0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas11 páginas

GULLON Formacion en Nutricion y Diabetes 2021

Cargado por

pedroemitg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas11 páginas

GULLON Formacion en Nutricion y Diabetes 2021

Cargado por

pedroemitg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ha contestado correctamente 9 preguntas sobre 9.

A continuación le mostramos las respuestas correctas marcadas en color azul.


La respuesta enviada en el formulario se presenta en rojo si es incorrecta y en azul si es correcta, debajo de las opciones
de cada pregunta.

Capítulo 1
Pregunta 01
¿Quién fue el descubridor de la insulina?
A Oscar Minkowsky
B Frederik G. Banting
C Frederick Sanger
D Thomas Willis

Respuesta ingresada: opción B es correcta.


Pregunta 02
El proceso por el cual la glucosa se libera de sus centros de almacenamiento se denomina:
A Gluconeogénesis
B Glucogénesis
C Neoglucogénesis
D Glucogenolisis

Respuesta ingresada: opción D es correcta.


Pregunta 03
¿Cuál de estas opciones es falsa?
A La Hb1Ac mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses.
B Valores por debajo de 6% indican buen control de la glucemia y menor riesgo de sufrir complicaciones.
C El test de sobrecarga oral de glucosa (TSOG) debe realizarse utilizando una carga de glucosa que contenga el
equivalente a 50 g de glucosa anhidra disuelta en agua.
D El ayuno para la determinación de la glucemia basal venosa (GB) se define como la "noingesta" calórica durante al
menos 8 h.

Respuesta ingresada: opción C es correcta.


Capítulo 2
Pregunta 04
De los siguientes ¿Cuál no define la tríada de Whipple?:
A Mejoría de la hipoglucemia con la administración de insulina NPH.
B Un nivel bajo de glucemia (< 72 mg/dl o < 4,0 mmol/l) para pacientes tratados con insulina o secretagogos.
C Aparición de síntomas autonómicos o neuroglucopénicos.
D Mejoría sintomática de la hipoglucemia tras la terapia con hidratos de carbono.

Respuesta ingresada: opción A es correcta.


Pregunta 05
¿Cuál de las siguientes manifestaciones no sugiere hipoglucemia?
A Nerviosismo
B Rubor
C Taquicardia
D Somnolencia
Respuesta ingresada: opción B es correcta.
Pregunta 06
¿Cuál de las siguientes Insulinas tiene un tiempo de acción más prolongado?
A Detemir
B NPH
C Regular
D Lispro

Respuesta ingresada: opción A es correcta.


Capítulo 3
Pregunta 07
¿Cuál de estos deportes es considerado de fuerza muscular?
A Crossfit
B Natación
C Patinaje
D Running

Respuesta ingresada: opción A es correcta.


Pregunta 08
¿Con qué cifra de glucemia no se debe realizar ningún tipo de ejercicio físico?
A < 100mg/dl
B > 250mg/dl
C 150 mg/dl
D A y B son correctas.

Respuesta ingresada: opción D es correcta.


Pregunta 09
Si el ejercicio físico lo realizamos coincidiendo con el pico insulínico ¿Qué medidas tendríamos que tomar?
A Reducir la dosis de insulina previa.
B Tomar suplementos de hidratos de carbono.
C No es preciso tomar medidas especiales.
D A y B son correctas.

Respuesta ingresada: opción D es correcta.

Formación en Nutrición y Diabetes: Módulo 2

CUESTIONARIO

Ha contestado correctamente 11 preguntas sobre 12.


A continuación le mostramos las respuestas correctas marcadas en color azul.
La respuesta enviada en el formulario se presenta en rojo si es incorrecta y en azul si
es correcta, debajo de las opciones de cada pregunta.
Capítulo 1
Pregunta 01
¿De qué depende las necesidades energéticas de una persona?
A Gasto energético basal + actividad física
B Gasto energético basal + actividad física + termogénesis
C Gasto energético basal + actividad física + termogénesis. A estos 3 componentes se
pueden sumar: crecimiento y desarrollo, embarazo y lactancia u otros factores de estrés
(infección, fiebre y estrés físico).
D Ninguna de las anteriores es correcta

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 02
Con respecto a los hidratos de carbono y la fibra, señala la respuesta incorrecta
A El aporte de hidratos de carbono simples no debería suponer más del 10% de la
ingesta total de energía, siendo mejor si el aporte es menor del 5%.
B El aporte de fibra se debe situar entre 25 a 30 g al día y puede ayudarnos a regular
los valores de glucemia en sangre.
C El aporte de fibra se puede hacer exclusivamente a través del consumo de fruta y
verdura.
D La función principal de los hidratos de carbono es la energética.

