Tema 2
Tema 2
El término relieve define el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. La ciencia
que se encarga de su estudio es la geomorfología.
Todos los relieves que conforman en la actualidad la superficie terrestre son el resultado de un
largo proceso de formación y modelado. Para comprender este complejo debemos conocer la teoría
de tectónica de placas.
La teoría de la tectónica de
placas: explica la formación del
relieve a partir de un modelo en el que
la corteza terrestre (litosfera) estaría
compuesta por un número de piezas
móviles, llamadas placas, que
flotarían sobre una capa viscosa
(astenosfera).
Los factores del relieve: Son aquellos aspectos que intervienen en la formación y el modelado
del relieve.
- Factores internos: Son fuerzas tectónicas que tienen su origen en el interior de la Tierra.
Pueden construir relieve o destruir y transformar los existentes.
- Factores externos: Hacen referencia al conjunto de procesos de modelado de la superficie
de la Tierra por parte de agentes externos (lluvia, hielo, viento, seres vivos…). Estos
desgastan y arrasan los relieves, pero, también, crean otros nuevos a través de procesos
de sedimentación.
1
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
- Factores litológicos: La naturaleza de cada roca condiciona las formas del relieve
resultante de la actuación de la tectónica y la erosión.
2
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
respondiendo de distinta forma a las presiones tectónicas: los primeros plegándose y los segundo
facturándose.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
España es un estado europeo situado en la zona templada del hemisferio norte, formado por
una gran parte del territorio de la Península ibérica, dos archipiélagos (Canarias y Baleares) y las
ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla. El relieve peninsular está marcado por tres rasgos:
• Por el este, aun cuando el salto no es tan brusco, hay que salvar los escalones de la
Cordillera Ibérica. Al noreste, las Cordilleras Costero-catalanas, de altitudes
modestas, paralelas al mar, que constituyen una muralla que aísla la llanura interior
del Ebro.
Todo esto supone el aislamiento de la Meseta, el difícil acceso hacia las altiplanicies centrales,
tanto en lo que se refiere a comunicación como a influencia climática del mar. Y que los ríos que nacen
en estos rebordes montañosos se vean obligados a salvar grandes desniveles en corto espacio,
3
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
adquiriendo carácter torrencial y están dotados de gran fuerza erosiva que emplean en excavar
profundas gargantas.
Precámbrico (hace 4 600 millones de años). El espacio de la actual Península Ibérica estaba
ocupado por los mares. Tan solo emergían algunos relieves de la zona de Galicia y al oeste de la Meseta.
Al final del periodo ya estaban arrasados por la erosión y cubiertos por las aguas.
Era Primaria o Paleozoico (hace 570 millones de años). De los mares que cubrían la mayor
parte de la Península surge una cadena montañosa en dirección noroeste-sureste, consecuencia de la
orogenia herciana. Al fin de la era aparece totalmente arrasada y convertida en un zócalo (Macizo
Hespérico) que bascula hacia el este. Este zócalo es el esqueleto o pieza clave en torno a la cual se va
a estructurar el relieve de la Península Ibérica.
Era secundaria o Mesozoico (hace 230 millones de años) fue un periodo tranquilo donde
predomina la erosión y la sedimentación. Las fosas marinas de los Pirineos y las Béticas se cubrieron
de potentes capas de sedimentos calizos, lo mismo ocurrió con el borde oriental de macizo hespérico.
Sobre el roquedo paleozoico arrasado fueron depositándose capas de sedimentos (calizas, margas y
arenas) que formaron una cubierta plástica sobre el zócalo primario.
Era cenozoica:
Periodo terciario (65 millones de años) es un periodo muy complejo y activo, en él se definen las
líneas maestras del relieve actual. Es en este periodo cuando el choque de la placa africana con la
euroasiática produce, por un lado, la unión definitiva de la Península Ibérica con Europa y, por otro, la
orogenia alpina. Esta orogenia tuvo profundos efectos:
- Se elevaron las cordilleras alpinas (Pirineos y Béticas) a partir de las potentes capas de
sedimentos acumulados en las fosas marinas. Estos materiales plásticos respondieron
las fuerzas tectónicas plegándose. Como una prolongación de las Cordilleras Béticas
surgen las Islas Baleares, al tiempo que se forman las Cordilleras Catalanas.
