la regulación:


 Naturaleza y modalidad;
 Monto de las utilidades realizadas;
 Importancia;
 Eficacia;
 Responsabilidad comprometida;
 Lapso de la actuación;
 Otras circunstancias.

CUENTA PARTICIONARIA
El partidor: Según el Código Civil, la partición debe efectuarse por peritos designados por las partes.

Etapas de la partición:
 Diligencias previas
 Partición propiamente dicha

Partes de la cuenta particionaria


 Prenotados o supuestos;
 Cuerpo general de bienes;
 Bajas: Constituye el pasivo hereditario y son de dos clases:
 Bajas generales o comunes
 Bajas particulares
 División (en hijuelas);
 Adjudicación.

RENDICIÓN DE CUENTAS:
Concepto: Denominase rendición de cuentas a la obligación que contrae quien ha administrado bienes o
gestionado negocios ajenos, y en cuya virtud debe presentar al dueño de los bienes o intereses
administrados o gestionados una exposición circunstanciada y documentada acerca de la función cumplida.

Obligados:
 Administradores de sociedades (ex-post de su extinción);
 Mandatarios;
 Gestores de negocios ajenos;

19
 Comisionistas;
 Armadores de buques.

Resultado a rendir:
 Superávit o ganancias;
 Pérdidas;
 Consumo de capital.

Tramitación:
 Extrajudicial;
 Judicial.

Judicial:
Objeto de una pretensión procesal fundada en:
 Negativa u omisión del obligado a rendir cuentas.
 Negativa del dueño de los bienes a recibir en la rendición.

Reglamentación para su tramitación:


Código Procesal Civil y Comercial de la Nación – Artículos 652 al 657.

Competencia:
 Sitio determinado Juez del lugar
 Sitio indeterminado Juez según elección del actor:
 Del domicilio obligado;
 Del domicilio del dueño de los bienes;
 Del lugar en que se haya administrado el bien principal.

Posibles hipótesis del proceso:


1. Que al contestar el traslado de la demanda, el demandado se oponga a la pretensión fundado en que, por
cualquier razón, no se encuentra obligado a rendir cuentas.
En este caso el proceso debe continuar hasta el pronunciamiento del fallo que declare la existencia o
inexistencia de la obligación.
2. Que el demandado se abstenga de contestar la demanda.
En cuyo supuesto, vencido el plazo de la contestación, el juez debe tener por aprobadas las cuentas
presentadas por el actor, pudiendo el demandado, si considera que son inexactas, promover incidente de
impugnación en el cual le incumbe la carga de la prueba tendiente a acreditar sus manifestaciones en aquel
sentido.
3. Que el demandado se allane a la pretensión y no rinda cuentas dentro del plazo fijado.
En esta hipótesis es aplicable el mismo procedimiento que en el caso anterior, con la diferencia de que el juez
no puede tener aprobadas las cuentas presentadas por el actor hasta tanto venza el plazo conferido al
demandado para rendirlas.
4. Que el demandado se allane a al a pretensión y rinda cuentas dentro del plazo fijado.
En tal caso, corresponde conferir traslado al actor, observándose el trámite de los incidentes.

Procedimiento de incidentes:
Requisitos para su aplicación:
 Exista condena judicial a rendir cuentas.
 La obligación de rendir cuentas resultare de instrumento público o privado reconocido, o haya sido
admitida por el obligado al ser requerido por diligencia preliminar.

Conformación de la rendición de cuentas:


1. Comprender la totalidad de las operaciones realizadas con motivo de la administración o gestión llevada a
cabo.
2. Especificar con precisión los ingresos y egresos.
3. Hallarse respaldada por la documentación correspondiente.

Documentación respaldatoria – Excepción:


El juez puede tener como justificadas las partidas sin documentación respaldatoria cuando:
 No se acostumbrare a pedir recibos;

20
 Sean razonables y verosímiles.

Aprobación definitiva:
Saldo de las cuentas: Crédito líquido.
Cobro del crédito: Procedimiento ejecución de sentencia.

PROCESOS JUDICIALES: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DE LOS JUICIOS.

