“Guerra del Agua y Guerra del
Gas en Bolivia”
Tu nombre: ANTEZANA JOSE CARLOS
COLEGIO: “MERCEDES CANDIA DE OVANDO”
MATERIA: CIENCIA SOCIALES
1
GUERRA DEL AGUA
La Guerra del Agua es el nombre popular de una serie de protestas que tuvieron lugar
en Cochabamba, entre los meses de enero y abril de 2000. Su detonante fue la
privatización del abastecimiento de agua potable municipal.
En febrero de 2000, impulsada por el Banco Mundial, la multinacional Bechtel firmó un
contrato con Hugo Banzer, presidente de Bolivia, para privatizar el servicio de suministro
de agua a Cochabamba. El contrato fue oficialmente adjudicado a una empresa
denominada Aguas del Tunari, un consorcio empresarial formado por Bechtel (que
participaba con el 27,5 por ciento), la empresa norteamericana Edison, las empresas
Politropolis s.a., A. Petricevich y SOBOCE S.A., así como el consorcio español Abengoa
S.A. (que participaba con el 25 por ciento). Poco después, surgieron quejas sobre el
aumento de las tarifas del agua (servicio del que se carecía hacía varios años en la
ciudad); las mismas se habían elevado en más de un 50 por ciento hasta llegar a un
300%. Todas estas acciones culminaron en las protestas de la guerra del agua de 2000.
Muchas personas se vieron obligadas a retirar a sus hijos de las escuelas o a dejar de
visitar médicos como consecuencia de los precios del agua. Se declaró la ley marcial y
la policía boliviana mató al menospreciar a una persona (Víctor Hugo Daza, de 17 años)
e hirió a 121 y 172 encarcelados participantes en las protestas. En medio del colapso de
la economía nacional y el aumento de los disturbios, el gobierno de Bolivia invalidó el
contrato con Bechtel.
Entonces, la empresa de ingeniería Bechtel inició un proceso legal contra el gobierno de
Bolivia, reclamando indemnizaciones por daños por valor de 25 millones de dólares.
Bechtel argumentó que el contrato únicamente le permitía administrar el sistema de
aguas, que era un servicio deteriorado y que había sido el gobierno local quien había
subido los precios del agua. La batalla legal atrajo la atención de los movimientos
anticapitalista y anticorrupción. Este tema es tratado en el documental canadiense
realizado en 2003 La corporación (The Corporation, en su título original, y
Corporaciones. ¿Instituciones o psicópatas?, en España), en la ficción También la lluvia,
así como en la propia página web de Bechtel. En enero de 2006, Bechtel y otros socios
internacionales retiraron la demanda contra el gobierno boliviano después de intensas
protestas.
2
GUERRA DEL GAS
Antezana: La Guerra del Gas o golpe de Estado en Bolivia de 2003 son los nombres con los
que se denomina al conflicto social ocurrido en Bolivia durante 2003, el conflicto se centró en la
explotación de las reservas de gas natural que se descubrieron en el departamento de Tarija, a
mediados de la década de 1990[3]y catalogadas conjuntamente como el segundo yacimiento
más grande de Sudamérica.
17 de octubre de 2003 - principios de 2006
Lugar:
Tarija, Bolivia Las protestas fueron realizadas en varias regiones del país, excepto en Tarija,
este manteniendo una oposición ante los reclamos de las asociaciones obreras y civiles en
contra de las medidas del gobierno
Causas:
Guerra del agua en Cochabamba
Llegada de empresas extranjeras dedicadas a la perforación y extracción de gas natural
Resultado
Victoria del Movimiento al Socialismo
Consecuencias:
Renuncia del Presidente Gonzalo Sanchez de Lozada
El conflicto principal surge por la decisión del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y
Carlos Mesa de exportar gas natural por Chile. Las principales demandas de la guerra del gas
era a la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para abastecer el
mercado interno, de la misma manera por los precios bajos a los que se pretendía exportar el
gas, que eran menores de un dólar el millar de BTU. La segunda demanda era una Asamblea
Constituyente, es decir, crear un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso.