PA2 - TRABAJO GRUPAL - Zuchetti - Linares - Valencia
PA2 - TRABAJO GRUPAL - Zuchetti - Linares - Valencia
TESIS
Autor
Silvina Betzi Zucchetti Gutiérrez DNI 41594825
Patricio Linares Cáceres DNI 41576248
Eduardo Javier Valencia Garcia DNI 06803251
Lima - Perú
2024
Repositorio Institucional Continental
Tesis digital
Esta obra está bajo una licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional"
Capítulo I: Planteamiento del Estudio
1.1.1. Territorial
José Larco 724 del distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima. El análisis
territorial estará conformado por los colaboradores de la Caja Huancayo - Ag. Miraflores.
1.1.2. Temporal
diciembre.
1.1.3. Conceptual
organizacional, y para poder determinar si existe alguna relación y cómo afecta en nuestra
vida cotidiana.
emocional, cognitiva y psicológica ante situaciones laborales demandantes que excedan los
recursos laborales y personales, y sobre los cuales no se tiene el control para hacerles frente,
2020).
1.2. Planteamiento del Problema
El estudio del estrés laboral y del clima organizacional es clave para entender cómo
incrementado por las crecientes exigencias de cumplir con objetivos ambiciosos y adaptarse
rápidamente a las innovaciones tecnológicas. Según (Humpire, Herrera, & Flores, 2020), el
necesidad de integrar nuevas tecnologías, lo que tiene un impacto directo en la salud de los
de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2020) señala que el estrés
que se traduce en un aumento del ausentismo y una disminución del rendimiento laboral.
ambiente laboral positivo y saludable puede ayudar a reducir los efectos negativos del estrés,
mientras que un clima organizacional deficiente puede intensificar los problemas de estrés,
realizada por Miranda García (2023) revela que el clima organizacional y el síndrome de
destacando que la calidad de vida en el ambiente laboral se ve afectada por la presión por un
lo que tiene repercusiones en el bienestar general de los empleados y en la calidad del servicio
que ofrecen. Además, la falta de programas efectivos de gestión del estrés en las empresas
En este sentido, es importante reconocer que el estrés laboral no solo afecta a los
Las empresas que no abordan adecuadamente el estrés en sus trabajadores pueden enfrentar
una mayor rotación de personal. Según la OMS (2019), las organizaciones que implementan
rendimiento general.
Por otro lado, la Caja Huancayo, como institución financiera, se enfrenta a desafíos
específicos que pueden intensificar el estrés laboral. La presión constante por cumplir con
atención continua a las demandas de los clientes son factores que pueden contribuir a un
ambiente laboral estresante. Un estudio preliminar realizado por el área de Recursos Humanos
niveles de estrés que oscilan entre moderados y altos, lo que se traduce en un clima
principal de este trabajo de investigación es identificar y analizar los factores que contribuyen
medidas que permitan mejorar tanto su bienestar como el clima laboral en la institución.
encuentran bajo una constante presión para cumplir con objetivos financieros y responder a
las crecientes exigencias de los clientes. Esta situación ha provocado un aumento considerable
en los niveles de estrés entre los trabajadores, lo que repercute negativamente en su bienestar
los participantes indicó que experimenta niveles de estrés que oscilan entre moderados y altos,
colaboradores.
los aspectos más destacados fue la falta de comunicación efectiva entre los diferentes niveles
en su carrera.
Los hallazgos también revelaron que la presión por alcanzar metas financieras, junto
ambiente laboral tenso. Los empleados señalaron la necesidad de contar con recursos y
estrategias que les ayuden a gestionar el estrés de manera efectiva, así como la importancia de
afecta la salud mental de los empleados, sino que también se traduce en un bajo compromiso
plazo.
1.3. Formulación del Problema
¿Cuál es la relación entre las variables estrés laboral y clima organizacional en los
Caja Huancayo?
está fundamentada teóricamente en el hecho de que estos factores son fundamentales para
Bernal (2014), el marco teórico en una investigación tiene como objetivo identificar los
conocimientos existentes y ofrecer una estructura conceptual sólida que permita abordar el
problema de estudio de manera científica. En este caso, el estrés laboral se entiende como una
respuesta psicofisiológica ante demandas laborales que exceden los recursos del empleado,
mientras que el clima organizacional engloba las percepciones que los empleados tienen sobre
su entorno de trabajo y cómo esto afecta su desempeño (Hernández & Mendoza, 2018).