MANERA EN QUE TERMINA UN JUICIO:

Modo Normal:
 SENTENCIA.

Modo Anormal:
 DESISTIMIENTO;
 ALLANAMIENTO;
 TRANSACCION;
 CONCILIACION;
 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.

DESISTIMIENTO:
Podrán desistir del juicio (de la acción):
 Las partes;
 De común acuerdo;
 En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia;
 Juez: lo declara extinguido.

ALLANAMIENTO:
 Acto por el cual el demandado reconoce la pretensión del actor;
 Puede allanarse en cualquier estado del juicio anterior a la sentencia;
 El Juez dictará sentencia conforme a derecho, excepto que estuviera comprometido el orden público.
TRANSACCION:
 Las partes concluyen el litigio a partir de ceder en sus posiciones;
 Se efectúan concesiones reciprocas;
 El Juez se limita a examinar que el convenio cumpla con requisitos de ley y en su caso, lo homologará
o no.

CONCILIACION:
 Las partes componen y ajustan sus posiciones a través de un Acuerdo Conciliatorio.
 El acuerdo es celebrado por las partes ante el Juez y este lo homologa.

CADUCIDAD DE INSTANCIA:
 Si el juicio carece de impulso procesal;
 Durante los plazos legales: dependerá del juicio y la instancia (6 meses o menos);
 A pedido de parte o de oficio puede declararse la caducidad de la instancia.

Otros Medios de Resolución de Conflictos

Medios de Resolución:

 MEDIACION;
 CONCILIACION;
 ARBITRAJE.

Mediación:

21
 En cuanto a su finalidad: el proceso de Mediación se guía hacia una solución contractual cualquiera del
conflicto de intereses entre las partes.
 En cuanto a la participación de terceros : en la Mediación, el tercero (llamado Mediador) tiene un menor
protagonismo durante el desarrollo de todo el proceso, pues participa pasivamente en el proceso limitándose
a juntar o aproximar a las partes, facilitar la comunicación entre las partes, absteniéndose de proponer
soluciones al conflicto.
 En cuanto a la participación de las partes: en la Mediación las partes tienen un mayor protagonismo, un papel
más activo en el proceso de la Mediación, ya que el Mediador no propone soluciones al conflicto.
 En cuanto al control sobre el resultado por las partes : En la Mediación ya que las partes tienen un papel mas
activo y el mediador un papel pasivo, son las mismas partes en conflicto las que construyen por si mismas la
solución del conflicto. Este proceso genera mayor propiedad en la solución, teniendo mayores posibilidades
de cumplimiento.

Conciliación:

 En cuanto a su finalidad: la conciliación va por la composición justa, se encuentra en el medio de la Mediación


y la decisión.
 En cuanto a la participación de terceros: en la Conciliación, el tercero (llamado Conciliador) tiene un mayor
protagonismo en el proceso, ya que puede proponer a las partes del proceso soluciones no vinculantes para
la solución del conflicto.
Participa de forma activa en el proceso.

 En cuanto a la participación de las partes: en la Conciliación las partes tienen menor protagonismo, desde el
momento en el que el tercero puede proponer opiniones para la solución del conflicto, pero a su vez más
activo que un proceso judicial.
 En cuanto al control sobre el resultado por las partes : en la Conciliación, en vista de que las partes tienen un
papel menos activo y el papel del Conciliador es más activo ya que puede proponer soluciones al conflicto, en
tal forma las partes no elaboran por si mismos la solución, sino que se ven influenciadas por las propuestas
del conciliador, con lo que genera menor propiedad en la solución del conflicto.

Arbitraje

 El arbitraje es una alternativa de resolución de conflictos de la justicia estatal.


 La posibilidad de recurrir a árbitros para que juzguen un determinado litigio, es lícito en el ordenamiento
jurídico argentino, pero debe ajustarse a las normativas de los Códigos de Procedimientos de cada provincia y
al Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación en el ámbito de la Capital Federal.
 Los árbitros cumplen una función de similares características a la que ejercen los jueces, es decir, juzgar. Es
por ello que, cuando el árbitro falla, lo hace como un juez, y los efectos del laudo son análogos a los de la
cosa juzgada y a su ejecución.
 El arbitraje se diferencia de los otros sistemas alternativos de resolución de conflictos porque en el
procedimiento arbitral existe lo que se denomina LAUDO ARBITRAL, en tanto en los otros no.

Clases de Arbitraje

 ARBITRAJE POR AMIGABLES COMPONEDORES Y POR ÁRBITROS;


 DE DERECHO;
 ARBITRAJE LEGAL O VOLUNTARIO;
 ARBITRAJE INTERNO (NACIONAL) O INTERNACIONAL;
 ARBITRAJE INSTITUCIONAL O ADHOC (LIBRE).

ARBITRAJE POR AMIGABLES COMPONEDORES Y POR ÁRBITROS DE DERECHO:

 El arbitraje puede ser clasificado como arbitraje de derecho (o “iuris”) o arbitraje de amigables componedores
de acuerdo al marco al cual deban laudar.
 El árbitro de derecho lauda de acuerdo al derecho vigente. La instrucción, sentencia y recursos se realizan
observando procedimientos análogos a los de la justicia ordinaria. Uno de sus rasgos característicos es la
formalidad.
22
 El amigable componedor (árbitro arbitrador o juez de aveniencia) lauda según su “leal y saber entender”
(criterio seguido por el Reglamento del Tribunal Arbitral del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Capital Federal). “Los amigables componedores procederán sin sujeción a formas legales, limitándose a
recibir los antecedentes o documentos que las partes les presentasen, a pedirles las explicaciones que
creyeron convenientes y a dictar sentencia según su saber y entender” art. 769 C.P.C.C.N. La informalidad es
una característica predominante. Sin embargo esta no es ilimitada; se deben respetar ciertos principios como
la garantía de defensa en juicio y el derecho de una decisión intrínsecamente justa.

ARBITRAJE LEGAL O VOLUNTARIO

 El arbitraje forzoso (legal) es aquel determinado coactivamente por las leyes. Ejemplos de este tipo de
arbitraje encontramos en el Código Civil, el Código de Comercio y el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación:

 El arbitraje voluntario es aquel pactado libremente por las partes, es decir, tienen origen en la propia voluntad
de las partes. Ejemplo de este tipo de arbitraje es aquel estipulado en un determinado contrato.

ARBITRAJE INTERNO (NACIONAL) O INTERNACIONAL

 Según los elementos que componen el arbitraje tengan relación con un solo Estado o que se vinculen con
más de uno, el árbitro será nacional o internacional.
 “No existe una posición uniforme entre los doctrinarios que trataron el tema, respecto de cuales son – de entre
todos los posibles – aquellos factores que determinan en un caso concreto la internacionalidad del arbitraje.
Así, se hace prevalecer tanto el lugar donde el laudo haya sido dictado, como el domicilio o la nacionalidad de
las partes, el domicilio de los árbitros, entre otros conceptos”
 El arbitraje internacional es muy utilizado por quienes se dedican al comercio internacional, ante la
inexistencia de tribunales con una jurisdicción en el ámbito del derecho privado internacional. Los contratantes
pueden tener desconfianza en someterse a los tribunales estatales del país al que pertenece uno de ellos,
prefiriendo recurrir a tribunales arbitrales internacionales, generalmente integrados por ciudadanos de países
neutrales, ajenos al conflicto.

ARBITRAJE INSTITUCIONAL O AD-HOC (LIBRE)

