1.
- Establezca la ubicación del derecho de acción en la Constitución Política del
Estado. Expliquen y señalen algunos ejemplos
En cuanto a la ubicación del marco legal, está comprendido en principio por el art. 139
inc.3 de la Constitución Política, el cual establece la observancia del debido proceso y la
tutela jurisdiccional como principio y derecho, siendo mecanismos a través del cual se
ejercita el derecho de acción comprendido tanto desde un escenario constitucional como
procesal. Pero en concreto lo atinente a la formulación dogmática considerado como
derecho fundamental, tiene por base legal al art. 2 inc.20 del citado cuerpo de leyes,
que, dentro de lo establecido, el Estado brinda protección jurisdiccional posibilitando el
derecho a formular peticiones ya sean individuales o colectivas por escrito ante la
autoridad competente, a fin de hacer que el proceso se lleve ante aquel juez que por su
sede resulte ser el más idóneo para conocer de una pretensión en concreto, estando
obligado a dar respuesta oportuna dentro del plazo establecido por ley. Todas las
prerrogativas expuestas líneas arriba en el propio marco constitucional son desplegadas
a partir de las garantías constitucionales consagradas en el art. 200, dentro de los cuales
tenemos:
Acción de Hábeas Corpus
Acción de Amparo
Acción de Hábeas Data
Acción de Inconstitucionalidad
Acción Popular
Acción de Cumplimiento
A partir de lo expuesto podemos determinar que, no hay proceso sin acción de parte,
esta es la premisa que establece el “principio nemo iudex sine actore”, acciones que
ameritan exigencias de razonabilidad y proporcionalidad, pues tanto las garantías
formales y materiales garantizan en conjunto el proceso evitando así decisiones
arbitrarias. Siendo posible determinar que, dada la existencia de un conflicto
intersubjetivo de intereses, la causa petendi debe ser arribada por aquella persona que
pretenda hacer prevalecer su derecho, a diferencia del ámbito penal donde el Ministerio
Público actúa de oficio en el marco de su Ley Orgánica.
Ejemplo 01: Ana acude al juzgado de paz letrado del distrito judicial de Huaura para
ejercer su derecho de acción planteando una demanda de alimentos para sus dos
menores hijos contra Pedro, su expareja, y así esta autoridad competente valore si da por
admitida la demanda o no.
Ejemplo 02: María, ante la fiscalía de la provincia de Huaura ejercita su derecho de
acción mediante una denuncia contra Pedro por el delito de acoso sexual, para que este
valore si procede su denuncia o no.
Constitución
Art.2 numeral 20
LA ACCIÓN de la Constitución
Política del Perú
Derecho de petición
6.- ¿Cómo se explicita el derecho a la tutela jurisdiccional según las lecturas?
Comenten brevemente y planteen un ejemplo.
La tutela jurisdiccional es un derecho constitucional de naturaleza procesal, concebida
como principio del proceso, cuya finalidad recae en salvaguardar, amparar y tutelar
determinados derechos e intereses de los sujetos procesales, a través de los órganos
jurisdiccionales en representación del Estado como ente regulador, quien a su vez
otorga prerrogativas necesarias en el acceso a las garantías mínimas que debe tener todo
proceso al ejercer el derecho de acción tras la pretensión de la parte, la cual es
materializada en la demanda, para de este modo garantizar la efectividad de la misma.
(Base legal: art. I Título preliminar CPC, art. 139 inc.3 Constitución Política, art. 7
LOPJ).
Su naturaleza jurídica comprende en su amplitud desde la perspectiva dinámica de los
derechos fundamentales que han ido consolidándose a través del proceso de
constitucionalización, cuya base moral y jurídica están más allá de la normatividad
legalista. En ese sentido, los efectos que de aquel se desprende están sujetos a la
consecución del acceso a la justicia dentro de un proceso, y obtenido una resolución
judicial de fondo debidamente motivada, esta podrá ser impugnada a razón de la doble
instancia, pero si el superior jerárquico confirma la decisión, esta adquirirá calidad de
cosa juzgada.
Pues en efecto, la finalidad de la tutela jurisdiccional efectiva es la ejecución de la
sentencia, ello implica que no esté revestido de vicios, de ser el caso, podría plantearse
eventualmente la llamada nulidad de cosa juzgada fraudulenta regulado en el art. 178
del Código Procesal Civil vigente, es decir, no basta con la mera declaración, la
obtención del cumplimiento efectivo de la sentencia es en suma la concreción de la
actuación judicial, entendida desde la perspectiva de los derechos fundamentales como
el soporte del derecho natural de las normas principio en la construcción jurídica del
Estado Constitucional de Derecho y como garantía procesal antes y durante el proceso.
De igual forma el Estado garantiza tutela jurídica para aquel sector de personas que no
cuenten con recursos económicos al entablar un proceso judicial, para lo cual se
establece el llamado auxilio judicial.
Si bien la tutela jurisdiccional es aplicable al campo judicial, esta no debe agotarse
exclusivamente a él, pues su extensión abarca toda la realidad procesal, dirigido a toda
clase de proceso, como los procesos arbitrales, administrativos, los relativos al TC, JNE
e incluso en el ámbito privado.
Ejemplo 01: David, propietario de un terreno, que se encuentra invadido por Mario,
interpone una demanda de reivindicación indicando que se le restituya el área del bien
que está siendo invadido para lo cual presenta su título de propiedad. Por lo que el juez
admite las pruebas y llama a las partes. Una vez que el emplazado contesta la demanda
y comparece al proceso, se lleva a cabo la audiencia y se valoran las pruebas
presentadas. Y finalmente el juez falla a favor de David restituyendo la parte invadida
del bien y ordena se cumpla lo establecido.
Art. 2. Inc. 20; Art.
TUTELA 139. Inc.3; Art. 200 Carácter
JURISDICCIONAL Constitución Efectiva
Politica del Perú
Acceso a la
Público justicia
Subjetivo Razonable
Resolución
judicial de fondo
Abstracto Proporcional
Autónomo Doble instancia
Impugnación Solución
Derecho de acción
Debido Proceso
Derecho de
contradicción