para mitigar los efectos del estrés en los empleados, lo cual resalta la relevancia de esta
y productivo. Este estudio no solo contribuirá a ampliar la literatura sobre la relación entre el
datos útiles para mejorar la gestión del capital humano en instituciones similares.
estrategias que permitan mejorar tanto el bienestar de los empleados como el desempeño de la
organización. El estrés laboral en el sector financiero ha demostrado ser un factor crítico que
La Caja Huancayo enfrenta un entorno desafiante con altas exigencias laborales, lo que
genera un aumento en los niveles de estrés y afecta directamente la calidad del servicio
Por lo tanto, el estudio tiene un valor práctico inmediato, ya que busca identificar los
factores que más contribuyen al estrés y al deterioro del clima organizacional, lo que permitirá
comunicación interna y una gestión más efectiva de las cargas laborales. De acuerdo con
1.-Bases Teóricas
Estrés Laboral
Brough et al. (2021), el estrés laboral es una respuesta a las demandas psicológicas del
entorno de trabajo, que pueden exceder la capacidad del individuo para hacerles frente de
manera efectiva. En su revisión, los autores destacan que la naturaleza del estrés está mediada
por factores como el apoyo social, los recursos personales y organizacionales, y las políticas
falta de recursos adecuados para cumplir con estas demandas es un aspecto central que
Una de las teorías más relevantes para entender el estrés laboral es la Teoría de la
Conservación de Recursos (COR), desarrollada por Hobfoll et al. (2018). Esta teoría
sostiene que los individuos buscan mantener y proteger sus recursos, que incluyen el tiempo,
la energía, las habilidades y las relaciones. Cuando los empleados sienten que estos recursos
estrés. En el contexto organizacional, la falta de apoyo percibido, los cambios continuos y las
bienestar (Hobfoll et al., 2018). En la Caja Huancayo, la percepción de que los empleados no
cuentan con suficientes recursos para cumplir con sus objetivos genera este ciclo negativo,
está influido por factores organizacionales como la cultura del lugar de trabajo, las políticas
de bienestar y las características de los puestos. Los autores destacan que las organizaciones
que promueven un entorno de trabajo donde los empleados perciben equidad y apoyo tienen
menor incidencia de estrés laboral. Esto se alinea con los hallazgos de Grawitch et al. (2015),
quienes subrayan que las organizaciones deben adoptar prácticas que no solo reduzcan el
estrés, sino que también promuevan el bienestar general de los empleados. Esto incluye
El enfoque de Grawitch et al. (2015) es particularmente útil para la Caja Huancayo, ya que
estos autores proponen que las prácticas saludables en el lugar de trabajo (tales como
solo reducen el estrés, sino que también mejoran el rendimiento organizacional. Las
organizaciones que integran estas prácticas pueden experimentar mejoras tanto en el bienestar
de sus empleados como en los resultados de la empresa, lo que sugiere que la Caja Huancayo
Clima Organizacional
sobre las políticas, las prácticas y los procedimientos de una organización. Estas percepciones
roles, puede amortiguar los efectos del estrés laboral y promover un entorno laboral más
saludable.
Randel et al. (2018) introducen el concepto de clima organizacional inclusivo, donde los
que todos son apreciados. Este tipo de clima no solo mejora el compromiso de los empleados,
sino que también reduce los niveles de estrés y aumenta la retención del talento. En la Caja
algunos de los factores que contribuyen al estrés, como la percepción de inequidad en la carga
Además, Loh et al. (2018) destacan la importancia del clima de seguridad psicológica, que
que el lugar de trabajo es seguro para expresar preocupaciones y desafíos sin temor a
represalias. Un clima que fomenta la seguridad psicológica permite a los empleados lidiar
mejor con el estrés, ya que saben que pueden recibir apoyo emocional y profesional cuando
enfrentan dificultades. La falta de seguridad psicológica, por otro lado, puede intensificar el
clima organizacional. Torrente et al. (2012) y Loh et al. (2018) señalan que los líderes que
inspiran y motivan a sus empleados no solo mejoran el clima organizacional, sino que
también reducen el estrés laboral al crear un entorno en el que los empleados se sienten
través del Modelo de Recursos y Demandas Laborales (Bakker & Demerouti, 2017). Según
este modelo, el estrés laboral se incrementa cuando las demandas laborales (por ejemplo, alta
carga de trabajo, plazos ajustados) superan los recursos disponibles (como apoyo social,
amortiguador, proporcionando a los empleados los recursos necesarios para hacer frente a
estas demandas.
Mazzetti et al. (2021) señalan que un clima organizacional favorable no solo reduce los
niveles de estrés, sino que también mejora el engagement laboral, lo que a su vez mejora el
percepciones de equidad, el apoyo y la claridad en las expectativas podría reducir los niveles
Estrés Laboral
El estrés laboral es una respuesta psicológica, emocional y física que se produce cuando las
demandas del entorno laboral superan los recursos del trabajador para gestionarlas de manera
adecuada. Según Brough et al. (2021), el estrés laboral puede manifestarse en diversas
incapacidad de los empleados para afrontar las demandas laborales incrementa el riesgo de
Desde una perspectiva organizacional, Cox et al. (2010) destacan que el estrés laboral es una
el riesgo de aumentar la incidencia de problemas de salud mental entre sus empleados, lo que
a largo plazo se traduce en un deterioro del clima laboral y del compromiso organizacional.
que el estrés laboral no solo está vinculado a la carga de trabajo, sino también a la pérdida
modelo, el estrés surge cuando los empleados sienten que sus recursos se están agotando y no
Clima Organizacional
pertenencia, apoyo y justicia entre los trabajadores, mientras que un clima negativo puede
Loh et al. (2018) destacan la importancia del clima de seguridad psicológica, que está
relacionado con la percepción de los empleados de que pueden expresar sus preocupaciones,
estrés al permitir a los empleados abordar los desafíos laborales sin ansiedad o temor,
fomentando una comunicación más abierta y eficaz. En las organizaciones donde el clima
(2018). Este tipo de clima se basa en la percepción de los empleados de que son valorados y
el estrés laboral. En un entorno inclusivo, los empleados sienten que sus opiniones son
Agotamiento Emocional
que se caracteriza por una pérdida de energía emocional y un sentimiento de fatiga constante
causado por las demandas excesivas del trabajo. Mazzetti et al. (2021) explican que el
agotamiento emocional ocurre cuando los empleados no pueden recuperarse de las demandas
laborales prolongadas, lo que reduce su capacidad para seguir enfrentando los desafíos del
Hobfoll et al. (2018), en el marco de la Teoría COR, también destacan que el agotamiento
emocional está profundamente relacionado con la pérdida percibida de recursos. Cuando los
empleados sienten que no tienen suficientes recursos para hacer frente a las demandas de
capacidad para desempeñar sus funciones. Este agotamiento se agrava cuando no hay
Liderazgo Transformacional
El liderazgo transformacional es un estilo de liderazgo que inspira y motiva a los empleados
Loh et al. (2018) sugieren que este tipo de liderazgo no solo mejora el clima organizacional,
sino que también reduce el estrés laboral al proporcionar un sentido de propósito y apoyo
estrés laboral en los empleados. Torrente et al. (2012) también encontraron que el liderazgo
Justicia Organizacional
lugar de trabajo. Grawitch et al. (2015) subrayan que la justicia organizacional es un factor
crucial para reducir el estrés laboral, ya que promueve un ambiente de confianza y apoyo
mutuo. Cuando los empleados perciben que son tratados de manera justa y equitativa, es
menos probable que experimenten altos niveles de estrés, ya que se sienten valorados y
La justicia organizacional también influye en la forma en que los empleados perciben las
la absorción en las tareas laborales. Mazzetti et al. (2021) señalan que el enganche laboral
como el apoyo social, la autonomía y el reconocimiento. Según Hobfoll et al. (2018), los
recursos personales juegan un papel crucial en la capacidad de los empleados para mantenerse
comprometidos y gestionar el estrés de manera efectiva. Cuando los empleados tienen acceso
a estos recursos, es más probable que mantengan altos niveles de enganche, incluso en
Referencias
Brough, P., O’Driscoll, M. P., Kalliath, T., & Strazdins, L. (2021). Stress and well-
26(1), 1-9.
Cox, T., Griffiths, A., & Rial-González, E. (2010). Research on work-related stress.
Grawitch, M. J., Gottschalk, M., & Munz, D. C. (2015). The path to a healthy
workplace: A critical review linking healthy workplace practices, employee well-being, and
192-208.
Hobfoll, S. E., Halbesleben, J. R., Neveu, J. P., & Westman, M. (2018). Conservation
of resources in the organizational context: The reality of resources and their consequences.