 Según el modo de elección de los árbitros que actuarán en el caso, existen dos categorías de arbitraje: el
arbitraje libre o Ad-Hoc, y el arbitraje institucional. La determinación del carácter del arbitraje deberá ser
acordado por las partes al redactar la cláusula compromisoria o en un momento posterior.
 En el arbitraje libre son las partes involucradas en el conflicto quienes de común acuerdo, designan a los
árbitros. No intervienen ninguna entidad (institución especializada) que organice el procedimiento. Son las
partes, quienes deberán establecer las normas sobre las cuales se desarrollará el procedimiento arbitral,
decidiendo por ejemplo la forma de selección de árbitros, forma de notificación de las partes, audiencias de
pruebas, plazos para presentar laudos, etc. Los árbitros ad hoc son profesionales en la materia arbitral pero
que actúan en forma independiente, no existiendo una institución a la cual pertenece el árbitro.
 En el arbitraje institucional interviene una institución especializada que presta sus servicios para que los
conflictos puedan ser resueltos con mayor eficiencia. Estas entidades, tienen un reglamento al cual las partes
se someten y que prevé las normas de procedimiento que regularán el arbitraje y las funciones de los árbitros.
Estas entidades también disponen de listas de árbitros, de entre los cuales las partes podrán elegir aquellos
que le merezcan mayor confianza. En la Argentina funcionan, entre otros:
 El Tribunal Arbitral del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal;
 Los Tribunales Arbitrales constituidos en el Colegio de Abogados de la Capital Federal y del interior del país;
 El Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (creado en 1962);
 El Tribunal Arbitral permanente de la Cámara Argentina de Comercio;
 El Tribunal de Arbitraje general de la Cámara de Sociedades Anónimas.

23
 La ventaja del arbitraje institucional sobre el ad hoc, está determinado en que el procedimiento, al cual deben
sujetarse las partes, está preestablecido. Como desventaja se puede señalar que el costo del arbitraje
institucional será mayor que el desarrollado por profesionales independientes.

NOMBRAMIENTO Y CUALIDADES DEL ÁRBITRO Y AMIGABLES:

COMPONEDORES

 El Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion en su articulo 743 segundo párrafo reza: “La designación
(de árbitros) sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que estén en el pleno ejercicio de los
derechos civiles”. En cuanto a los amigables componedores el mismo código en su artículo 767 establece los
mismos requisitos para su nombramiento. Los árbitros serán nombrados por las partes y su número será
impar. En el caso de arbitraje ad hoc las partes tendrán total libertad para seleccionar a las personas que
actuarán como árbitros, en cambio, en el arbitraje institucional deberán ser elegidos de las listas o registros de
árbitros confeccionadas por la institución.
 Las partes podrán, a través de la cláusula compromisoria o de una institución que administre arbitrajes,
agregar otras condiciones, imponiendo mayores exigencias que las que surgen de los propios textos legales.

ACEPTACIÓN DEL CARGO Y RECUSACIÓN DEL ÁRBITRO Y AMIGABLES COMPONEDORES:

 El Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion en su artículo 745 establece que la aceptación de los
árbitros da derecho a las partes a obligarlos a que cumplan con su cometido, bajo pena de responder por
daños y perjuicios. Ante la renuncia, recusación o fallecimiento de alguno de los árbitros, se lo reemplazará
según lo acordado en el compromiso; y si nada se hubiera previsto lo designará el juez.
 El mismo Código Procesal reglamenta la recusación, estableciendo diferencias ya se trate de árbitros o
amigables componedores. Los árbitros designados por el juzgado podrán ser recusados por las mismas
causas que los jueces.

ACUERDO Y LAUDO ARBITRAL - ÁRBITRO Y AMIGABLES COMPONEDORES:

 CLAUSULA COMPROMISORIA Y COMPROMISO: Las partes suscribirán el compromiso arbitral una vez que
el conflicto se materializa, de tal forma que se tenga conocimiento de los aspectos sobre los cuales deberán
laudar los árbitros. El compromiso deberá formalizarse por escritura pública o instrumento privado, o por acta
extendida ante el juez de la causa.
El compromiso deberá contener, bajo pena de nulidad (art. 740 Codigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacion).

ACUERDO Y LAUDO ARBITRAL - ÁRBITRO Y AMIGABLES COMPONEDORES:

 LAUDO ARBITRAL: El laudo arbitral es la decisión de los árbitros que pone fin al conflicto, resolviendo las
controversias que le fueron encomendadas. Dictado el laudo finaliza la jurisdicción de los árbitros. El laudo
puede ser equiparado a la sentencia judicial (fallo de primera instancia).

SINDICATURA CONCURSAL (Leyes 20.488 y 24.522).


REQUISITOS:
Necesarios:
 Título de Contador Público;
 5 años de antigüedad en matrícula (mínimo);
 Denunciar el domicilio del Síndico y acompañar una copia de los planos;
 Estudios: todos sus integrantes con título de Contador Público y un mínimo de 5 años en la matrícula.

Adicionales:
 Antecedentes académicos;
 Actuación práctica como síndico;
 Postgrado y cursos de especialización.
24
CARACTERÍSTICAS
 Elección de Síndicos por períodos de 4 años;
 Categoría A: Estudios. Categoría B: Individuales;
 Armado de las listas: El 80% se elige por puntaje y el 20% restante por sorteo entre los que no calificaron por
puntaje;
 Una vez designados continúan en función hasta el término de los procesos para los que fueron designados;
 Es una función personal;
 Es irrenunciable;
 Es onerosa;
 Puede solicitar licencias temporarias por no más de 2 meses;
 El síndico puede solicitar asesores en materias especificas a su costo;
 El síndico debe tener un letrado patrocinante que lo asesore en el proceso.

VERIFICACION DE CREDITOS
Deberán presentarse:
 Todas las personas que fueron notificadas por el síndico.
 Todas aquellas personas que hubiesen tomado conocimiento del concurso y que manifiesten ser acreedores del
concursado.

Lugar de presentación:
 Domicilio denunciado por el síndico.

Requisitos:
 Escrito donde conste monto del crédito y causa del mismo;
 Documentación respaldatoria;
 Arancel: $50.- por cada crédito superior a $ 1.000.-

Legajo:
 Nombre completo de cada acreedor;
 Domicilio real y constituido;
 Monto y causa del crédito;
 Privilegio y garantía invocados;
 Reseña de la información obtenida;
 Observaciones que hubiera recibido;
 Opinión fundada acerca de la procedencia de verificación del crédito y el privilegio.

DEBERES DEL SÍNDICO:


 Librar toda cédula y oficios ordenados;
 Expedir certificados de servicios de los dependientes;
 Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual, debe tener la oficina
abierta al público de 12 a 18 hs;
 Debe dar recibo con firma, fecha y hora de toda la documentación que le sea presentada.

FACULTADES DEL SÍNDICO:


 Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas;
 Requerir las explicaciones que considere pertinentes;
 Examinar los expedientes judiciales y extrajudiciales;
 Solicitar todas las medidas dispuestas por la ley de quiebras y otras afines.

INFORME INDIVIDUAL (articulo 35).


 Se expedirá sobre cada uno de los acreedores que solicitaron su verificación, detallando monto, causa y
aconsejando o no su inclusión en el proceso y sustentando tal argumentación.
 Es la base para establecer el monto del pasivo y la cantidad de acreedores.
 Es la base para establecer las mayorías necesarias para obtener la aceptación del acuerdo.

INFORME GENERAL (articulo 39).


 Análisis de las causas de la situación del deudor;
 Composición actualizada del activo con determinación de cada rubro (incluido intangibles);

25
 Composición del pasivo con inclusión de los acreedores denunciados y no presentados;
 Enumeración de los libros con dictamen del síndico;
 Inscripciones en organismos;
 Inscripciones en organismos;
 Época de cesación de pagos;
 Aportes de socios o cuentas de estos;
 Actos revocables;
 Agrupamiento y clasificación de acreedores;
 Valoración patrimonial de la empresa (valores probables de realización).

Liquidación de Averías
AVERÍA:
Significado diccionario: Daño o deterioro que padecen las mercancías o vehículos por accidente o causa natural.
Derecho Marítimo: Daño que sufre la embarcación o su carga;
Avería Gruesa: Daño deliberado que se causa a un barco y su carga para salvarlos, pagaderos por quienes tienen
interés en el salvamento.
Avería Simple o particular: Gastos y perjuicios causados en el buque o carga, son pagados por el dueño de la cosa
que dio origen al gasto.