- Entre las nuevas cordilleras y el macizo Hespérico, se abren las depresiones del
Guadalquivir y del Ebro. Ambas fueron colmatándose a lo largo del Cenozoico.
4
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
- Los bordes del macizo Hespérico se elevaron y formaron una potente muralla que aísla
el interior de la Península Ibérica: Macizo Galaico-leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema
Ibérico y Sierra Morena. Tan solo por el oeste se mantiene el antiguo macizo paleozoico
en las penillanuras.
En España se reconocen cuatro dominios litológicos según el material que prevalece en cada
uno de ellos:
El dominio silíceo está dominado por rocas ígneas (granito) y algunas rocas metamórficas
(pizarras, esquistos y gneis). Son rocas duras, rígidas y resistentes
a la erosión y, ante las presiones tectónicas, pueden llegar a
fracturarse.
5
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
- En las zonas frías de alta montaña, la acción del hielo crea un paisaje de crestas en las
cumbres y canchales (acumulación de fragmentos de roca) al pie de las montañas.
La caliza es una roca dura y permeable que, como resultado de su disolución en contacto con
el agua, da lugar al modelado kárstico. Las formas kársticas más características son:
- Cañón, garganta u hoz: valle estrecho de flacos verticales labrado por un río.
El dominio arcilloso está dominado por arcillas, margas y yesos. En España, se extiende por
las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas: las cuencas sedimentarias
castellanas, las depresiones del Ebro y el Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas.
6
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
- Domo: Edificio volcánico en el que la lava se solidificado sobre el mismo edificio sin
extenderse por el territorio.
Con los rasgos generales de relieve: roquedo, evolución geológica y modelado, podemos
distinguir tres grandes conjuntos morfoestructurales:
Macizos antiguos, integrados por las montañas de altitud media, cumbres aplanadas y
ocasionalmente reducidas a penillanuras, como corresponde a la gran acción erosiva que han
experimentado en el transcurso de los tiempos geológicos. Los materiales constituyentes son
paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana y deformados por el plegamiento alpino. Integran
el zócalo del relieve peninsular y fueron objeto de un rejuvenecimiento como consecuencia del
plegamiento alpino. Ofrece ejemplos de relieve apalachense.
Cordilleras alpinas, surgidas tras el último gran plegamiento y formadas por materiales
jóvenes, fundamentalmente calizos. Se integran en el ámbito de las grandes cordilleras que circundan
el Mediterráneo en todas sus riberas (Alpes, Apeninos, Cárpatos, Cáucaso, Atlas, etc.) y hallan sus
mejores representaciones en los Pirineos y en las cordilleras Béticas, las cuales se formaron por la
compresión de las placas sobre los materiales depositados en el mar de Thetis.
Interiores: Fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico, que han sido rellenadas por los
aportes sedimentarios, cuyos mejores ejemplos son la cuenca del Duero y La Mancha.
Exteriores: Las situadas entre los bordes de los macizos antiguos y las cordilleras alpinas, que
ocupan antiguos golfos marinos o brazos de mar, igualmente colmatados por los aportes
sedimentarios, en este caso procedentes de las cordilleras alpinas recién surgidas, de gran altitud,
materiales blandos y, en consecuencia, fáciles de erosionar. Son las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir.
La Meseta
de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana. Estas tierras fueron incorporadas algo más
tarde a los reinos cristianos y recibieron las denominaciones de Extremadura y Castilla la Nueva.
El Sistema Central
Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan los granitos,
las pizarras, los gneis y otras de composición silícea en su parte occidental y materiales mesozoicos
en la oriental (cuarcitas, pizarras duras)
9
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
Presenta recursos mineros escasos en: granito, pizarra, algo de plata y estaño.
Montes de Toledo
La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la
envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter
continental. Los rebordes que lo integran son:
Tiene su origen en el Paleozoico, como parte del macizo Hespérico. En el Terciario, la orogenia
alpina fracturó este borde del zócalo, dando lugar a un gran abombamiento recorrido por un sistema
de fallas de disposición norte-sur.
10
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
Los montes de Toledo: La zona oriental y la que tiene las cumbres más altas. La parte gallega es
abrupta, y la leonesa, más suave.
Las montañas y las cuencas medias: en esta zona se alterna fosas tectónicas (Lugo y El Bierzo)
con bloque elevados o sierras (Los Ancares o la dorsal gallega, que da paso al escaló de Santiago).
La zona costera: El litoral gallego es muy recortado. Se trata de una costa sumergida, por lo que
antiguos valles fluviales han sido ocupados por el mar, formándose rías, que recortan tanto la costa
cantábrica como la atlántica.
La montaña santanderina: Está labrada sobre los sedimentos mesozoicos depositados sobre el
zócalo. Tras la orogenia alpina, estos materiales, muy plásticos, adoptaron estructuras plegadas, de
11
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
relieves más suaves y menores altitudes que las del sector asturiano. Presenta relieves jurásicos
invertidos.
Los Montes Vascos: Son la unidad de transición entre la montaña de Santander; al oeste; y los
Pirineos, al este. Los materiales, secundarios, presentan estructuras plegadas, más apretadas en el
extremo oriental, donde afloran pizarras paleozoicas que conectan esta unidad con el Pirineo
occidental. La erosión ha actuado intensamente en esta región. Las máximas altitudes son Aitzkorri (1
544 m) y Peña Gorbea (1 482 m).
Otra característica es la gran disimetría entre las vertientes cantábrica y la interior; hacia la
Meseta, mucho más suave.
Sector septentrional: lo forma un conjunto de sierras que superan los 2 000 m de altitud. El
glaciarismo modeló valles de escaso desarrollo y algunos circos, que dieron lugar a lagunas.
Sector meridional: a partir de la cuenca del Jalón presenta dos ramales separados por una
depresión central (depresión de Calatayud-Teruel), se trata de una fosa tectónica rellenada con
materiales terciarios con un modelado tabular. Estos son el ramal castellano, con formas kársticas, y
el aragonés, de materiales secundarios.
Este borde meridional no puede definirse como una cordillera. Aquí, el zócalo herciano se
flexiona en dirección noreste-suroeste y desaparece bajo la depresión Bética. Podemos calificarlo
como un escalón tectónico que aísla la Meseta de la depresión del Guadalquivir. Por eso, desde el lado
12
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
Fuera de la Meseta se sitúan las unidades de relieve a las que, debido a su posición geográfica,
denominamos sistemas exteriores. Son cordilleras y depresiones cuya formación se inició a
comienzos de la Era Terciaria. Las cordilleras surgieron por efecto de la orogenia alpina, que plegó e
hizo emerger los sedimentos depositados durante la Era Secundaria al Norte y Sur de viejos macizos.
Las depresiones corresponden a las fosas alpinas establecidas entre los sistemas en curso de
formación y el borde del zócalo paleozoico.
Los Pirineos
13
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
Presenta las mayores cumbres: Aneto (3400m), Encantats (2700m). Aún no ha sido aplanado
por la erosión del Plioceno y del Cuaternario.
- Sierras interiores: Se trata de materiales calcáreos cretácicos. Los ríos han cortado las
sierras transversalmente en desfiladeros. Presentan relieves kársticos y sus picos más altos
fueron afectados por el glaciarismo que conformó circos, valles en artesa como los de
Ordesa y Belagua
- Sierras exteriores: Se extiende por el sector navarro, aragonés y leridano. Sus cumbres más
importantes son Leyre (Navarra), Loarre (Huesca) Montsec (Cataluña), ya en contacto con
el valle del Ebro.
- Depresión Media Intrapirenáica o Canal de Berdún: Son varias depresiones unidas,
perpendiculares al eje de la Cordillera. No hay puertos de montaña.
En cuanto al modelado, el glaciarismo cuaternario que dio lugar a que las lenguas de hielo
rellenaran valles para morir a 700-800 m de altitud, que excavó circos y valles en U, artesa, que excavan
cubetas y forman lagos, ibones y estanys (en Cataluña).
La cordillera presenta una ausencia casi total de valles longitudinales y el predominio de los
transversales, orientados de norte a sur, y que son obra del encajamiento profundo de la red fluvial.