Loh, M. I., Idris, M. A., & Dollard, M. F. (2018). Psychosocial safety climate and the
Mazzetti, G., Vignoli, M., & Schaufeli, W. B. (2021). Work engagement and
emotional exhaustion: The role of job and personal resources. Journal of Managerial
Randel, A. E., Dean, M. A., Ehrhart, K. H., Chung, B. G., & Shore, L. M. (2018).
Inclusive leadership: Realizing positive outcomes through belongingness and being valued for
Schneider, B., Ehrhart, M. G., & Macey, W. H. (2017). Organizational climate and
Torrente, P., Salanova, M., Llorens, S., & Schaufeli, W. B. (2012). Teams make it
work: How team work engagement mediates between social resources and performance in
Duran , M., & Castañeda , D. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transanccional conla
conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicio. Acta Colombiana
Psicologia, 135-147. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79838614013.pdf
Hermosilla, D., Amutio, A., Da costa, S., & Paez , D. (2016). El Liderazgo transformacional en las
organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicologia del
trabajo y las Organizaciones, 135-143. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=231349103001
Patlán Pérez, J. (2019) ¿qué es el estrés laboral y cómo medirlo?. Salud Barranquilla, 35(1), 156-184.
Humpire Ocsa, R., Herrera Huillca, K., & Flores Ticona, W. E. (2020). Estrés laboral en las entidades
financieras en América Latina: un desarrollo sistemático. Universidad Peruana Unión.
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3929
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2020). European agency for safety and
health at work: Stress at work. https://osha.europa.eu/en/themes/psychosocial-risks-and-
mental-health
American Psychological Association. (2020). Stress in America 2020: A national mental health crisis.
https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2020/report
Miranda García, C. B. (2023). Clima organizacional y estrés laboral asistencial (burnout) aplicado en
Alfin Banco, Lima. Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/13334
Organización Mundial de la Salud. (2019). Mental health in the workplace.
https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. Pearson Educación.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2017). Organizational Behavior (17th ed.). Pearson.
Kelloway, E. K., & Day, A. (2021). Building Healthy Workplaces: What We Know So Far. In Leading to
Occupational Health and Safety. Springer.
Cooper, C. L., & Quick, J. C. (2017). The Handbook of Stress and Health: A Guide to Research and
Practice. Wiley.
Humpire Ocsa, R., Herrera Huillca, K., & Flores Ticona, W. E. (2020). Estrés laboral en las entidades
financieras en América Latina: un desarrollo sistemático. Universidad Peruana Unión.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Mental health in the workplace. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
American Psychological Association (APA). (2020). Stress in America 2020: A national mental health
crisis. Recuperado de
https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2020/report
Operacionalización de las Variables
Estrés Laboral y Clima Organizacional en los trabajadores de la Caja Huancayo de la agencia Surquillo - Lima
Tabla 1
Matriz de operacionalización de variables
Matriz de Consistencia: Estrés Laboral y Clima Organizacional en los Trabajadores de la Caja Huancayo, Agencia Miraflores - Lima
Problema General Objetivo General Hipótesis Variables Metodología
General
¿Cuál es la relación Determinar la relación Existe una Variable Independiente Enfoque de Investigación:
entre el estrés entre el estrés laboral relación (X): Estrés Laboral Cuantitativo
laboral y el clima y el clima significativa entre Dimensiones: Método de Investigación:
organizacional en organizacional en los el nivel de estrés X1 = Factores Deductivo
los trabajadores de trabajadores de la Caja laboral y el clima emocionales Tipo de Investigación: Aplicada
la Caja Huancayo, Huancayo, agencia organizacional en X2 = Factores Nivel de Investigación:
agencia Miraflores Miraflores - Lima, los trabajadores conductuales Correlacional
- Lima? durante el año 2023. de la Caja X3 = Factores cognitivos Diseño de Investigación: No
Huancayo, Variable Dependiente experimental, transversal
agencia (Y): Clima Población y Muestra:
Miraflores - Organizacional Colaboradores de la Agencia
Lima. Dimensiones: Miraflores, Caja Huancayo
Y1 = Sistema individual Técnicas de Recolección de
Y2 = Sistema Datos: Encuesta, cuestionario
interpersonal sobre estrés laboral y clima
Y3 = Sistema organizacional
organizacional
Problemas Específicos y Objetivos