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 03
Con respecto a las proteínas, señala la respuesta incorrecta
A Las proteínas completas (aquellas que contienen todos los aminoácidos esenciales)
sólo se encuentran en alimentos de origen animal.
B La principal función de las proteínas es la energética.
C Las legumbres es una buena fuente proteica.
D Las directrices actuales favorecen el consumo de proteínas de origen vegetal frente
a las proteínas de origen animal.

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Capítulo 2
Pregunta 04
Con respecto a las Guías Alimentarias, señala la respuesta correcta:
A Sólo existe una guía alimentaria para todo el mundo
B En España, la más fácil de entender para la población general es la pirámide los
alimentos
C Myplate (o mi plato saludable) es una guía alimentaria fácilmente transpolable al
día a día del paciente.
D La base correcta de la pirámide alimentaria son los cereales y tubérculos.

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 05
Con respecto a la Guía Alimentaria Myplate, señala la respuesta incorrecta:
A Mi plato saludable se compone de 4 componentes: verdura + fruta + cereales
integrales + proteínas saludables.
B El aporte de líquidos en las comidas se puede realizar a través de agua y vino.
C La parte de cereales es la que es más voluble dependiendo del gasto energético de
una persona.
D El aporte proteico se puede realizar a través de alimentos tanto animales como
vegetales.

Respuesta marcada: opción D es incorrecta.


Pregunta 06
Según la Pirámide de Alimentos (actualizada según el CODINAN o la Pirámide
Australiana de 2015), señala la respuesta correcta:
A El consumo de dulces se sitúan en torno a 2 a 3 veces a la semana.
B El consumo de embutidos es aceptado como consumo diario.
C El consumo de frutas y verduras se sitúa en la base de la pirámide.
D El consumo de alcohol está recomendado 2 veces al día.

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Capítulo 3
Pregunta 07
¿A cuántos gramos de hidratos de carbono equivale una ración de hidratos de carbono?
A 15 g
B 25 g
C 10 g
D 18 g

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 08
El primer paso en una dieta por raciones es:
A Distribución de las raciones a lo largo del día
B Convertir las raciones de hidratos de carbono en alimentos
C Crear un menú a través de las tablas de raciones de hidratos de carbono
D Calcular las necesidades de energía y las raciones de hidratos de carbono

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 09
Sobre la dieta por raciones en el paciente con diabetes tipo I, señala la respuesta
correcta:
A El aporte de hidratos de carbono en la alimentación debe ser 50 a 55% siempre.
B El aporte de hidratos de carbono (en %) puede variar según cada paciente (actividad
física, etc).
C La distribución energética a lo largo del día debe ser la misma para todos los
pacientes: 25% en el desayuno, 10% en el almuerzo, 30% en la comida, 10% en la
merienda, 20% en la cena, 5% como resopón.
D No es necesario atender a la que la dieta sea saludable en un paciente diabético
mientras se cubran las raciones de hidratos de carbono a lo largo del día.

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Capítulo 4
Pregunta 10
Referente al sodio en la alimentación, señale la respuesta correcta:
A Todo el aporte de sodio a través de la alimentación se realiza a partir de la sal que
añadimos al cocinar y en los aliños.
B Para disminuir el aporte de sodio en la dieta es conveniente aumentar el consumo de
frutas, verduras, legumbres, y disminuir el consumo de embutidos y quesos.
C No hay alimentos frescos que contengan grandes cantidades de sodio en su
composición.
D Los alimentos procesados presentan una cantidad irrelevante de sodio, necesario
para la conservación de los mismos.

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Pregunta 11
Si nos encontramos ante un paciente diabético con hipertensión, ¿qué pautas en la
alimentación debemos seguir?
A Aporte de sodio al día < 2300 mg.
B Consumo libre de hidratos de carbono, ya que lo importante en este caso es
controlar adecuadamente la hipertensión arterial.
C Restringir las legumbres por su alto aporte de sodio.
D Restringir las carnes frescas por su alto aporte de sodio.

Respuesta marcada: opción A es correcta.


Pregunta 12
¿Qué pautas nutricionales se recomiendan en el paciente con diabetes y dislipemias?
A Bajo contenido en azúcares simples
B Bajo contenido en grasa saturada, prefiriendo el aporte de grasa insaturada.
C Restringir el aporte de grasa de la dieta.
D A y B son correctas

Respuesta marcada: opción D es correcta.

Formación en Nutrición y Diabetes: Exámen Final


CUESTIONARIO

Ha contestado correctamente 25 preguntas sobre 25.


A continuación le mostramos las respuestas correctas marcadas en color azul.
La respuesta enviada en el formulario se presenta en rojo si es incorrecta y en azul si
es correcta, debajo de las opciones de cada pregunta.