La Cordillera Costero-Catalana
14
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
La cordillera Prelitoral, (250 Km) ya en contacto directo con las tierras del valle del Ebro, donde
se encuentran las mayores alturas de todo el conjunto (Montserrat, etc.).
15
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
Se prolonga hacia las islas Baleares por el mar y por el Norte de África por el Rif. Limita al Norte
con el Sistema Ibérico, La Mancha y la Depresión del Guadalquivir.
El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque el modelado glacial es débil. Se encuentran lagos
de origen glacial, neveros.
Depresión intrabética se sitúa entre ambos conjuntos, son una serie de depresiones interiores
que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando por
Loja, Granada y Guadix. Unos 250 Km de materiales
blandos: arcillas, margas, arenas, areniscas, calizas.
16
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
por el centro de la depresión, sino adosado a Sierra Morena, lo cual es indicativo de su proceso de
formación.
Inicialmente, la depresión fue un brazo de mar que recibió las aportaciones sedimentarias de
las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena. Como quiera que ambos sistemas montañosos tenían
distintas características de altitud, edad y dureza de los materiales, los ríos que bajaban de las
montañas béticas transportaron mayor cantidad de sedimentos que los procedentes de Sierra Morena;
de esta forma se fue produciendo el desplazamiento de la línea de máxima profundidad hacia el norte
y, en ella, se acomodó el lecho del río.
Las formas más características de la depresión del Guadalquivir son sus campiñas, tierras
llanas suavemente onduladas que han sido objeto de explotación agraria desde la antigüedad.
Asimismo, aguas debajo de Sevilla, y a escasísima altura sobre el nivel del mar, se sitúan las marismas,
cuya condición de zonas húmedas fue uno de los principales argumentos para la declaración del
Parque Nacional de Doñana.
Los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve claramente diferenciados. Las islas Baleares
guardan una estrecha relación con el relieve peninsular, mientras que las Canarias son
completamente independientes, tanto por su situación geográfica como por su carácter volcánico.
La isla de Menorca se diferencia del resto del archipiélago por su vinculación con la cordillera
Costero-catalana, hecho perceptible en la naturaleza del roquedo e, incluso, en su particular forma y
orientación.
Situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico compartido con otras islas del
mismo océano, como Islandia o las Azores. Su origen hay que relacionarlo con las emisiones
volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la Era Terciaria, cuando la orogenia alpina rompe el fondo
marino y emerge material magmático a través de las fracturas existentes en esta zona de fricción entre
17
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
LAS COSTAS
La costa es el espacio límite entre la tierra y el mar constantemente transformado por las
corrientes marinas, oleaje, abrasión y fluctuaciones del nivel del mar. Las españolas no presentan
sinuosidades ni entalladuras, salvo pocas excepciones, de ahí el carácter macizo de la Península.
Bético: rectilíneo desde Gibraltar al cabo de Gata pues se corresponde con la cordillera
Penibética, que va paralela al mar y que se hunde a la altura del cabo de Palos. Desde aquí a La Nao
está condicionada por el surco intrabético que forma el entrante del golfo de Alicante. Al Norte, la
Subbética con las alineaciones prebéticas han conformado los cabos de La Nao y San Antonio.
18
Sara Fernández Aguilar
IES Delgado Brackenbury 24/25
Litoral valenciano: desde La Nao al delta del Ebro. Amplia llanura que desciende hacia el mar
desde la cordillera Ibérica y en la que destaca la Albufera de Valencia. En la costa abundan los
tómbolas, islotes rocosos unidos al continente por istmos arenosos.
Litoral catalán: Diferente a lo largo de sus 552 Km. Acoge el delta del Ebro (Tarragona), gran
llanura aluvial, triangular, alargada de E a O. abundan las lagunas y albuferas y la inestabilidad del
cauce provoca meandros abandonados y brazos antiguos. Se formó después del último período
glacial. La costa brava gerundense es abrupta y rectilínea. Debido a la poca dinámica de las aguas
mediterráneas, en los entrantes hay pequeñas playas rodeadas de promontorios rocosos.
19