ANTECEDENTES:
Ordenanzas de Bilbao (1494)
Consulado de Comercio de Buenos Aires (1794)
Código de Comercio (1862)
Decreto Ley 5103/45
Ley 20488:
 Articulo 13 inciso a) 7: Liquidación de Averías
 Articulo 13 b) 2: Realizar cálculos y distribución

COMPETENCIA
Justicia Federal (conflictos en materia de navegación).
Ley de Navegación Nº 20094 incorporada al Código Civil.
Disposiciones Reglamentarias.
Reglas de York-Amberes (1950) - norma internacional - 7 reglas alfabéticas y 22 numéricas.
REGINAVE –disposiciones administrativas, penales y procesales.

CLASIFICACIÓN:
Aventura marítima: Buque-Carga-Flete (Riesgo común);
Averías gruesas o comunes: Daños o gastos extraordinarios realizados voluntariamente en beneficio o utilidad
común de los integrantes. Se reparte proporcionalmente la avería.
Averías simples o particulares: Daños o gastos extraordinarios producidos voluntaria o involuntariamente en
beneficio de alguno de los integrantes. Es soportado por el dueño de la cosa o autor del gasto.
CONDICIONES PARA SER AVERÍA GRUESA:
 Intencional y voluntariamente por autoridad (Capitán);
 Sacrificio o gasto sea Razonable (agotar medios para evitar daño o el peligro);
 Daño o gasto únicamente salvación del buque o carga
 Avería o gasto de carácter extraordinario en la aventura común
 Averías Daño- Reglas Y.A.
 Echazón: arrojar al agua elementos o mercaderías.
 Extinción de incendios: daños causados al buque o carga por el agua para apagar el incendio.
 Varadura voluntaria: encallamiento intencional para seguridad común.
 Forzamiento de máquinas: para zafar encallamiento, nunca si el buque está flote.
 Daños causados a la carga por descarga o recarga: si los daños provienen de otra avería de similar
naturaleza.
 Gastos suplementarios de alijo: locación de lanchas y reembarque en la carga y recarga del buque.
 Efectos utilizados como combustible: para seguridad común en caso de peligro y siempre que el buque fue
bien aprovisionado.

AVERÍAS GASTOS:

26
Arribada Forzosa: son comunes como también entrada a puerto, prácticos, remolques, amarre, honorarios agencia
marítimas, peritajes, inspecciones, etcétera.
Pérdida del Flete: cuando provenga de avería gruesa.

LIQUIDACIÓN DE AVERÍAS GRUESAS:


Extrajudicial: amistosa- firma compromiso de avería antes del arribo de la carga- pagará importe liquidado por Perito
Liquidador,
Judicial: Inicia con acción de avería ante Juez Federal- se designan peritos, técnicos o liquidadores, cuantificarán los
daños y proporción atribuible a cada integrante de la aventura-(Liquidación).

LIQUIDACIÓN:
Determinación de la Masa Acreedora: Suma total de las averías producidas y gastos incurridos, honorarios y demás
gastos soportados proporcionalmente.
 Averías daños totales
 Averías gastos totales
 Gastos
Determinación de la Masa Deudora: Valor real del Buque, carga y flete al final del viaje, más el valor total de los
bienes sacrificados en forma de avería gruesa.

Liquidación: calcular porcentaje sobre el valor de Masa Acreedora que debe pagar cada Contribuyente, mediante
cálculo proporcional entre Masa Acreedora y Masa Deudora.
 Avería comúnx100/Masa Deudora (Masa Contribuyente) igual porcentaje;
 Sobre Masa Deudora Buque por porcentaje igual Importe a pagar;
 Sobre Masa Deudora flete por porcentaje igual Importe a pagar;
 Sobre Masa Deudora Carga por porcentaje igual Importe a pagar.

Determinación del saldo: suma a cobrar o pagar por diferencia entre indemnización a recibir y lo abonar como
contribuyente de las averías sufridas.

INFORME DEL PERITO CONTADOR:


Liquidador de Averías:
Extrajudicial:
 relación de dependencia;
 Independiente.
Judicial: Fuero Federal.
Contador Público articulo 13 ley 20488.

Prescripción:
 1 año a partir de la descarga en puerto de finalización del viaje, origen de la contribución;
 4 años desde la firma del “compromiso de avería”;
 1 año desde la fecha del reconocimiento por las partes o por fallo judicial firme de la liquidación para la acción
ejecutiva.

27

También podría gustarte