Pregunta 01
¿Cuál es la prevalencia de personas con diabetes en España?
A 9.3%
B 17.8 %
C 10.5%
D 7.3%

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 02
Con respecto a los minerales y el agua, señala la respuesta incorrecta:
A Las necesidades hídricas son iguales en lactantes y adultos, en torno a 35 ml/kg de
peso.
B El calcio sólo se puede aportar en la alimentación a través de los lácteos.
C La mayor parte del hierro del organismo se encuentra en la hemoglobina de los
glóbulos rojos.
D Hoy en día, el aporte de mayor cantidad de alimentos procesados suele tener como
consecuencia un mayor aporte de sodio en la alimentación.

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Pregunta 03
Señale la opción falsa en relación con la DM tipo 1
A Como parte del tratamiento es imprescindible la insulina
B Su comienzo suele ser insidioso
C Es frecuente la aparición de cetoacidosis
D Puede ser mediada por inmunidad

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Pregunta 04
Con respecto a la presencia de obesidad en el paciente diabético, señala la respuesta
incorrecta:
A No es recomendable la práctica de actividad física, ya que puede provocar
hipoglucemias.
B Es recomendable una pauta nutricional con un descuento calórico en torno a 500 -
750 kcal / día.
C La dieta mediterránea es una buena pauta dietética en estos pacientes.
D Se recomienda mantener una pérdida en torno al 5% del peso inicial para notar
mejorías en la salud del paciente.
Respuesta marcada: opción A es correcta.
Pregunta 05
De los siguientes, señala el plato que no sea saludable o completo (según la Guía
Alimentaria Myplate)
A brócoli + dorada + pan + naranja
B menestra de verduras con ternera + arroz blanco + mango
C arroz a la cubana con huevo frito + salchichas + pan + pera
D ensalada + judías verdes + fresas

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 06
¿Qué es una alimentación saludable? Señale la respuesta correcta:
A Aquella que nos proporciona la suficiente cantidad de energía para cubrir el gasto
energético total del día.
B Aquella que nos proporciona todos los nutrientes necesarios.
C Aquella que nos ayuda a mantenernos sanos y minimiza el riesgo de enfermedades,
garantizando un adecuado crecimiento y desarrollo en determinadas etapas de la vida.
D Todas las anteriores son correctas.

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 07
¿Cuál de los siguientes no se considera factor de riesgo para padecer diabetes
gestacional?
A Antecedentes de DG en embarazos previos.
B Edad materna mayor de 35 años
C Recién nacido previo con macrosomía
D IMC (índice de masa corporal) =25 Kg/m2

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 08
Con respecto a las vitaminas, señala la respuesta correcta
A Son nutrientes que se necesitan en pequeñas cantidades, y por lo tanto, menos
importantes
B Su déficit no puede provocar patologías.
C La suplementación está recomendada siempre. No es necesario que exista un
déficit.
D El exceso de vitaminas liposolubles puede provocar toxicidad.

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 09
Con respecto al tratamiento nutricional de la diabetes tipo II, señala la respuesta
correcta:
A La alimentación debe ser rica en fruta, verdura, legumbre, frutos secos, aceite de
oliva, pescado azul y cereales integrales.
B Es recomendable que no incluya alimentos ultraprocesados, dulces, azúcares,
bebidas alcohólicas, derivados cárnicos y fast-food.
C Se puede utilizar la Guía Alimentaria Myplate (mi plato saludable) en estos
pacientes como parte de la educación nutricional del mismo.
D Todas las anteriores son correctas.

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 10
¿Cuál de las siguientes escalas clasifica las lesiones del pie diabético?
A Norton
B Barthel
C Fisher
D Wagner

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 11
Con respecto a las pautas nutricionales en pacientes con diabetes tipo II, señala la
respuesta correcta:
A Los productos sin azúcar son necesarios en alimentación del paciente, sobre todo en
el caso del con diabetes tipo II.
B Los productos sin azúcar son necesarios en alimentación del paciente, sobre todo en
el caso del con diabetes tipo I.
C Los productos sin azúcar pueden contener otros edulcorantes calóricos y que elevan
la glucemia de una forma similar al azúcar, como la fructosa.
D Los productos sin azúcar siempre son productos saludables.

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 12
En cuanto a la hipertensión arterial, señala la respuesta correcta:
A Está presente en el 5% de los pacientes diabéticos.
B No supone un mayor riesgo cardiovascular para el paciente.
C Las cifras de tensión arterial se deben mantener por debajo de 100 / 60 mm Hg.
D Todas las anteriores son incorrectas.

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 13
¿Durante la realización de qué tipo de ejercicios puede producirse una hiperglucemia?
A Intensidad media y larga duración
B Intensidad baja y duración media
C Intensidad alta y duración corta
D Intendidad baja y duración corta
Respuesta marcada: opción C es correcta.
Pregunta 14
Referente a las pautas nutricionales en Hipertensión Arterial, señala la respuesta
incorrecta:
A Es recomendable una disminución del peso corporal si existe sobrepeso u obesidad.
B Es recomendable aumentar la actividad física.
C No es necesario restringir el sodio en la alimentación.
D Es recomendable dejar de fumar.

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 15
Si un paciente realiza un ejercicio de intensidad alta durante 30-60 minutos ¿Cuál es el
aporte de hidratos de carbono que tendrá que tomar?
A No será necesario
B 20gr
C 40gr
D 50gr

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 16
En lo referente al paciente diabético y con enfermedad renal crónica, señala la
respuesta correcta:
A Su prevalencia en el paciente diabético es en torno al 80% del total.
B La mejor medida es controlar adecuadamente la glucemia y la tensión arterial para
evitar su aparición o disminuir su progresión.
C No incrementa el riesgo cardiovascular del paciente.
D No es recomendable cambiar la alimentación con respecto a un paciente con
diabetes sin enfermedad renal.

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Pregunta 17
¿Qué pautas nutricionales se recomiendan en el paciente con diabetes y enfermedad
renal? Señala la correcta:
A El aporte de proteínas en el paciente no dializado debe ser superior al paciente
dializado.
B El aporte de proteínas en el paciente dializado tiene que ser de 0.8 g/kg peso
C El aporte de sodio debe ser inferior a 2300 mg / día en el paciente no dializado.
D El aporte de sodio y potasio debe ser el mismo en todos los pacientes sometidos a
diálisis.

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 18
Sobre el Indice Glucémico, señala la respuesta incorrecta:
A La prueba inicial se realizó en paciente no diabéticos.
B El valor de referencia (índice glucémico = 100) es el de la glucosa.
C No se puede modificar con el cocinado de los alimentos.
D El pan integral tiene un índice glucémico inferior al del pan blanco.

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 19
¿Quién acuñó el término "diabetes" por primera vez?
A Avicena
B Paracelso
C Areteo de Capadocia
D Charaka Samhita

Respuesta marcada: opción C es correcta.


Pregunta 20
En cuanto al paciente con diabetes y presencia de dislipemias, señala la respuesta
incorrecta:
A No produce un aumento del riesgo cardiovascular del paciente.
B Es conveniente disminuir el peso si existe sobrepeso / obesidad.
C El patrón de dieta mediterránea es adecuado en este tipo de pacientes.
D Se recomienda aumentar la actividad física.

Respuesta marcada: opción A es correcta.


Pregunta 21
¿Cuál no es característico de la cetoacidosis diabética?
A Deshidratación
B Acidosis respiratoria
C Glucosuria
D Hiperglucemia > 250 mg/dl

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Pregunta 22
¿Qué no le recomendarías a un paciente diabético que quiere comenzar a realizar
actividad física?
A Que controle su glucemia antes de comenzar y durante el ejercicio
B En pacientes con neuropatía es recomendable realizar ejercicios descalzos
C Se debe evitar ejercicio en condiciones de frio intenso.
D En caso de retinopatía evitar deportes de contacto

Respuesta marcada: opción B es correcta.


Pregunta 23
Con respecto a las grasa, señala la respuesta correcta
A En pacientes diabéticos es necesario reducir el consumo de grasa en la
alimentación.
B Los ácidos grasos esenciales son aquellos que son más importantes para el
organismo.
C El colesterol está presente en alimentos de origen vegetal.
D En pacientes diabéticos es recomendable favorecer el consumo de ácidos grasos
insaturados frente a ácidos grasos saturados.

Respuesta marcada: opción D es correcta.


Pregunta 24
De los siguientes, señala el plato de que no sea saludable o completo (según la Guía
Alimentaria Myplate)
A Macarrones con tomate + filetes de pollo + patatas fritas + fresas
B Lentejas con patata + ensalada verde + mandarinas
C Arroz con verduritas y gambas + macedonia de frutas
D Judías verdes + tortilla francesa + pan + pera

Respuesta marcada: opción A es correcta.


Pregunta 25
Con respecto al tratamiento nutricional de la diabetes tipo I, señala la respuesta
incorrecta:
A La educación nutricional del paciente no es importante, ya que el único objetivo es
el control glucémico del paciente.
B Uno de los objetivos del tratamiento nutricional es corregir los errores en los
hábitos del paciente e instaurar una alimentación saludable.
C Que el paciente aprenda a leer e interpretar el etiquetado alimentario cobra gran
importancia en el paciente diabético.
D Prevenir el inicio de complicaciones (o retrasar su progresión si éstas ya existieran)
es uno de los objetivos del tratamiento nutricional.

Respuesta marcada: opción A es correcta.

También podría gustarte